Actividades experimentales como estrategia didáctica para la enseñanza de la física en la educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11122963Palabras clave:
actividades experimentales, didáctica, enseñanza, física, educación secundariaResumen
La capacidad de los estudiantes para experimentar, observar, probar y comentar los eventos que ocurren en el entorno natural se perfecciona mediante el uso de prácticas experimentales. El objetivo del estudio fue realizar actividades experimentales como estrategia didáctica para la enseñanza de la física en la educación secundaria. La metodología utilizada fue de nivel descriptivo, tipo básica, con métodos cualitativos y semicuantitativos. Se seleccionaron dos grupos (experimental y de control) de 18 participantes cada uno, a los cuales se les aplicó: un pre-test - intervención (solo al grupo experimental) - post-test. Se aplicaron tres actividades experimentales referentes a la refracción de la luz, la dispersión de la luz y la síntesis aditiva del color- como guías de la intervención. Los resultados mostraron que el grupo experimental estaba sustancialmente más involucrado en el desarrollo de actividades pedagógicas para profundizar su comprensión de la física una vez que se implementó el enfoque didáctico. La conclusión evidenció que el uso de actividades experimentales como método de enseñanza mejoró la comprensión de la física por parte de los estudiantes de secundaria.
Descargas
Referencias
Arrieta García, E. y López Marín, J. (2022). Desarrollo de las competencias científicas por medio de una unidad didáctica en estudiantes de grado sexto de básica secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (50), 35-55. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142021000200035
Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2016). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Betancur-Tarazona, D., Castellanos-Carrillo, L., Granados-Pérez, Y. (2022). La indagación en el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Naturales en un grupo de estudiantes de séptimo grado. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 131-155. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen21/REEC_21_1_7_ex1620_212.pdf
Bravo, B. Pesa, M. y Braunmüller, M. (2021). IDAS: una metodología de enseñanza centrada en el estudiante para favorecer el aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 44. https://www.scielo.br/j/rbef/a/DTDvsyXStkwT8M7W7tprPFt/
Carvajal-Tapia, A. y Carvajal-Rodríguez, E. (2019). La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación. Revista de Investigación psicológica, (21), 107-114. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222330322019000100008
Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), 38-51. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S165938202020000100038&script=sci_arttext&tlng=es
Cruz, M., Pérez, M., Río, C., Flores, N. & Torres, V (2020). Implicaciones éticas para la investigación: el interminable reto en un mundo que se transforma. Horizonte Sanitario, 19(1). https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3277
Cuesta Caicedo, D. (2017). Influencia de los escenarios pedagógicos: aula de clase y laboratorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Historia de la educación Colombiana, 20(20), 65-90. https://doi.org/10.22267/rhec.172020.3
Cuesta Moreno, L. (2019). El método científico como estrategia pedagógica para activar el pensamiento crítico y reflexivo. Ciencias Sociales y Educación, 8(15), 87-104. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3095
Duque Cardona, V. y Largo Taborda, W. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de quinto del Instituto Universitario de Caldas (Manizales). Panorama, 15(28), 143-156. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1821
Espinar Álava, E. y Vigueras Moreno, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de educación Superior, 19(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142020000300012
Estrada Maldonado, A., Reséndiz Balderas, E. y Cervantes Castro, R. (2022). Enseñanza de la ciencia: sesiones prácticas bajo el enfoque de investigación dirigida para el fortalecimiento de competencias científicas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200774672022000100020&script=sci_arttext&tlng=es
Fajardo Casas, D. y Bellot Naranjo, D. (2022). Actividades experimentales de química para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en octavo grado. EduSol, 22(79). 167-181. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000200167
George, D. y Mallery, P. (2016). Spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.a ed., p.231). Allyn & Bacon. https://wps.ablongman.com/wps/media/objects/385/394732/george4answers.pdf
Gollerizo Fernández, A. y Clemente Gallardo, M. (2019). Aprender a comunicar ciencia aumenta la motivación del alumnado: La jornada científica como una propuesta didáctica en educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 23(2), 105-127. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140942582019000200105&script=sci_arttext
González Díaz, R. y Murcia Carrillo, L. (2022). La experimentación como estrategia didáctica en la enseñanza de la biología con estudiantes de grado octavo de la escuela Normal Superior de Villavicencio. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás], Villavicencio, Colombia. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11634/43738
Gualtero Martínez, Y. y Sciutto, S. (2022). El papel de la actividad experimental en el desarrollo de tópicos de Física Contemporánea: Estrategia de aula para la comprensión del fenómeno de la superconductividad. Revista Brasileira de Ensimo de Física, 44. https://www.scielo.br/j/rbef/a/hLFkdnBGfsSYxp7SCphCmmN/?format=pdf&lang=es
Hernández Cano, M. y Benítez Pérez, A. (2018). La enseñanza de las ciencias experimentales a partir del conocimiento pedagógico de contenido. Innovación educativa (México, DF), 18(77),141-163. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000200141
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (6ta ed.). México: McGraw Hill
Hoekstra, R., Vugteveen, J., Warrens, M., & Kruyen, P. (2018): An empirical analysis of alleged misunderstandings of coefficient alpha. International Journal of Social Research Methodology, 22(4), 351-364. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13645579.2018.1547523
Imbert Romero, N. y Elósegui Bandera, E. (2020). Mejoras en el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de primer año de secundaria en un liceo de Uruguay. MLS Educational Research, 4(1), 22-40. https://www.mlsjournals.com/Educational-ResearchJournal/article/view/247/785
Jaime-Mirabal, G. y Ladino-Luna, D. (2018). El Método Científico como Alternativa Didáctica de Educación en Valores para Escuelas de Ingeniería. Formación universitaria, 11(5), 3-10. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071850062018000500003
López Gaitá, M., Morán Borbor, R. y Niño Vega, J. (2018). Prácticas experimentales como estrategia didáctica para la comprensión de conceptos de física mecánica en estudiantes de educación superior. Infomertric@ - Serie Ingeniería, Básicas y Agrícolas, 1(1). http://infometrica.org/index.php/syh/article/view/12
Mejía Padilla, M. (2014). Implementación de actividades experimentales usando materiales de fácil obtención como estrategia didáctica en la enseñanza aprendizaje de la química en la básica secundaria. [Tesis de pregrado, Universidad nacional de Colombia], Palmira, Colombia. Repositorio Institucional Biblioteca Digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52690
Nahuel Moya, C., Medina, G., Granchetti, H. y Idoyaga, I. (2021). Las actividades experimentales en física durante la pandemia de covid-19. Revista de Enseñanza de la Física, 33(Extra), 472-478. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/35589
Quesada-Chaves, M. (2019). Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. Revista Educación, 43(1). https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n1/2215-2644-edu-43-01-00293.pdf
Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Vicerrectorado de Investigación Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libromanual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Torres Merchán, N. y Montenegro Casas, C. (2018). ¿Cómo interpretan los niños las prácticas experimentales relacionadas con el concepto de densidad? Praxis & Saber, 9(21), 21-45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592018000300021
Torres, N., Bolívar, A., Solbes, J. y Parada, M. (2018). Percepciones de estudiantes universitarios sobre su formación en física en educación secundaria. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 599-606. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012342262018000200599
Vargas Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales - Relacis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Adicional a ello, todos los contenidos de la revista RELACIS se encuentran bajo la Licencia Creative Commons.