Competitividad Empresarial: Una mirada teórica para la Permanencia y Crecimiento de las Mipymes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.12628999

Palabras clave:

administración, competitividad, marketing, empresas

Resumen

Este ensayo ofrece una revisión de la literatura sobre la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), destacando su relevancia económica y laboral en el tejido empresarial. Se enfatiza la necesidad de implementar estrategias para mantener su competitividad y asegurar su permanencia en el mercado altamente dinámico y competitivo. El objetivo es proporcionar una guía integral para los administradores del sector, orientándolos hacia la adopción de estrategias efectivas y brindándoles una visión clara de las dinámicas empresariales contemporáneas. Además de la gestión empresarial, la imagen corporativa y el marketing digital, se subraya la importancia de aspectos como la innovación, la internacionalización y la responsabilidad social empresarial en el éxito a largo plazo de las MiPymes. Se resalta la necesidad de avanzar hacia la excelencia tras establecer estándares de calidad, siendo un proceso continuo de mejora que impulsa la diferenciación y el crecimiento sostenible. Este enfoque se vuelve aún más crítico en el contexto post-pandemia por COVID-19, donde las empresas enfrentan desafíos adicionales, pero también nuevas oportunidades de desarrollo. Para lograr esta competitividad, se sugiere implementar estrategias centradas en la resiliencia, la adaptación ágil a los cambios del entorno, la flexibilidad en la gestión y la innovación constante en productos y procesos. Asimismo, se enfatiza en la importancia de la mejora continua de la experiencia del cliente y la gestión proactiva de la reputación corporativa en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abreu, J.L. y Cantú Villarreal, A.C. (2018). Análisis de las MIPYMEs en México y estrategias para superar desafíos. Universidad Veracruzana http://www.spentamexico.org/v18-n3/A17.18%283%291-13.pdf

Andrade Suárez, M.J. y Caamaño Franco, I. (2016) La imagen del Camino de Santiago: Análisis de su representación promocional como producto turístico. Tourism & Management Studies. 12(2); 38-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388746605005

Andrade, M.J. (2012). La interpretación de la realidad del destino por parte de los turistas: evaluaciones cognitivas y afectivas. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 10(5); 477-494. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.064

Arriaga-López, F.G., Martínez Orozco, E., Ávalos Cueva, D., y Gutiérrez-Salcido, A.M. (2018) La gestión administrativa en las microempresas de Arandas, Jalisco, México. Ra Ximhai. 14(3); 17-28. https://www.redalyc.org/journal/461/46158064001/html/

Avellán-Moreira, J.S., y Vegas-Meléndez, H.J. (2021) Innovación estratégica para empresas de océano rojo. Alternativas para una transición exitosa. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. 5(8); 68-86. https://doi.org/10.46296/yc.v5i8edespen.0103

Batista, E., Serrano, B. y Vega, L.O. (2021). Imagen cognitiva de destinos turísticos. Una aproximación desde el destino turístico Holguín, Cuba. Tendencias.22(2). https://doi.org/10.22267/rtend.212202.177

Becerra Bizarrón, M.E. y Cortes Palacios, E.M. (2018) Factores de permanencia empresarial de las microempresas del sector comercio de Puerto Vallarta, Jalisco. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 9(17). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.412

Bricio Samaniego, K., Calle Mejía, J. y Zambrano Paladines, M. (2018) El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad. 10(4). 103-109. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400103

Bueno-Tacuri, A.E., y Jácome-Ortega, M.J. (2021) Gestión de operaciones para la mejora continua en Organizaciones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 6(12); 334-365. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1292

Cabeza de Vergara, L., y Muñoz Santiago, A.E. (2010) Análisis del proceso de toma de decisiones, visión desde la pyme y la gran empresa de Barranquilla. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. VI(10); 9-40. https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634363002.pdf

Camisón, C., Cruz, S. González, T., (2006) Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Educación.

Carrasco Vega, Y.L., Mendoza Virhuez, N.E., López Cuadra, Y.M., Mori Zavaleta, R. y Alvarado Ibáñez, J.C. (2021) La competitividad empresarial en las pymes: retos y alcances. Universidad y sociedad. 113(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500557

Cavalcanti, I.y Falcao, A. (2020). E-Branding de destinos e imagen afectiva:Un estudio sobre la percepción de los consumidores a partir de las redes sociales oficiales de Porto de Galinhas (PE –Brasil). Estudios y perspectivas en Turismo. 23(3); 817-838. https://www.redalyc.org/journal/1807/180764278017

Clara Zafra, M. Á., Pérez Florentino, M., & Sánchez Leyva, J. L. (2017). Éxito de las micro y pequeñas empresas emprendedoras en Coatzacoalcos, Veracruz. Revista de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial, 2(1), 25-38.

De Oliveira da Silva, B., Gomes e Silva, E.C., Machado Pritsch, T. y Gadotti dos Anjos, S.J. (2019) Los elementos de la imagen proyectada por los resorts brasileños. Un estudio sobre la percepción de las fotografías en Instagram. Estudios y Perspectivas en Turismo. 28(4); 980-1001. https://www.redalyc.org/journal/1807/180762638007/180762638007.pdf

Díaz-Muñoz, G.A., Quintana Lombeida, M.D. y Fierro Mosquera, D.G. (2020) La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal. 6(1); 145-161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465

García-Serna, E. (2023) Análisis de la cooperación académica internacional como actividad motivadora en una comunidad educativa. Caso Universidad Hipócrates, México. Technological Innovations Journal, 2(2), 28-35. https://doi.org/10.35622/j.ti.2023.02.003

García-Serna, E., Hernández-Lobato, L. y Solís-Radilla, M.M. (2023) Imagen percibida como detonante para la innovación y competitividad empresarial en el sector turístico. Revista Revoluciones. 5(12); 8-19. https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.012.001

Garganzo-Vargas, G.M. (2015) Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación. 40 (01); 67-87. https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534

Gargate Obregón, S. (2022) La planificación estratégica y la competitividad en las empresas del sector transporte interprovincial terrestre de pasajeros de Lima 2021. Industrial Data. 25(2); 55-70. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v25i2.21430

Gaytán Cortés, J. (2020) El plan de negocios y la rentabilidad. Merc. Negocios. 21(42); 143-156. https://doi.org/10.32870/myn.v1i42

González, G., González, M., & González, R. (2018). Importancia de las MIPYMEs en el desarrollo económico de México. Revista de Economía y Finanzas, 6(2), 87-102.

