Salario digno en términos de rendimiento, compromiso y bienestar en docentes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11111695Palabras clave:
salario digno, rendimiento, compromiso, bienestar, cualitativoResumen
Los incrementos del salario mínimo vital son analizados técnicamente en función de la inflación subyacente y otros factores; situación similar ocurre con el monto de los estipendios otorgados a los profesionales por su labor en las distintas empresas, empero, ningún factor analiza lo digno que podría ser o no dicho salario. Bajo esta premisa, y a través del enfoque cualitativo de diseño fenomenológico – hermenéutico, el presente artículo describe cómo afecta el hecho de ganar un salario digno en términos de rendimiento, compromiso y bienestar. La información la proporcionó un grupo de docentes de universidades privadas, estatales y eclesiásticas de la ciudad de Lima. La investigación evidencia información acerca de la realidad por la que atraviesan los profesionales docentes universitarios, suministrando detalles que podrían coadyuvar a la reformulación de políticas de redistribución justa de la riqueza y de salarios que satisfagan las necesidades de los profesionales y sus familias.
Descargas
Referencias
Abalduev, V. (2019). The concept of legal regulation of the minimum wage in Russia. Rossijskij Juridiceskij Zurnal, 129(6), 105–114.
Bonea, G., & Rosca, V. (2022). Social policies around the minimun wage in Romania durin the COVID-19 crisis. Journal of Community Positive Practices, 22(2), 3–19.
Briceño, R., & Olarte, D. (2021). Análisis de la remuneración mínima vital y su influencia sobre el desempleo en la Región Cusco, período 2014 - 2018. Tesis de grado, Universidad Peruana Austral del Cusco.
Brunt, C. S., & Barilla, A. G. (2018). An evaluation of the relationship between minimum wage and unemployment : does the local cost-of-living matter ? Applied Economics Letters, 25(7), 493–498.
Chong, E., & Khong, F. A. (2018). The Living Wage: Beyond Making Ends Meet. Central Bank of Malaysia, March, 16.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Helpman, E. (2013). El misterio del crecimiento económico (Antoni Bosch (ed.); AB Editor, Vol. 26, Issue 2).
Hernández, B. (2001). Técnicas estadísticas de investigación social. https://bit.ly/3xeMjUo
Martín-Crespo, C., & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación, 1, 1–4.
Jiménez, M. (2019). Análisis de la remuneración mínima vital y su incidencia en la inflación en el Perú, período 2001 - 2016. Tesis de grado, Universidad César Vallejo.
Reburn, K. L., Moyer, F. E., Knebel, R. J., & Bowler, M. C. (2018). Why Is Living Wage Not the Minimum Wage? TIP: The Industrial-Organizational Psychologist, 56(1), 50–57. https://ezproxy.southern.edu/login?qurl=http%3A%2F%2Fsearch.ebscohost.com%2Flogin.aspx%3Fdirect%3Dtrue%26db%3Da9h%26AN%3D131434824%26site%3Dehost-live%26scope%3Dsite
Rodríguez, D., & Meneses, J. (2011). El cuestionario y la entrevista. In UOC Universitat Oberta de Catalunya. http://femrecerca.cat/meneses/files/pid_00174026.pdf
Sala i Martín, X. (2002). Apuntes de crecimiento económico (A. Bosch (ed.); AB Editor). https://books.google.com.ec/books?id=YRNZvlryHLoC&printsec=frontcover&dq=crecimiento+económico&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=crecimientoeconómico&f=false
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16, 104–122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
Sevilla, C. S. (2004). El capital humano y su contribución al crecimiento económico (Ediciones).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales - Relacis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Adicional a ello, todos los contenidos de la revista RELACIS se encuentran bajo la Licencia Creative Commons.