Resiliencia en el turismo para generar nuevas tendencias: Turismo de pertenencia
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14787524Palabras clave:
Neurosis, resiliencia, turismo, tendencias del turismoResumen
Sin duda alguna los estragos que dejo la pandemia por COVID19, aún se siguen percibiendo, prueba de ellos son los millones de neuróticos que se han ido incrementando. La actividad turística es una forma en que este tipo de padecimientos se reduzca, por lo que este artículo tiene como objetivo analizar el estado del arte de la resiliencia que ha presentado el turismo, como actividad socioeconómica, para satisfacer las necesidades de los neuróticos que buscan el sentido de pertenencia, debido a que ellos desean pertenecer a una familia, amar a una pareja, conservar el trabajo, sentirse parte de las tradiciones de los pueblos originarios; cuestiones que sin duda, la actividad turística genera. A través de la búsqueda de documentos especializados se tiene que aún hace falta realizar investigaciones relacionadas con este tipo de padecimientos, ya que la tendencia marca a que estos incrementarán, entre algunas causas por el uso desmesurado de la tecnología. Por lo que, se deberá lograr que los destinos sean tranquilos, seguros y que ofrezcan opciones para relajarse y reducir el estrés.
Descargas
Referencias
Albarrán, C. (2022, 7 de octubre). El 70% de las personas que acuden a neuróticos anónimos son mujeres. Crónica. https://www.cronica.com.mx/nacional/70-personas-acuden-neuroticos-anonimos-son-mujeres.html
Arias-Aragones, F. J., Caraballo-Payares, A. M., & Matos-Navas, R. E. (2012). El turismo de salud: Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global. Clío América, 6(11), 72-98.
Bolaños-Muño, C., & Peláez-León, j. D. (2021). Resiliencia organizacional en contexto de la COVID-19: el caso de dos mipymes colombianas. Revista Perspectiva Empresarial, 8(2-2), 20-34. https://doi.org/10.16967/23898186.739
Cabanilla, E., Ocaña, W., Garrido, C., & Molina, E. (2021). La nueva realidad del turismo post COVID 19. Coord Víctor Llugsha en Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el COVID. CONGOPE. Ediciones Abya Yala. Pp.19- 63.
Cardoso, G. (2008). Los medios de comunicación en la sociedad en red: filtros, escaparates y noticias. Editorial UOC
Cipriano, A., Roque- Dos Santos, A., Alexandre, M. & Taveira, M. (2024). Turismo e resiliência em panorama pós-pandêmico: estratégias de adaptação de guias de turismo regionais. CULTUR, 18(01), https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9608380.pdf
Cuervo González, L. M. (2003). Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y región en sus orígenes y evolución. CEPAL.
De la Cruz-Piña, J., Ferrero-Ronda, R., Rivas-Nuila, J. R., & Cruz-Aguilera, N. (2023). Turismo de bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(1), 98-112. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5080
Espí, J. G. B. (2000). Neurosis postmoderna: un ejemplo de análisis psicocultural. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 163-184.
Falconi-Yépez, P. S., Ayón-Ochoa, H. V., del Currículo, D. M. D., Zavala-Hoppe, A. N., Jipijapa–Ecuador, C., & Falconi-Ayón, P. M. (2024). Challenges and opportunities of post-pandemic tourism at a global level. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(1), 1518-1529. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1518-1529
Fraiz, J. A., Tarrés, E., & Araújo, N. (2020). El turismo de bienestar y mindful travel en el nuevo escenario pos-COVID-19. En Planteando retos y oportunidades para el turismo en el escenario de la COVID- 19 (p. 559). Cátedra de Turismo Caja Canarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna.
Franco Rodríguez, M. D., & Cisneros Mustelier, L. (2023). Emprendimientos turísticos resilientes en el contexto de la COVID-19. Economía y Desarrollo, 167(1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842023000300009.