Hausmann, R., Lozoya, E., & Mia, I. (2009). The Mexico Competitiveness Report 2009. Foro Económico Mundial y Universidad de Harvard.

Ibarra Cisneros, M. A., González Torres, L. A., & Demuner Flores, M. R. (2017). Nivel de competitividad empresarial de las pymes manufactureras en Baja California. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 39-54.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2022) Demografía de los establecimientos mipyme en el contexto de la pandemia por Covid-19. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=7419#:~:text=junio%20de%202022-Demograf%C3%ADa%20de%20los%20establecimientos%20mipyme%20en%20el,la%20pandemia%20por%20Covid%2D19&text=El%20Estudio%20sobre%20Demograf%C3%ADa%20de,millones%20cerraron%20sus%20puertas%20definitivamente.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las MIPYMES (ENAPROCE). https://www.gob.mx/se/articulos/inegi-presenta-resultados-de-la-encuesta-nacional-sobre-productividad-y-competitividad-de-las-mipymes-enaproce-2018

Instituto Tecnológico de Sonora (s.f.) Importancia de la Calidad del servicio al cliente. Un pilar en la gestión empresarial. El buzón de Paciolo. Revista del Departamento de Contaduría y Finanzas. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no82/pacioli-82.pdf

Labarca, N. (2007) Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia. 13(2); 158-184. https://www.redalyc.org/pdf/737/73713208.pdf

Molina Sánchez, R., Contreras Soto, R., & López Salazar, A. (2018). Competitividad sustentable de las MIPYMEs ante los cambios económicos mundiales. En R. Molina Sánchez (Ed.), Retos y oportunidades para las MIPYMEs en el siglo XXI (pp. 45-68). Editorial Universitaria.

Navarro Silva, O., Ferrer Reyes, W. y Burgos Bencomo, O. (2018) La calidad como factor estratégico en el desarrollo competitivo de las pequeñas y medianas empresas. Universidad y Sociedad. 110(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200171

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2021). Informe sobre temas y políticas clave relacionados con las PYMEs y el emprendimiento en México. https://www.oecd-ilibrary.org/industry-and-services/temas-y-politicas-clave-sobre-pymes-y-emprendimiento-en-mexico/desempeno-de-las-pequenas-y-medianas-empresas-y-el-emprendimiento-en-mexico_9789264204591-7-es

Oyarce, J.A. (2013) Excelencia empresarial y competitividad: ¿una relación fructífera? Panorama Socioeconómigo. 31(46); 58-63. https://www.redalyc.org/pdf/399/39929212006.pdf

Rendón Londoño, L.M., Ospina Londoño, Y., Palacio Pareja, M., Arcilia Acosta, C.A. y Bermeo Giraldo, M.C. (2022) Factores perceptuales del uso del marketing digital en pequeñas y medianas empresas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. 18(35); 1-15. https://www.redalyc.org/journal/4096/409674549003/html/

Rodríguez Darias, A.J., Díaz Rodríguez, P., y Santana Talavera, A. (2012) Estrategias de Gestión de Imagen de Destino en Fuerteventuras. De los folletos a la intercomunicación. Cuadernos de Turismo. 30; 219-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39824503010

Romero-Suárez, D., Pertuz, V. y Orozco-Acosta, E. (2020) Factores determinantes de competitividad e integración organizacional: revisión sistemática exploratoria. Inf. Tecnol. 31(5). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500021

Salazar-Rodríguez, D., Rodríguez Ramírez, S., y Narváez Ferrin, M.E. (2024) Consecuencias de la pandemia frente a la competitividad en la alianza del pacífico. Revista Política, Globalidad y ciudadanía. 10(19); 60-76 https://doi.org/10.29105/rpgyc10.19-289

San Martín, H. (2005). Estudio de la imagen del destino turístico y el proceso global de satisfacción: adopción de un enfoque integrador. [Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10588/HSMtesis.pdf?sequ

Silva-Treviño, J.G., Macías-Hernández, B.A., Tello-Leal, E. y Delgado-Rivas, J.G. (2020) La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción del cliente y lealtad del cliente: un estudio de caso de una empresa comercial en México. CienciaUAT. 115(2); 85-101. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i2.1369

Uribe Beltrán, C.I., y Sabogal, Neira, D.F. (2021) Marketing digital en micro y pequeñas empresas de publicidad en Bogotá. Universidad & Empresa. 23(40). 1-22. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1872/187265084004/187265084004.pdf

Zhang, H., Wu, Y. y Buhalis, D. (2018) A model of perceived image, memorable tourism experiences and revisit intention. Jornal of Destination Marketing & Management. (8); 326-336. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.06.004

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

de la Sancha Herrera, A. R., & Guerrero Reyes, J. J. (2024). Competitividad Empresarial: Una mirada teórica para la Permanencia y Crecimiento de las Mipymes. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales - Relacis, 2(2), 55-69. https://doi.org/10.5281/zenodo.12628999

Artículos similares

11-20 de 25

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.