Conflictividad y territorio en las prácticas de gestión del agua en la Cuenca del Alto Lerma

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11134918

Palabras clave:

conflicto relacionado con el agua, urbanización, medio rural, abastecimiento de agua, conflicto social

Resumen

Este ensayo busca contribuir a la comprensión de las relaciones entre lo rural y lo urbano, en el contexto de la gestión del agua a nivel microsocial en la Cuenca del Alto Lerma. Se propone un enfoque territorial que supere la tradicional división entre estudios rurales y urbanos, centrándose en experiencias a nivel local. La investigación se basa en la idea de que los gestores del agua desempeñan un papel crucial como mediadores en los conflictos relacionados con la gestión hídrica y que sus decisiones influyen en la naturaleza y la intensidad de estos conflictos. Se realizó una revisión documental para comprender la configuración de la gestión en estos municipios y se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas para clasificar las principales manifestaciones de conflicto en la gestión del agua a nivel local. Finalmente, se encontraron conflictos relacionados con el agua, su gestión y abastecimiento, que son ilustrados con experiencias vividas de los habitantes de la región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, P. (2006). Los recursos de uso común en México: un acercamiento conceptual. Gaceta Ecológica, (80), 5-17.

Coser, L. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social (M. R. Viganó, Trad.). Amorrortu.

Dahrendorf, R. (1992). Hacia una teoría del conflicto social. En A. Etzioni & E. Etzioni (Comp.), Los cambios sociales. Fondo de Cultura Económica.

Giddens, A. (2009). Sociología (6a Ed.).Alianza Editorial.

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Llambi, L., & Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos: Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6547506

Pliego, E. (2012). Cultura del agua y acción social. Comité central de agua potable en el municipio de Xalatlaco, Estado de México. Editorial Académica Española.

Reyes, T. (2000). La Nueva Ruralidad: Una visión crítica. Revista Encuentros UNAM. https://issuu.com/fesaragon/docs/artculo_la_nueva_ruralidad._una_visin_crtica._1503

Silva, G. (1996). La concepción sobre el crimen: Un punto de partida para la exploración teórica. En Congreso internacional Derecho público, filosofía y sociología jurídicas: perspectivas para el próximo milenio (1a ed.). Universidad Externado de Colombia; Consejo Superior de la Judicatura.

Silva, G. (2008). La teoría del conflicto: Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y valores, XI(22), 29-43. https://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf

Tönnies, F. (1947). Comunidad y Sociedad (J. R. Armengol, Trad.). Editorial Losada S.A. https://ia800604.us.archive.org/30/items/ComunidadYSociedadFerdinandTonnies/Comunidad%20y%20sociedad%20-%20Ferdinand%20Tonnies.pdf

Weber, M. (2019). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. ISBN: 9786071662040

Wirth, L. (1988). “El Urbanismo como modo de vida”, en M. Bassols, R.Donoso, A. Massolo y A. Méndez, Antología de la Sociología Urbana. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 162-183.

Publicado

31-12-2023

Cómo citar

Pliego Alvarado, E. (2023). Conflictividad y territorio en las prácticas de gestión del agua en la Cuenca del Alto Lerma. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales - Relacis, 2(1), 3-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.11134918

Artículos similares

1-10 de 37

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.