Estrategias de trabajo social comunitario para el empoderamiento de la zona rural
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11135285Palabras clave:
trabajo social comunitario, empoderamiento, comunidades rurales, sociología ruralResumen
El trabajo social comunitario impacta positivamente en el empoderamiento de las comunidades rurales al contribuir al desarrollo de las capacidades de las personas para tomar decisiones, gestionar recursos y resolver problemas. El empoderamiento es un proceso complejo que implica el desarrollo de la autonomía, la capacidad de acción y la toma de control sobre la propia vida. Para el presente artículo se llevó a cabo una revisión científica a partir de una búsqueda de información confiable en torno al tema; partiendo de una lectura comprensiva y crítica. Esta revisión ha sido sistematizada, a fin de incluir la esencia de la información de los autores consultados por medio de libros, páginas web y artículos de revistas indexadas. Esta revisión permite inferir que el trabajo social comunitario promueve la participación y cooperación, construyendo así redes de apoyo y confianza que son esenciales para el empoderamiento. Además, ofrece oportunidades de aprendizaje y capacitación que ayudan a desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para tomar decisiones y resolver problemas, así como a comprender los derechos y oportunidades, lo que conduce a un mayor sentido de agencia y empoderamiento.
Descargas
Referencias
Candamil Calle, M. d. S. (2004). Los proyectos sociales. Una herramienta de la Gerencia Social. Editorial Universidad de Caldas.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2023). Profundizar y explorar los problemas que causan la pobreza extrema. https://www.ifad.org/es/issues
García, M. A., García, C., y Burgos, A. (2011). Vamos a jugar con Miguel (1a. Ed., Vol. 4). Asociación Equipo Maíz.
Geilfus F. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico planificación monitoreo y evaluación. IICA: Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación.
González, M. V. (1996). Teoría del Trabajo Social Comunitario. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.trabajosocial.unam.mx/plan96/ensenanza/SUA2semestre/teoriadeltrabajosocial%20comunitario.pdf
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2013, 10 29). Manual de Mapa Comunitario de Riesgo. UNICEF. https://www.unicef.org/peru/media/1781/file/Manual%20de%20mapa%20comunitario%20de%20riesgos.pdf
Lillo Herranz, N., y Roselló Nadal, E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario. Narcea.
Limón, C. G., y Duarte, J. M. (2020). Intervención del profesional del trabajo social con personas jóvenes y adultas con alguna discapacidad. AZARBE, Revista Internacional De Trabajo Social Y Bienestar, (9), 17-28. https://doi.org/10.6018/azarbe.410051
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pinilla, H. J., Meliizo, D. L., y López, A. M. (Comp.). (2017). Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://www.academia.edu/44387436/TRABAJO_SOCIAL_COMUNITARIO_ACCIONES_DESDE_LO_RURAL_Compiladoras
Rivas, B. L. (2023, 1 de enero). Proyección social: “Empoderamiento de las mujeres de las comunidades: Agua Zarca, Dormilón y San Fidel; del municipio de Guacotecti”. Universidad Luterana Salvadoreña. http://curc.uls.edu.sv/pagina1.php?id=336
Silvestre, M. (2022). La teoría del reconocimiento de Honneth: propuestas desde el trabajo social comunitario. Azarbe Revista Internacional De Trabajo Social Y Bienestar, (11), 27-34. https://doi.org/10.6018/azarbe.548421
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales - Relacis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Adicional a ello, todos los contenidos de la revista RELACIS se encuentran bajo la Licencia Creative Commons.