Premises of complexity in Aristotelian simplicity. Dilemmas of post-pandemic Venezuelan pedagogy.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11134076Palabras clave:
filosofia educacional, complexidade, simplicidade, Venezuela, pós-pandemiaResumen
Pensar a complexidade do pensamento da simplicidade aristotélica para repensar a educação numa Venezuela pós-pandêmica, mais do que ousadia, representa uma aventura para entender o incompreensível do compreensível. Sob esta premissa, quis-se comparar de uma perspectiva epistemológica a teoria filosófica da complexidade de Edgar Morín com a conceção simplista de Aristóteles. Pesquisa qualitativa que utilizou o método dialético com suporte no analógico-comparativo. Sabendo que Aristóteles, embora não tratasse o tema da complexidade como fundamento para uma nova conceção gnosiológica, pensou que só chegando ao mais simples se pode conhecer a essência das coisas. Isso contradiz o sustentado por Morín ao apresentar um novo método de pensamento que permite compreender o incompreendido e imprevisível, considerando múltiplas alternativas de crítica próprias de um mundo polífono.
Descargas
Referencias
Barráez, S. (2020). La tragedia de la educación en Venezuela en plena pandemia: apagones, internet deficiente y sin sueldo digno para los maestros. https://bit.ly/3xipDA2
Becerra, G. (2019). La teoría de los sistemas complejos y la teoría de los sistemas sociales en las controversias de la complejidad. Convergencia. Revista de ciencias sociales, 27, 1-23. https://dx.doi.org/10.29101/crcs.v27i83.12148
Cf.: Aristóteles. Obras completas de Aristóteles (t. II, Tratado del Alma, III-6). Edición cit., p.82 y 573.
Cuéllar, L. (2009). La esencia de la conciencia cognoscente, entendida -aristotélicamente- como el lugar de las formas. Ediciones de la Serie: Una Nueva Filosofía, UNMSM.
Daturi, D. (2011). El sentido de la obra de Descartes a la luz de la tradición y su valor prospectivo. Ciencia Ergo Sum, (3), 275-282. https://bit.ly/3i6SotD
Descartes, R. (1637). Discurso del método para guiar bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. M. García (trad.). FGS.
Galati, E. (2012). Visión Compleja de los Paradigmas Científicos y la Interpersonalidad en la Ciencia. Cinta de Moebio, (44), 122-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000200003
Gómez, J. y Sastre, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos, (9), 119-131. https://bit.ly/3kcozut
Kauffman, S. (1993). The Origins of Order: Self Organization and Selection in Evolution. Oxford University Press. https://dx.doi.org/10.1142/9789814415743_0003
Kolmogorov, A. (1983). AN Kolmogorov: historiador y filósofo de las matemáticas con motivo de su 80 cumpleaños”. Historia Mathematica. 10(4), 383-395. https://doi.org/10.1016/0315-0860(83)90001-0
Maldonado, C. (2007). El problema de una teoría general de la complejidad, en Carlos Maldonado (ed.), Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Universidad Externado de Colombia, pp. 101-132.
Maldonado, C. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Cinta de Moebio, (54), 313-324. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300008
Morín, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. M. Pakman (trad.). Gedisa. https://bit.ly/3efqQRL
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. M. Vallejos-Gómez (trad.). Delfín.
Munévar, G. (2007). Enfoque biológico a la filosofía de la ciencia. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, (7) 110-127. https://bit.ly/3r6liy6
Nava, J. (2016). La posibilidad del conocimiento; un problema filosófico sin solución definitiva. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 1-22. https://bit.ly/3kmeMlH
Putnam, H. (2018). Más allá de la dicotomía hecho-valor. Crítica. Revista hispanoamericana de filosofía, 14(41), 3-12. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1982.405
Prigogine, I. (1988). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. F. Martín (trad.). Tusquets editores. https://bit.ly/36z3dzj
Rozo, F. (2011). Complejidad: revolución científica y teoria. Eidos: Revista de filosofía de la Universidad del Norte, (14), 257-274. https://bit.ly/3ATfexo
Russo, J. (1968). Curso de Filosofía Antigua: Aristóteles. Oficina de Impresiones de la UNMSM.
Saxe, E. (1989). Filosofía y teoría general de sistemas en el pensamiento de A. Rapoport. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, (66), 439-444. https://bit.ly/3eg5VxW
Staiger, L. (1993). Kolmogorov Complexity and Hausdorff Dimension. Information and Computation, 103(2), 159-194.
Varona, F. (2020). El carácter integrador del pensamiento de Morín en la formación universitaria. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (29), 93-125. https://bit.ly/3hCOhX9
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales - Relacis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Adicional a ello, todos los contenidos de la revista RELACIS se encuentran bajo la Licencia Creative Commons.