Análisis de factores que configuran la imagen turística del destino de sol y playa: Mazatlán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11132971

Palabras clave:

imagen turística, factores personales, análisis descriptivo, análisis factorial, Mazatlán

Resumen

La imagen de un destino turístico es un factor transcendental en la toma de decisión de visita, además, es una construcción subjetiva establecida por un conjunto de factores (internos y externos) que conforman las expectativas de viaje por parte de los turistas nacionales en un mercado más competitivo día a día donde la seguridad y la confianza que ofrecen los destinos turísticos de sol y playa son elementos cruciales en la percepción de los turistas. El objetivo general consiste en analizar los factores personales, los componentes cognitivos y afectivos que configuran la imagen turística de Mazatlán, Sinaloa como destino de sol y playa. Además, la metodología de la investigación es de enfoque cuantitativo a través del método descriptivo y factorial, la recolección de datos se obtuvo por medio de cuestionarios estructurados (escala Likert y diferencial semántico) y la muestra es de tipo probabilístico aleatorio simple con 265 cuestionarios del periodo de abril a diciembre del año 2018. Los resultados muestran que la percepción de los turistas prevalece una imagen de la ciudad turística con “hermosas playas” y una “rica gastronomía”, además destacan un “malecón renovado”, un “clima agradable” y una “ciudad segura, confiable y hospitalaria”, en cambio, la limpieza en la ciudad y falta de espacios de estacionamientos fueron considerados con un enfoque negativo factor que ciertamente perjudica la imagen del destino. Como conclusión, estos resultados permiten comparar la imagen turística que tienen los turistas del destino de sol y playa de Mazatlán después diferentes remodelaciones presentadas en este destino.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almeida, F. y Domínguez, J. (2017). Image analysis of a tourist destination. En A., Correia; M., Kozak; J., Gnothy y A., Fyall (Eds), Co-creation and well-being in tourism, (pp. 93- 104), Suiza: Springer.

Assael, H. (1984). Consumer behavior and marketing action. Boston: Kent Publishing.

Baloglu, S. y Brinberg, D. (1997): Affective Images of Tourism Destinations, Journal of Travel Research, 35(4), 11-15.

Baloglu, S. y Mangaloglu, M. (2001). Tourism Destinations Images of Turkey, Egypt, Greece and Italy as Perceived by US-Based Tour Operators and Travel Agents. Tourism Management, 22(1), 1-9. doi: 10.1016 / S0261-5177 (00) 00030-3.

Baloglu, S. y McCleary, K. (1999). A model of destination image formation. Annals of Tourism Research, 26(4), 868-897. doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00030-4

Beerli, A. y Martín, J. (2002). El proceso de formación de la imagen de los destinos turísticos: Una revisión teórica. Revista Estudios Turísticos, 152, 5-32. http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/revistas/ret-154-2002-pag5-32-89481.pdf

------------(2004). Tourists’ characteristics and perceived image of tourist destination: a quantative analysis. A case study of Lanzarote, Spain. Tourism Management, 25, 623- 636. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1000596}

Bigné, J. E. y Sánchez, M. I. (2001): Evaluación de la Imagen de destinos turísticos: Una aplicación metodológica en la Comunidad Valenciana. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 10(3), 189-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=147406.

Calantone, R., Di Benedetto, C. y Hakam, A. (1989). Multiple multinational tourism positioning using correspondence analysis. Journal of Travel Research, 28(2), 25-32. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/004728758902800207.

Camprubí, R., Guia, J. y Comas, J. (2009). La formación de la imagen turística inducida: modelo conceptual. Turismo y Patrimonio Cultural (PASOS), 7(2), 255-270. http://www.pasosonline.org/es/articulos/346la_formacin_de_la_imagen_turstica_inducida_un_modelo_conceptual

Coshall, J. (2000). Measurement of tourist’s images: the repertory grid approach. Journal of Travel Research, 39, 85-89. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/004728750003900111.

Crompton, J. (1979). An Assessment of the Image of Mexico as a vacation Destination and the influence of geographical location upon the Image. Journal Travel Research, 18(4), 18-23. http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/004728757901700404.

Cruz, E., Nápoles, Y. y Ramos, E. (2012). Imagen percibida-satisfacción. La analogía para complacer al cliente: un estudio para mercado canadiense en el Hotel Blau Colonia, Jardines del Rey, Cuba. Estudios y perspectivas en Turismo, 21(3), 706-728. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180724044009.pdf

De la Madrid, E. (2018). El turismo como motor de crecimiento económico. http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=113&t=el-turismo-como-motor-de-crecimientoeconomico. Fecha de consulta enero de 2018.

Echtner, C. y Ritchie, B. (1991). The meaning and measurement of destinations image. Journal of Tourism Studies, 2(2), 2-12. https://www.jcu.edu.au/data/assets/pdf_file/0006/122487/jcudev_012328.pdf

Forbes, (2017). Turismo en México, el sector que más aporta al producto interno bruto. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/forbes-life/turismo-mexico-pib.

