El sistema botín como la real dependencia Latinoamericana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14788133

Palabras clave:

Corrupción, democracia, instituciones, Latinoamérica, patrimonialismo

Resumen

El propósito es reflexionar en torno al sistema botín como patrón de dependencia histórico como obstáculo en el fortalecimiento de las instituciones democráticas en América Latina. Se llevó a cabo una revisión teórica de los problemas transversales de las democracias de Latinoamérica en su conjunto y no un análisis de países específicos. Las sociedades latinoamericanas han puesto sus esperanzas en líderes carismáticos más que en instituciones. La debilidad institucional de las democracias latinoamericanas ha permitido que políticos y empresarios oportunistas utilicen los recursos del Estado para ganancia privada, donde dicho saqueo no llega solamente del extranjero-como dice la teoría de la dependencia-, sino que los recursos del gobierno también son un botín para los nacionales. Se plantea la hipótesis de que es el saqueo por sí mismo el verdadero problema de la debilidad de las democracias latinoamericanas, independientemente de la situación geopolítica o de las restricciones internacionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, L. F. (2013). Gobierno y Administración Pública. Fondo de Cultura Económica y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Alcántara, M. (2020). América Latina ante la ‘nueva normalidad’. Política Exterior, 34(196), 88-99. https://doi.org/10.29375/01240781.3937

Alcántara, M. y Freidenberg, F. (2001). Los partidos políticos en América Latina. América Latina Hoy, 27, 17- 35.

Alexander, G. (2001). Institutions, path dependence, and democratic consolidation. Journal of Theoretical Politics, 13(3), 249-269. https://doi.org/10.1177/095169280101300302

Altman, D. y Luna, J. P. (2012). Introducción: El Estado latinoamericano en su laberinto. Revista de Ciencia Política, 32(3), 521-543. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2012000300001

Arellano, D. y Lepore, W. (2009). Power, Path Dependence and New Institutional Economics: Limits and Restrictions of Contemporary Literature. Gestión y Política Pública, 18(2), 253-305.

Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. Taurus. Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós.

Aristóteles (1981). La Política. Editorial Época.

Brinks, D., Levitsky, S., & Murillo, M. (2019). Understanding institutional weakness: power and design in Latin American Institutions. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108772211

Burchardt, H. (2012). ¿Por qué América Latina es tan desigual? Tentativas de explicación desde una perspectiva inusual. Nueva Sociedad, 239, 137-150.

Camps, V. (1996). El malestar de la vida pública. Grijalbo. Camps, V. (1990). Virtudes públicas. Espasa Calpe.

Centeno, M. (2002). The Centre Did Not Hold: War in Latin America and the Monopolisation of Violence. En J. Dunkerley (Ed.). Studies in the Formation of the Nation State in Latin America (54-76). Institute of Latin American Studies.

CEPAL-Comisión Económica para América Latina y El Caribe (2022). Índice de concentración de GINI según área geográfica. (Portal de desigualdades en América Latina). CEPAL. Disponible en: https://statistics.cepal.org/portal/inequalities/incomes.html?lang=es&indicator=3289#:~:text=Entre%20el%20a%C3%B1o%202010%20y,a%200%2C46%20en%202020.

Cosío-Villegas, D. (1979). El estilo personal de gobernar. Cuadernos de Joaquín Mortíz.

Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema, las restricciones de la acción colectiva. Alianza Editorial Mexicana.

Dargent, E., Orihuela, J. C., Paredes, M., y Ulfe, M. E. (2017). Cycle of Abundance and Institutional Pathways. In Resource booms and institutional pathways (1-40). Palgrave McMillan. https://doi.org/10.1007/978-3- 319-53532-6

De Tocqueville, A. (1957). La democracia en América. Fondo de Cultura Económica.

Dryzek, J. (2003). La lógica informal del diseño institucional. En R. Goodin (comp.). Teoría del diseño institucional (135-162). Gedisa.

Evans, P. (2003). El Estado como problema y como solución. En C. Acuña (Comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (17-54). Proyecto de modernización del Estado, jefatura de gabinete de ministros de la nación.

Feldman, I. (2022). Marxismo latinoamericano: la fuerza crítica de la traducción teórica. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 160, 11-34. https://doi.org/10.51378/realidad.v1i160.7510

Freidenberg, F. y Dosek, T. (2016). Las reformas electorales en América Latina (1978-2015). En K. Casas, M. Vidaurri, B. Muñoz y R. Chanto (Editores). Reformas Políticas en América Latina: tendencias y casos (25-92). Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

González Casanova, P. (2017). Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. Akal Editorial.

Graciarena, J. (2014). El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, crisis, prospectiva. Entramados y Perspectivas, 4(4), 225-258.

