Conocimientos, habilidades y actitudes para emprender de jóvenes universitarias de una institución de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16345033

Palabras clave:

emprendimiento de mujeres jóvenes

Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar los conocimientos, habilidades y actitudes emprendedoras de las j´óvenes universitarias próximas a egresar de una Institución de Educación Superior en el sur de México. La metodología empleada siguió un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio, descriptivo y explicativo. Se realizó una revisión del contenido de cada una de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la licenciatura que cursan las jóvenes, para identificas cuáles son los conocimientos y habilidades que la formación universitaria les permite adquirir y desarrollar. Se aplicó una encuentran a mujeres estudiante del último semestre de una licenciatura en el área económico-administrativa. Y se entrevisto a la Jefa de la Licenciatura, para saber qué cambios se han hecho en el Plan de Estudios y qué actividades extracurriculares se realizan y si estas contemplan la promoción del emprendimiento entre las alumnas. Los resultados de la investigación muestran que el Plan de Estudios de la Licenciatura sobre las principales áreas de conocimiento  y habilidades que, según la literatura, deber tener un emprendedor. Sin embargo, se encontró que es necesario fortalecer, dentro de su formación, actividades con perspectiva de género que les brinden mayor seguridad en sí mismas. Aunque muestran interés en crear empresas, las estudiantes enfrentan miedo al riesgo y al fracaso, y dudan de su capacidad para desarrollar ideas de negocio y ponerlas en practica. 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcaraz, R. (2011). El emprendedor de éxito. McGraw-Hill.

Cabana R., Cortes, I., Plaza, D., Castillo, M. y Alvarez, A. (2013). Análisis de las capacidades emprendedoras potenciales y efectivas en alumnos de centros de educación superior. Journal of Technology Management & Innovation, 8(1), 65-74. https://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v8n1/art07.pdf

Camarena, M. y Saavedra, M. (2017). Características y Retos de la Mujer Empresaria en la Ciudad de México. UNAM-FCA Publishing.

https://www.researchgate.net/profile/Maria-Luisa-Saavedra-Garcia/publication/324418383_caracteristicas_y_retos_mujer_empresaria/links/5acd2133a6fdcc878409bcd1/caracteristicas-y-retos-mujer-empresaria.pdf

Camberos, M. (2011). Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las representaciones sociales de género. Unilibre Cali, 7(2), 40-53.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3400

Crant, J. (1996). The proactive personality scale as a predictor of entrepreneurial intentions [La escala de personalidad proactiva como predictor de intenciones emprendedoras]. Journal of Small Business Management.

Crissien, J. (2008). Círculo virtuoso de la educación empresarial: una propuesta de modelo para el desarrollo de un tejido empresarial de calidad. Revista Escuela de Administración de Negocios, 63, 23-39. https://www.redalyc.org/pdf/206/20611455003.pdf

Diario de la Mixteca. (2017, 10 de abril). Crece número de mujeres en universidades de Oaxaca. https://www.diariodelamixteca.com/educacion/crece-numero-de-mujeres-en-universidades-de-oaxaca.html

Dussán, D., Mosquera, D. y Quintero, A. (2019). El emprendimiento femenino: revisión de literatura. Revista Entornos, 32(2), 51-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8017457

Escuela Superior de Negocios Aplicados. (s.f.). Principales conocimientos de negocios que debe tener un emprendedor.

https://esnaedu.com/blog/principales-conocimientos-denegociosque-debe-tener-un-emprendedor/

Espinosa, M. (2023). Apoyos educativos para impulsar emprendimientos relevantes e innovadores: lecciones de las empresas latinoamericanas premiadas internacionalmente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Ride. 14 (27). https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1539/4142

Feijoo, E. y Gutiérrez, N. (2020). Las competencias distintivas de un emprendedor. Análisis de las habilidades comerciales y sociales. Revista Espacios, 41(34). 200-217. http://ww.revistaespacios.com/a20v41n34/a20v41n34p15.pdf

Fini, R., Grimaldi, R., Marzocchi, G. y Sobrero, M. (2009). The foundation of entrepreneurial intention [El fundamento de la intención emprendedora]. Summer Conference.