Fridgen, J. (1987). Use of cognitive maps to determine perceived tourism region. Leisure Sciences, 9, 101-117. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01490408709512150

Gallarza. M.G., Gil, I y Calderón, H. (2002). Destination image: towards a conceptual framework. Annal of tourism research, 9(1), 56-78. doi: 10.1016 / S0160-7383 (01)00031-7

Gartner, W. (1986). Temporal influences on image change. Annals of Tourism Research, 13(4), 635-644. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/016073838690006X.

---------------- (1994). Image Formation Process. Journal of Travel & Tourism Marketing, 2(3), 191-215. https://doi.org/10.1300/J073v02n02_12

Hair, J.F., Anderson, R.E. y Black, W.C. (1995). Multivariate Data Analysis with readings, 4 ed., New Jersey: Prentice Hall.

Hanyu, K. (1993). The affective meaning of Tokyo: verbal and nonverbal approaches. Journal of Environment Psychologhy, 13(2), 161-172. https://doi.org/10.1016/S0272- 4944(05)80148-3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, 5 ed., México: McGraw-Hill.

Hunt, J. (1975). Image as a factor in tourism development. Journal of Travel Research, 13(1), 1-7. http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/004728757501300301.

Kotler, P., Hader, D. y Rein, I. (1994). Mercadotecnia de localidades, México: Diana.

---------------- (2000). Dirección de marketing. Prentice Hall.

Mahlotra, N. (2004). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. 4ta. Ed. México: Pearson Prentice-Hall.

Mavrou, I. (2015). Análisis Factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista de Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas, (19), 71-80. https://doi.org/10.26378/rnlael019283

Máynez, A., Palafox, A., Vera, E. y Cavazos, J. (2012). La relación entre la competitividad y la imagen percibida de los destinos turísticos mexicanos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(3), 1215-1221. Recuperado de http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V21/N05/v21n5a08.pdf

Murphy, P., Brock, J. y Pritchard, M. (2000). The destination product and its impact on traveller perceptions. Tourism Management, 21(1), 43-52. www.researchgate.net/publication/263218150_The_destination_product_and_its_impact_on_traveller_perceptions.

Organización Mundial de Turismo (2018). Turismo, Comercio y la OMC: Comunicado conjunto de la OMT, la OMC, el ITC y el WTTC. http://www2.unwto.org/es/press-release/2018-10-08/turismo-comercio-y-la-omc-comunicado-conjunto-de-la-omt-la-omc-el-itc-y-el-#_ftn1.

Osuna, D. (2018). Inaccesibilidad como Práctica Discriminatoria al Turismo de Diversidad Funcional en Mazatlán, Sinaloa (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Sinaloa.

Pérez, E. R. y Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66. https://www.researchgate.net/publication/42091816_Analisis_factorial_exploratorio_Bases_conceptuales_y_metodologicas/link/0f31753be99fd824d3000000/download

San Martín, H. (2005). Estudio de la Imagen de Destino Turístico y el Proceso Global de Satisfacción: Adopción de un Enfoque Integrador (Tesis doctoral). Universidad de Cantabria.

------------, Rodríguez, Ignacio y Vázquez, Rodolfo (2006). Análisis de la imagen en turismo mediante técnicas estructuradas y no estructuradas: implicaciones competitivas para los destinos turísticos. Revista Asturiana de Economía, (35), 69-91. http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/35/P67SANMARTIN.pdf

San Martín, H. y Rodríguez, I. (2010). Los factores estímulos y personales como determinantes de la formación de la imagen de marca de los destinos turísticos: un estudio aplicado a los turistas que visitan un destino vacacional. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (43), 37-63. www.redalyc.org/articulo.oa?id=80713681002

Sánchez, V. (2012). Inseguridad y violencia: Repercusiones en el turismo de cruceros en Mazatlán, Sinaloa. En Eloy Méndez (presidente), en el Primer Coloquio Internacional “Globalización y Territorios: impactos y respuestas en las ciudades”, llevado a cabo en el Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora.

--------------- (2015). Percepción del imaginario turístico de los turistas estadounidenses y mexicanos en

Mazatlán, en un escenario de inseguridad (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Sinaloa.

-------------, Félix, B. E. y Velarde, J.R. (2018). Percepción de los turistas nacionales sobre la imagen turística de Mazatlán, México. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, (18) Julio-Diciembre, 121-142. Recuperado de https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/50/22.

Santamaría, A. y Flores, S. (2012). Escenarios de violencia e inseguridad en los destinos turísticos: Mazatlán como estudio de caso. Mazatlán: Editorial Facultad de Ciencias Sociales.

Velarde, M. (2014). Agenda de Competitividad del Destino Turístico de Mazatlán 2013-2018. Mazatlán, México. Secretaria de Turismo-Gobierno del estado de Sinaloa- Universidad de Occidente.

Walmsley, D. y Young, M. (1998): Evaluative Images and Tourism: The Use of Personal Constructs to Describe the Structure of Destinations Images, Journal of Travel Research, 36(3), 65-69. doi.org/10.1177/004728759803600307.

Publicado

15-04-2023

Cómo citar

Sánchez Mendoza, V. V., Ultreras Rodríguez, A., Félix Colado, B. E., & Sánchez Muñoz, L. J. (2023). Análisis de factores que configuran la imagen turística del destino de sol y playa: Mazatlán. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales - Relacis, 1(2), 70-93. https://doi.org/10.5281/zenodo.11132971

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.