Trastornos depresivos en estudiantes brasileños de la carrera de medicina residentes en Cochabamba, Bolivia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.12628488

Palabras clave:

estudiante brasileño, adaptación cultural, trastorno depresivo

Resumen

Este estudio exploratorio aborda la salud mental de estudiantes extranjeros radicados en Bolivia puesto que el interés y la preocupación se fundamenta en la creciente diversidad estudiantil y la importancia de abordar la salud mental en este contexto específico; la revisión de la literatura destaca la vulnerabilidad de los estudiantes extranjeros a los trastornos depresivos y la necesidad de comprender los factores que influyen en su bienestar. El objetivo se centra en determinar con un enfoque específico la prevalencia de trastornos depresivos y los factores asociados para un mejor abordaje de esta problemática en ámbito universitario. La metodología se desarrolló bajo el paradigma naturalista con enfoque cualitativo, incluyó la selección de participantes a través de un muestreo estratificado, teniendo como criterio de inclusión, el ser estudiante brasileño cursante de la carrera de medicina, se hizo uso del test de la escala de depresión de Hamilton adaptada al contexto cultural administradas a través de Google Forms en línea con la aplicación de análisis estadístico para evaluar la relación entre la salud mental y diversos factores contribuyentes al trastorno depresivo. La presentación de resultados aborda las características demográficas de la muestra, la prevalencia de trastornos depresivos, factores asociados y comparaciones con estudios anteriores. Los resultados proporcionan una visión integral de la salud mental de los estudiantes brasileños en Cochabamba-Bolivia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abril Solis, E. P. (2023). La depresión y su relación con la ideación suicida en estudiantes universitarios. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/38586

de Alencar Costa, G. R., Joenck, L., de Almeida Fanti, K. C., dos Anjos Webber, L. B., da Cruz, L. A., Fariña, D. E. D. M., & Centurión, C. (2023). Salud Mental de población estudiantil de la carrera de medicina de zonas fronterizas entre Paraguay y Brasil: un estudio transversal, 2020. Norte de Salud Mental, 18(68), 41-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9209862

Ejecutivo, C. (2012). Carga mundial de trastornos mentales y necesidad de que el sector de la salud y el sector social respondan de modo integral y coordinado a escala de país: informe de la Secretaría. Retrieved from. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/85966/A65_10-sp.pdf

Elit, L., Trim, K., Mand-Bains, I., Sussman, J., & Grunfeld, E. (2004). Job satisfaction, stress, and burnout among Canadian gynecologic oncologists. Gynecologic oncology, 94(1), 134-139. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0090825804002720

Freitas, P. H. B. d., Meireles, A. L., Ribeiro, I. K. d. S., Abreu, M. N. S., Paula, W. d., & Cardoso, C. S. (2023). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes del área de la salud e impacto en la calidad de vida. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e3884. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3884

Gutierrez Rodas, J. A., Montoya Vélez, L. P., Toro Isaza, B. E., Briñón Zapata, M. A., Rosas Restrepo, E., & Salazar Quintero, L. E. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Ces medicina, 24(1), 7-17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-87052010000100002&script=sci_arttext

López Hartmann, R. (2014). Prevalencía de depresión y correlación de dos cuestionarios para la depresión, entre estudiantes de la UMSA. Revista de Investigacion Psicologica(11), 93-108. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322014000100007&script=sci_arttext

Núñez, C., Gómez Tabares, A. S., Moreno Méndez, J. H., Muñoz Arbeláez, A. C., Cardona Vélez, I., & Caballo, V. E. (2024). Análisis cienciométrico sobre tendencias de investigación del riesgo suicida en la infancia y la adolescencia. Ciencias Psicológicas, 18(1). https://doi.org/10.22235/cp.v18i1.3362

Phinder-Puente, M. E., Sánchez-Cardel, A., Romero-Castellanos, F., Vizcarra-García, J., & Sánchez-Valdivieso, E. A. (2014). Percepción sobre factores estresantes en estudiantes de Medicina de primer semestre, sus padres y sus maestros. Investigación en educación médica, 3(11), 139-146. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(14)72740-1

Plazas Mendoza, A. B. (2023). Episodios de tristeza en el contexto laboral una problemática de la población adulta en la ciudad de Bogotá. Psicología-Virtual. http://hdl.handle.net/10823/7154

Prado, P. (2023). Retrato do Brasil: ensaio sobre a tristeza brasileira: L&PM Pocket. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RYvgEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=++Prado,+P.+(2023).+Retrato+do+Brasil:+ensaio+sobre+a+tristeza+brasileira:+L%26PM+Pocket.&ots=xKN4DI7-zt&sig=aanZ5ALemvRf7v-0HEkF43CEFRM#v=onepage&q&f=false

Quishpe, E. T. V., Lara, V. E. G., & Morales, K. P. H. (2023). Abordaje nutricional en el tratamiento de la depresión, revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5873-5888. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6599

Ramon, E. L. M., & Cabrera, M. S. C. (2023). NIVEL DE ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Enfermería Investiga, 8(3), 11-16. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2107.2023

Reinert, M., Fritze, D., & Nguyen, T. (2021). The state of mental health in America 2022. http://hdl.handle.net/10713/17070

Saldaña Flores, J. S. (2023). Asociación entre calidad de sueño y depresión en estudiantes de medicina humana. https://hdl.handle.net/20500.12692/134648

Vitaliano, P. P., Maiuro, R. D., Russo, J., & Mitchell, E. S. (1989). Medical student distress. A longitudinal study. The Journal of nervous and mental disease, 177(2), 70-76. https://journals.lww.com/jonmd/abstract/1989/02000/medical_student_distressa_longitudinal_study.2.aspx

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Gomes Da Silva, J. E., Aviles Estrada, C. ., & Arguelho Soares, A. . (2024). Trastornos depresivos en estudiantes brasileños de la carrera de medicina residentes en Cochabamba, Bolivia. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales - Relacis, 2(2), 2-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.12628488

Artículos similares

11-20 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.