Approaches to the pedagogical model of police education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14787403

Keywords:

pedagogical model, police education, institutional educational project, pedagogical approaches

Abstract

This study shows an approach to the pedagogical model of education, which is part of the Institutional Educational Projects (PEI), as a theoretical and methodological framework that guides the planning, development and evaluation of educational and formative processes of higher, secondary and basic education in Colombia, these represent the support of learning in theories that conceive the educational systems in terms of how to teach and learn, in the case of police education through the investigative process of updating the PEI, the update of a model with a teleological foundation, learning theories, pedagogical approaches, curriculum, pedagogical strategies, didactic methodologies to promote quality and relevance education was included as a purpose of study. Methodology: a mixed analysis was used using instruments such as: documentary review, data analysis matrix, survey, focus groups with interest groups such as teachers, instructors, teachers with doctoral level. Results: Particularities are found such as pragmatic pedagogical foundations, centered on being and flexible, which must respond to the characteristics of the Higher Education Institution (IES), which mostly offers academic training, capacity building and training programs for women and men police officers who are members of the National Police of Colombia.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abreu Suárez, A. J. (2018). La Filosofía Educativa de Jean Jacque Rousseau (1712- 1778). Revista Scientific, 3(10), 197–217. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.10.197-217

Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M. C., & Casiano Yanicelli, C. (2017). El modelo Flipped Classroom. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 261–266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055

Andrango-Toaquiza, M.F., Guanoluisa-Toapanta, L.C., Cañar-Chasi, A.M., & Muso-Lema, E.O. (2020). La Implementación de herramientas cognitivas en la Educación General Básica y Educación Básica Superior. Dominio de las Ciencias, 6, 1267-1278.

Ausbel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: editorial Paidos Ibérica.

Badiou, A. (1972). El concepto de Modelo. Bases para una epistemología Materialista de las Matemáticas. Editorial. Siglo XXI.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España: Martínez Roca.

Benatuil, D., & Laurito, J.T. (2014). Algunas reflexiones a catorce años de la implementación de los modelos de formación por competencias en educación superior.

Cervantes Saavedra, M. de. (2023). Don Quijote de la Mancha (F. Rico, Ed.). Alfaguara.

Chen-Quesada, E., & Salas-Soto, S.E. (2019). Referentes curriculares para la toma de decisiones en materia de planes de estudio de educación superior. Revista Electrónica Educare.

Córdova, A. (2010). Competencias Cognitivas en la Educación Superior.

Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. A. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates Por La Historia, 10(2), 125–154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.860

Decroly, O. Boon, G. (1929) Problemas de psicología y pedagogía. (Sin ciudad de edición) Editor: Francisco Beltran.

Dewey, J. (1910). How we think. Lexington, Mass: D.C. Heath.

Espinar Álava, Estrella Magdalena, & Vigueras Moreno, José Alberto. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), . Epub 01 de octubre de 2020. Recuperado en 12 de diciembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es.

Flórez, R. (1994). Pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill.

Gallego, M., Ortiz, J., Pachón, R. y Sandoval, M. (2024). Análisis comparativo de los proyectos educativos institucionales de instituciones de educación superior en Colombia. Ciencia y educación, Volumen 8(2), 43-57. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i2.3072

García, C. (2022). Grecia para todos. Booket.

Gilyazova, O.S., Zamoshchansky, I.I., & Zamoshchanskaya, A.N. (2022). Propósitos humanísticos y utilitarios de la educación superior en el contexto del enfoque de competencia: presentación del problema. Apuntes Universitarios. 12(4).

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mcgraw Hill.

Hernández Rojas, G., (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles Educativos, XXX(122), 38-77.

Lara Calderón, P. L., Portilla Martínez, J. V., Alfonso Barreto, B., García Serrano, S. E., & Aguilera Dugarte, O. V. (2020). Epistemología de los modelos pedagógicos tradicionales y emergentes (historia oral-neurolúdica). Educere, 24(78), 281-296.

