Desigualdad social en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11130482

Palabras clave:

desigualdad, educación, desafíos, Latinoamérica, culturización

Resumen

América Latina es una de las regiones del mundo en las que se expresa un mayor nivel de desigualdad, tanto en términos de distribución de ingresos como en lo que respecta al acceso a la salud, la educación y a servicios básicos y acceso a oportunidades de progreso. En este artículo se analizan cuáles son los factores que inciden en dichas desigualdades, y la forma en la que la pandemia por COVID-19 profundizó más aún esta brecha. Se podrán apreciar los condicionamientos que hacen directamente a las sociedades, los protagonistas y participantes de tal suceso. Se relevan las características de las sociedades, de las posibilidades ofrecidas a los individuos y los requisitos necesarios para cristalizar, a la vez que materializar, las condiciones necesarias para potenciar un salto de calidad. Rica en niveles geográficos e historicidad, la región latinoamericana cuenta con todos los recursos necesarios para verse enriquecida, salvaguardando sus intereses a nivel regional y en cuanto a lo individual. Así, se enfatiza en buscar los requisitos necesarios para paliar la desigualdad, delineando un nuevo comienzo y un resignificado panorama de acción en su afán de consagrar una mejor vida para con sus habitantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amarante, V., Galván, M. y Mancero, X., (2016). Desigualdad en América Latina: una medición global. Revista CEPA. N. º 118

CEPAL (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.

Di Virgilio, M y Boniolo, P. (2010). Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. CLACSO. Buenos Aires.

Solimano, A. (2020). Desigualdad Persistente en América Latina: perspectiva histórica y experiencias contemporáneas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8157327

Alonso, A. (2002). La pobreza vista en tres escalas. Reflexiones sobre el Caribe Hispano. Ponencia presentada al Seminario Internacional Estrategias de reducción de la pobreza en el Caribe. Los actores externos y su impacto en la reducción de la pobreza en el área. La Habana: CLACSO-CROP.

Espina Prieto, M. (2004). Efectos sociales del reajuste económico: igualdad, desigualdad y procesos de complejización en la sociedad cubana. En, Omar Pérez. Reflexiones sobre economía cubana. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, pp. 385-429.

Fitoussi, J.-P., y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de desigualdades. Buenos Aires: Manantial

UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). La pandemia de COVID- 19 podría devastar la vida de las poblaciones de refugiados, migrantes y desplazados internos si no se toman medidas internacionales urgentes. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/covid-19-podria-devastar-vida-de-refugiados-migrantes-desplazados

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Interrupción educativa y respuesta al COVID-19. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

Faccheli, S., López, S., López – Roldán, P. y Sourrouille, F. (2014). Desigualdad y diversidad en América latina. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/FACHELLI-y-otros-SITEAL-Desigualdad-y-diversidad...pdf

Portes, A. y Hoffman, K. (2003). Las estructuras de clase en América Latina, composición y cambio durante la época neoliberal. Serie Políticas Sociales, 68. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas

Grusky, D. B. (2008). Social Inequality. Class, Race and Gender in Sociological Perspective. Third edition. Boulder, Colorado. Westview Press

Crompton, R. (1994). Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos

Bergman, M. y Joye, D. (2005). Comparing Social Stratification Schemata. CAMSIS, CSP- CH, Golthorpe, ISCO-88, Treiman and Wright, Cambridge Studies in Social Research, 10, 1-35

Correa, G. (2008). Contribuciones al análisis multi variante no lineal. Tesis doctoral. Departamento de Estadística de la Universidad de Salamanca. http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/19182

Torres, A (2020). La desigualdad social en América Latina. DTCESLA, Centro de Investigacion de Estudios Latinoamericanos.

CEPAL (2020) Panorama social de América Latina.

Publicado

15-04-2023

Cómo citar

Casquete Tamayo, E. J., Jama Lara, J. X., Reina Ortiz, A. E., & Ortiz Medina, D. F. (2023). Desigualdad social en América Latina. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales - Relacis, 1(2), 17-24. https://doi.org/10.5281/zenodo.11130482

Artículos similares

1-10 de 31

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.