Fuentes, F., Saco, F. y Rodríguez, P. (2013, diciembre). Estudio sobre el perfil emprendedor en el alumnado universitario de Córdoba. Consejo Social de la Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/14158/Perfil_emprendedor_III_informe_estudio_interactivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: Una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-28. http://www.revista-eea.net/documentos/28306.pdf

Garcia, P. (2023, 12 de julio). Conocimientos que debe tener un emprendedor antes de iniciar un proyecto. Emprende Pyme. Net. https://emprendepyme.net/r

Hernández, C. y Arano, R. (2015), El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Ciencia Administrativa,

https://cienciaadministrativa.uv.mx/index.php/cadmiva/article/view/1858/3405

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Hidalgo, F. (2024, 11 de noviembre). El impacto del emprendimiento femenino en México. Noticias NEO. https://noticiasneo.com/articles/2024/11/11/el-impacto-del-emprendimiento-femenino-en-mexico

Holded. (2024, 24 de junio). 8 conocimientos que todo empresario debe tener. https://www.holded.com/es/blog/conocimientos-empresario

Ibáñez, C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de Conducta, 20, 99-113. http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2013/05/VOL-20-N-1-99-113.pdf

Leyva, A., Alcántara, J., Espejel, J. y Coronado-García, M. A. (2019). Formación del perfil emprendedor en educación superior en la Universidad de Sonora, México. Revista Escuela de Administración de Negocios, (86), 115-132. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2293/1892

Manjarres, R. (2017). Desarrollo de las Competencias y Habilidades Gerenciales de los Emprendedores del Fondo Emprender Sena Regional Sucre. (Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar). https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/3359/0072984.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Meza, E. (2024, 5 de agosto). Oaxaca, el estado con más mipymes lideradas por mujeres. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Oaxaca-el-estado-con-mas-mipymes-lideradas-por-mujeres-20240804-0073.html

Orihuela, N. (2022). Emprendimiento femenino: características, motivos de éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1), 109-122. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1946/1967

Paños Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217052050003.pdf

Paz, Y. y Espinosa, M. (2019). Emprendimiento femenino en México: Factores relevantes para su creación y permanencia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 20(2), 116-137. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/4972/5756

Ramos, E., Cuadra, V., Falla, C., Castro, M. e Izquierdo, J. (2023). Emprendimiento femenino en estudiantes universitarios: una revisión de literatura. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 19(90), 203-213. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n90/1990-8644-rc-19-90-203.pdf

Rojas, M., Tapia, J., Herrera, B. y Cárdenas, B. (2021). Emprendimiento y empoderamiento de la mujer rural de la parroquia de Santa Ana del cantón Cuenca; una mirada desde Trabajo Social. Dominio de las Ciencias, 7(3), 855-883. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1971

Rubio, F. y Lisbona, A. (2022). Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Revisión sistemática de alcance de la producción científica. Universitas Psychologica, 21, 1-17. https://www.redalyc.org/journal/647/64772074011/html/

Sánchez, M. y Rodríguez, P. (2015, 15 de junio). Fomento del emprendimiento universitario mediante la innovación docente en la asignatura Creación de Empresas. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (4). https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1456/1171

Secretaría de Educación Pública. (2015, 21 de abril). Modelo de Emprendedores para la Educación Media Superior. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/modelo-de-emprendedores-para-la-educacion-media-superior

Solar, S. (2010, abril). Emprendedores en el Aula Guía para la formación en valores y habilidades sociales de docentes y jóvenes emprendedores. Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo.

Valnalón. (2022, 9 de febrero). ¿Qué es la Educación emprendedora?. https://valnalon.com/educacion-emprendedora/que-es-la-educacion-emprendedora/

Viciana, V., Fernández, A., Linares, M., Espejo, T., Puertas, P. y Chacón, R. (2018). Los Estudios Universitarios y el Mindfulness. Una Revisión Sistemática. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 16(1), 119-131. https://www.redalyc.org/journal/551/55160047008/55160047008.pdf

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Tapia Castillo, I. S., Paz Calderón, Y., Espinosa Espíndola, M. T., & Maceda Méndez, A. (2025). Conocimientos, habilidades y actitudes para emprender de jóvenes universitarias de una institución de México. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales - Relacis, 3(2), 49-70. https://doi.org/10.5281/zenodo.16345033

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.