Heller, H. (2000). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica. Huntington, S. (1997). El orden político en las sociedades en cambio. Paidós. Hermet, G. (1991). Totalitarismos. Fondo de Cultura Económica.

Hira, A. (2014). Introducción: La mejora de la gobernabilidad y lucha contra la corrupción en América Latina. En M. Ramos, A. Hira y J. Serrudo. Como disminuir la corrupción y mejorar la gobernabilidad en países en desarrollo (1-10). ECORFAN.

Hobbes, T. (1980). El Leviatán. Fondo de Cultura Económica.

Jellinek, G. (2000). Teoría General del Estado. Fondo de Cultura Económica.

Jeambar, D. y Roucaute, Y. (1999). Elogio de la traición, sobre el arte de gobernar por medio de la negación. Gedisa. Kalberg, S. (2008). Max Weber, principales dimensiones de su obra. Prometeo Libros.

Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva Sociedad, 205(1), 56-62. Locke, J. (1997). Ensayo sobre el gobierno civil. Editorial Porrúa.

Linz, J. (2000). Totalitarian and Authoritarian Regimes. Lynne Reinner Publishers.

Linz, J. (1991). Introducción. En G. Hermet. Totalitarismos (1-12). Fondo de Cultura Económica.

Malamud, C. y Núñez, R. (2021). La crisis de la democracia en América Latina, 2019-2021. ARI 88/2021. Real Instituto Elcano. Disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-crisis-de-la-democracia-en-america-latina-2019-2021/

Mann, M. (2006). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Relaciones Internacionales, núm. 5, 1-43. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2007.5.004

March, J. y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. Base organizativa de la política. Fondo de Cultura Económica.

Maquiavelo, N. (2001). El Príncipe. Editorial Tecnos. Mill, J. S. (1997). Sobre la libertad. Editorial EDAF.

North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica. Nye, J. S. (2008). The powers to lead. Oxford University Press.

O’Donnell, G. (2008). Algunas reflexiones sobre la democracia, el Estado y sus múltiples caras. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 42, 5-30.

Ostrom, V., Tiebout, C., y Warren, R. (1961). The organization of government in metropolitan areas: a theoretical inquiry. American Political Science Review, 55(4), 831-842. https://doi.org/10.2307/1952530

Oszlak, O. (2009). La profesionalización del servicio civil en América Latina: impactos sobre el proceso de democratización. La Democracia de ciudadanía: una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina. (Trabajo elaborado en el marco del Proyecto OEA-PNUD). OEA-PNUD. Disponible en: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4155

Peters, G. (2003). El Nuevo institucionalismo. Teoría institucional de Ciencia Política. Gedisa Editores.

Przeworsky, A. (2003). Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principal-agente. En K. Casas, M. Vidaurri, B. Muñoz y R. Chanto (Editores). Reformas Políticas en América Latina: tendencias y casos (143- 168). Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Puyana, A. y Costantino, A. (2016). La tierra como botín: Inversiones extranjeras en Argentina y Colombia durante la primera década del siglo XXI. En A. Puyana y A. Costantino (Coordinadores). La inserción de América Latina en la economía globalizada (19-38). FLACSO.

Rousseau, J. J. (1984). El Contrato social. Editorial EDAF. Schmitt, C. (2006). El concepto de lo político. Alianza Editorial.

Shepsle, K. y Bonchek, M. (2005). Las fórmulas de la política: instituciones, racionalidad y comportamiento. Taurus- CIDE.

Simon, H. (1984). El comportamiento administrativo, estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Aguilar.

Sorj, B. y Martuccelli, D. (2008). El desafío latinoamericano: cohesión social y democracia. Centro Edelstein. Stein, S. y Stein, B. (2002). La herencia colonial de América Latina. Siglo XXI Editores.

Talmon, J. (1956). Los orígenes de la democracia totalitaria. Aguilar.

Tsebelis, G. (2007). La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo. En K. Casas, M. Vidaurri, B. Muñoz y R. Chanto (Editores). Reformas Políticas en América Latina: tendencias y casos (651-688). Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Villoria, M. (2007). El servicio civil de carrera en Latinoamérica: diagnóstico, causas y propuestas. INAP.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152.

Weber, C. (2023). Did Karl Marx’s “turn” the original social theory of class struggle? MPRA Paper 115897.

Disponible en: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/115897/ Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Weber, M. (1967). El político y el científico. Alianza Editorial.

Whitehead, L. (2006). Latin America: A new interpretation. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781403977229

Publicado

31-12-2024

Cómo citar

Cáñez-Cota, A. (2024). El sistema botín como la real dependencia Latinoamericana. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales - Relacis, 3(1), 121-136. https://doi.org/10.5281/zenodo.14788133

Artículos similares

11-20 de 29

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.