El valor social y comunitario de la escuela rural sumapaceña en un escenario de posconflicto
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11136285Palabras clave:
San Juan de Sumapaz, conflicto armado interno, acuerdo final, FARC-EP, escuela ruralResumen
San Juan de Sumapaz es uno de los corregimientos de la localidad 20 de Bogotá y ha sido lugar de diferentes luchas y conflictos a lo largo de su historia, el más reciente el conflicto armado interno entre guerrillas, paramilitares y Fuerzas Armadas de los últimos 50 años en Colombia. En 2016 se comienza a implementar el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno nacional en el país, cuya implementación es caracterizada en San Juan por la activa participación de sus habitantes, quienes han tenido una larga e importante tradición de organización comunitaria, en la cual la escuela rural ha sido referente importante. Por ello, este trabajo de tipo exploratorio se propuso indagar sobre el valor social y comunitario que tiene la escuela rural en este corregimiento, para encontrar potencialidades en la construcción de un escenario de paz y de reconstrucción de la vida social y comunitaria. Este análisis permitió reconocer la importancia histórica de la escuela rural para la comunidad campesina de San Juan, asimismo sus esfuerzos realizados durante el escenario de posconflicto y sus potencialidades para la construcción de paz en este territorio.
Descargas
Referencias
Carranza, F., Cortés, A., & Gaitán, Y. (2019). Sumapaz: territorio pedagógico para la memoria y la reconciliación (1a ed.). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Castañeda, M. C., & Niño, E. (2017). Historia Debida de un Maestro: Construcción Pedagógica en el Territorio de Sumapaz [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional de la Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9219
Castro, I. N. (2020). Vida, paz y territorio: La experiencia de Terrepaz en la región del Sumapaz [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12557
CNN en español. (2022, 24 de mayo). Los expedientes de Álvaro Uribe Vélez: 4 casos que enredan al expresidente. https://cnnespanol.cnn.com/2022/05/24/casos-alvaro-uribe-velez-casos-corte-suprema-acusaciones-testigos-procesos-orix/
Comisión de la verdad. (2021, 23 de setiembre). Pedagogías para la paz y la resolución de conflictos en el Sumapaz [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=A_k546mIh5c
Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: no es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado (1a ed., Tomo 8).
Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 79-114.
Lizarralde, M. (2015). Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5282/LizarraldeJaramilloMauricioEnrique2017.pdf;jsessionid=56B919545B4751D7595473D95AA6BE16?sequence=1
Londoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia.
Morales, C. (2018). Arando el pasado para sembrar la paz: Cuadernos de la memoria: relatos de las víctimas del conflicto armado en Sumapaz 1990-2017. Universidad Nacional de Colombia.
Pineda, E. (2018). Memorias campesinas del conflicto armado en el corregimiento de San Juan localidad 20 de Sumapaz, Bogotá D.C (2002-2010) [Tesis de licenciatura, Universidad de Cundinamarca]. Repositorio institucional de la Universidad de Cundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1569/Pineda%20Elsy2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, F. (2011). Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, 1985 a 2005 caso departamento de Antioquia [Tesis de maestría, Universidad Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional de la Universidad Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6395
Sánchez, A., Mockus, A., & Chiappe, G. (2017). Los saberes de la guerra: Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia (1a ed.). Siglo del Hombre Editores S.A.
Vélez, M. (2010). Los maestros amenazados con ocasión del conflicto armado colombiano: Perspectiva de la Corte Constitucional. Universidad EAFIT.
Vera, N. Y. (2019). Escuela rural y territorio: una construcción para la paz. Horizonte Educativo, 49(1), 293-314.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales - Relacis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Adicional a ello, todos los contenidos de la revista RELACIS se encuentran bajo la Licencia Creative Commons.