Gómez García, C. A. (2017). Turismo en salud: ¿una forma de medicalización de la sociedad? Revista Lasallista de Investigación, 14(2), 51-64. https://doi.org/10.22507/rli.v14n2a5
González Hernández, M., & León González, C. J. (2020). La resiliencia del sistema turístico: salud, biodiversidad y clima. Editorial Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-Universidad de La Laguna
Grajales, L. F. (2024). Resiliencia climática: El papel del sector privado en la adaptación al cambio climático. Revista CEA, 10(22). https://doi.org/10.22430/24223182.3042
Guerrero-Rojas, J. (2021). Impacto ambiental de la pandemia de la Covid-19. Revista Científica de Biología y Conservación, 1(1), 6-17.
Guzmán-Brand, V. (2022). Implicaciones del síndrome post COVID-19 en la salud mental en la etapa adulta. Revista Estudios Psicológicos, 2(2), 17-29.
Hall, M., Prayag, G. & Amore, A. (2017). Tourism and resilience: Individual, organisational and destination perspectives. Channel View Publications. https://doi.org/0.21832/HALL6300
Herrera Anangonó, R. C., Delgado Campuzano, D. V., Moreira Espinoza, J. A., & Toala Tuarez, P. J. (2021). La reactivación turística post covid-19 de las áreas naturales protegidas y su incidencia en la mejora de la experiencia de los turistas en el Ecuador. Siembra, 8(2)
Jeannot, F. (2023) Resiliencia y vulnerabilidad económicas durante el coronavirus. Análisis Económico (38). 173-183. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2023v38n98/
Jeannot Kotler, P. (2020). Retail 4. 0: 10 Reglas para la Era Digital. Editorial Almuzara.
Lámbarry-Vilchis, F. (2023). Resiliencia en la industria restaurantera: indicadores y estrategias de la pandemia de covid-19. Acta Universitaria, 33, 1-19. https://doi.org/10.15174/au.2023.3718
López, A., & Serrano-Ibáñez, E. (2022). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental. Escritos de Psicología (Internet), 14(2), 48-50. https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i2.13935
Murueta, M. E. (2020). La salud psicológica en tiempos del coronavirus 19. Integración Académica en Psicología, 8(23), 11-21.
Martorell, F. J. B., & Arcos, F. J. M. (2020). Turismo post Covid-19: El turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación (Vol. 296). Ediciones Universidad de Salamanca.
Matías, G. (2019). Perspectivas teóricas para el abordaje de los movimientos sociales y su incorporación en el campo de la investigación en turismo (Social Movement’s theoretical Perspectives and their Incorporation in the Field of Tourism Research). Turismo y Sociedad, 25. https://doi.org/10.18601/01207555.n25.10
Mendoza, Á. G., Zepeda Arce, A., & Villafuerte Holguín, J. S. (2021). Turismo en tiempo de pandemias. Covid-19 en Latinoamérica. Turismo y Sociedad, 29, 129-155. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Montero, R. S. S. (2023). La reactivación económica post COVID 19 y su impacto en el medio ambiente. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 3(2), 1-26.
Moreno Freites, Z., Ziritt Trejo, G., & Silva, H. (2019). Turismo Sostenible: percepciones, bienestar ciudadano y desarrollo local. Revista Venezolana de Gerencia, 2, 104-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063446006
Osorio, M., Ferreira, A. P. S., & Martínez, C. I. (2022). Impacto en la vulnerabilidad social de las/os trabajadores del turismo en Cancún, Quintana Roo, por COVID-19. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, (43), 531-564.
Oviedo, M., & Olivo, F. (2021). Tendencias del turismo post covid-19. Una reflexión para Ecuador. En Llugsha (Ed.) Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19. (pp.37-61). CONGOPE. https://www.researchgate.net/profile/Walter-Ocana-Zambrano/publication/368450469_Turismo_y_desarrollo_desde_un_enfoque_territorial_y_el_Covid_19/links/63e7edaec002331f726fde18/Turismo-y-desarrollo-desde-un-enfoque-territorial-y-el-Covid-19.pdf#page=44
Palmas, Y., Amore, A. & Serrano- Barquín, R. (2021). Harmonic Tourism Methodology. A proposal for tourism planning in rural communities. In Sandeep, W. The routledge handbook of Community Tourism Based Management. Routledge.
