Los contratos en la era de la inteligencia artificial y el notario
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.12629051Palabras clave:
contratos, voluntad de realización, derecho notarial, cambio tecnológico, inteligencia artificialResumen
El propósito de este trabajo es analizar un tema relevante, relacionado de forma directa con los contratos por parte de notarios, considerando la validez legal de las firmas y documentos electrónicos en cada contexto específico. Para lograr el propósito planteado, se analizan los contextos inmediatos que rodean el tema, como viene siendo; los contratos, el consentimiento contractual, la función del notario en los contratos, la firma electrónica, las normas que regulan la firma electrónica en México y la ética en la era digital y los contratos. Por lo que se realiza una contextualización en antecedentes y aportes de distintos autores al momento de la realización del trabajo presente. Uno de los principales resultados, es el hecho de establecer un adecuado procedimiento y verificación de la documental pertinente.
Descargas
Referencias
Bouvier Villa, E., (2018). La firma electrónica avanzada notarial y sus retos en Uruguay. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 12(41), 227-240. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293258387013
Código Civil para el Estado de Guanajuato (2023). H. Congreso del Estado de Guanajuato. Del consentimiento. https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/Codigo%20Civil%20para%20el%20Estado%20de%20%20Guanajuato%2024%20sep%202018.pdf
Código Civil para el Estado de Guanajuato. (2023). H. Congreso del Estado de Guanajuato. Contratos. https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/Codigo%20Civil%20para%20el%20Estado%20de%20%20Guanajuato%2024%20sep%202018.pdf
Espinoza Céspedes, J. F., (2018). Entre la firma electrónica y la firma digital: aproximaciones sobre su regulación en el Perú. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 12(41), 241-266. https://www.redalyc.org/journal/2932/293258387014/293258387014.pdf
Espinoza Céspedes, JF, (2018). Entre la firma electrónica y la firma digital: aproximaciones sobre su regulación en el Perú. SIU. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC, 12 (41), 241-266. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472018000100241&lng=es&tlng=es.
Esquivel, L.M.& Galvis, J.C. (2022). Derechos y deberes en la inteligencia artificial: dos debates inconclusos entorno a su regulación. Nuevo Derecho; 18(31): 1-17. https://doi.org/10.25057/2500672X.1479
Formentín Zayas, Y. M., (2013). La firma electrónica, su recepción legal. Especial referencia a la ausencia legislativa en Cuba. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., VII(31),104-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293227561007
González Castillo, J. (2019). La responsabilidad civil de notarios y conservadores de bienes raíces: régimen de responsabilidad y culpa de que responden. Revista De Derecho (Coquimbo. En línea), 26, e3595. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2019-0007
Ixtlapale Carmona, C. E., (2015). El reto de la firma electrónica notarial: su posible uso para autorizar todos los instrumentos notariales. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., IX(36),303-329. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293244044013
Medina Otero, V., (2012). El documento electrónico, contratación electrónica y firma electrónica en el ordenamiento jurídico de la República Bolivariana de Venezuela. Télématique, 11(2),33-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78424979002
Rojas López, M. D., Suarez Botero, D. M., & Meneses Durango, C. N. (2011). Firma digital: instrumento de transmisión de información a entidades financieras. Revista Avances en Sistemas e Informática, 8(1), 7-14. https://www.redalyc.org/pdf/1331/133117278002.pdf
Treviño García, R. (2008). Los Contratos Civiles y sus Generalidades. Mc GrawHill. Vidal Domínguez, I., (2002). El secreto profesional ante el Notario. Ius et Praxis, 8 (2), 479-517.
Zabala Leal, T. D., (2021). La ética en inteligencia artificial desde la perspectiva del derecho. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2), 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560269078009
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales - Relacis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Adicional a ello, todos los contenidos de la revista RELACIS se encuentran bajo la Licencia Creative Commons.