Leiva, C., (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en marcha, 18(1), 66-73.

Maluenda Albornoz, J. (2021). Virtudes y debilidades en la mirada del Capital Humano en las Instituciones de Educación Superior. Wimb Lu.

Martín, M., & Torrente, D. (2016). La reforma de la policía en Europa: desafíos, debates y alternativas. Desafíos, 28, 113-144.

Martín, G.M., Martínez, R.M., Martín, M.M., Nieto, M.I., & Núñez, S.V. (2017). Acercamiento a las Teorías del Aprendizaje en la Educación Superior. UNIANDES EPISTEME, 4, 48-60.

Martínez, M.F., Manzano, M.J., Lema, L.E., & Andrade, L.C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales.

Marúm, E., Sabzalieva, E. Y Pérez, C. (2023). Presentación del Dossier temático: “Los Futuros de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Educación superior y sociedad, 35(1), 19-21. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.854

Martínez-Clares, P., González Morga, N., González Lorente, C., & Pérez Cusó, J. (2024). toma de decisiones en Educación Superior. Análisis de competencias transversales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado.

Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17-26. Recuperado a partir de https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15

Molina, A., Velásquez, K. y Flórez, O. (2024). Causas de retiro voluntario del personal uniformado de la Policía Nacional de Colombia. Editor (Dirección de Educación Policial), Estudios en gestión del servicio de Policía en Colombia (1ra edición., Vol. 1, pp. 159-267.

Pérez-Arce , C. . (2023). Modelo Pedagógico Plural, Complejo y por Competencias (PCC) . 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 110-132. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1982

Piaget, J. (1998). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. México: Longman, S.A.

Posso Pacheco, R.J., Barba Miranda, L.C., & Otáñez Enríquez, N.R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios.

Por la Educación, F. E. (2022). Repensar la educación: Rutas para transformar la calidad educativa. Ariel Colombia.

Resolución 0455 de 2021 [Ministerio de Defensa Nacional]. Por la cual se adopta la “Política de educación para la Fuerza Pública (PEFuP) 2021-2026: Hacia una educación diferencial y de calidad. 11 de marzo de 2021.

Sanabria, W., Hernández, A., Echeverri, L., y Cortés, G. (2022). Hacía el desarrollo humano policial. “Un proceso de transformación, analizando desde la teoría de la complejidad”. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/libro_hacia_desarrollo_humano_policial.pdf

Santaella Rodríguez, E., & Martínez Heredia, N. (2017). La pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de la enseñanza de las ciencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 359-379.

Sirimarco, M. (2009). De civil a Policía: una etnografía del proceso de incorporación policial. Editorial Teseo.

Tejada, M., & Herrera, C.I. (2015). Perspectiva Andragógica de la Simulación Clínica.

Torres Muñoz, J & González Bernal, E. (2018). Capítulo 3. El enfoque humanista. Un conocimiento internalizado.

Triana, C. (2020). Fundamentos educativos del entrenamiento policial colombiano como estrategia práctica para la profesionalización del servicio. [Tesis de doctorado publicada]. Universidad de La Salle.

Vega-Gutiérrez, A.M., & Navaridas-Nalda, F. (2018). Formación en Derechos Humanos en la Educación Superior. Trabajo Social Global-Global Social Work.

Vygotsky, L. S. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.

Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial Magisterio.

Zuleta, E. (1985). La educación un campo de combate / Entrevistado por Hernán Suarez. Conversaciones. Editorial Ariel.

Articulo 1

Published

12/31/2024

How to Cite

Gallego Betancourth, M. L., Pachón Gutiérrez, R., Ortiz Barrios, J., & Gil Osorio, J. F. (2024). Approaches to the pedagogical model of police education. Latin American Journal of Social Sciences - Relacis, 3(1), 2-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.14787403

Similar Articles

1-10 of 25

You may also start an advanced similarity search for this article.