Páez, M. (2020). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Archivos de Medicina. (20), 203-219. https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3600.2020
Pantoja, Y. G. C., Torres, D. V., Mejía, A. G. R., Haller, C. V., & Albuerne, A. L. T. (2021). Aproximación a la resiliencia en las ciudades costeras del Caribe mexicano ante el impacto del COVID-19 en el sector turístico. Persona y Sociedad, 35(1), 173-197.
Pinheiro Costa, S., & Sonaglio, K. E. (2020). Análisis del comportamiento resiliente de los gestores de turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 29(2), 331-348. https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i46.258
Pitarch, M. D. (2020). El turismo de bienestar y mindful travel en el nuevo escenario pos-COVID-19. En Planteando retos y oportunidades para el turismo en el escenario de la COVID-19 (p. 211). Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna
Portugal, F. E. (2020). Cambio climático y Resiliencia tradicional/ancestral: Pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Provincia Pastaza del Cantón Mera, Parroquia Madre Tierra del 2016- 2019.
Ponce, W. P. P., Pérez, J. F. R., & Hernández, I. P. (2018). Resiliencia del turismo ante fenómenos naturales.
Comparación de casos de Cuba y Ecuador. Cooperativismo y Desarrollo, 6(2), 225-240.
Ramos Cevallos, M. E., & Chávez Yépez, H. F. (2023). Turismo de bienestar como técnica de fidelización para atractivos turísticos: caso Tungurahua, Ecuador. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(3), 392-403. https://doi.org/10.61154/rue.v10i3.3141
Real academia de la lengua (2024, 23 de agosto). Concepto de resiliencia. RAE. https://dle.rae.es/resiliencia
Rodrigues, A. B. (1997). Turismo y lugar: un contrapunto a la Globalización. Aportes y Transferencias, 1(2), 65-78.
Rodríguez, E., & Juárez, L. (2020). Exploración cualitativa sobre el ruido ambiental urbano en la Ciudad de México. Estudios demográficos y urbanos, 35(3), 803-838. https://doi.org/10.24201/edu.v35i3.1934
Rodríguez Jiménez, Giselle, & Martínez Martínez, Carlos Cristóbal. (2022). Turismo responsable: propuesta para gestionar destinos turísticos regionales en la etapa post-covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 128-136. Epub 10 de febrero de 2022. Recuperado en 02 de septiembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100128&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, M. D. L. A. M., Véliz, M. L. R., Rodríguez, B., Llupart, M. R. N., & Tola, V. (2023). Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 8(3), 44-69.
Salinas, A. (2008). Sexualidad, sexo, sexuación. In XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Sechague, J. L. B., & Ortega, M. L. M. (2009). Análisis de las teorías de la neurosis en Adler y Jung, a la luz de las categorías de Rapaport. Revista iberoamericana de psicología, 2(2), 41-48.
Simancas Cruz, M. R., Hernández Martín, R., & Padrón Fumero, N. (2020). Turismo pos-COVID-19: Reflexiones, retos y oportunidades. España: Canarias
Solano-Gámez, A., (2020). RESILIENCIA Y COVID 19. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(1), 7-8. https://doi.org/10.18597/rcog.3531
Tudela, F. (2021). El papel de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) como instrumento de apoyo a la región para una transición hacia una economía baja en emisiones y resiliente al cambio climático. https://hdl.handle.net/11362/47181
UN Tourism. (2022). El turismo internacional se situó en 2022 al 63% del nivel previo a la pandemia, con Europa y Oriente Medio a la cabeza. Disponible en: https://www.unwto.org/es/evaluacion-del-impacto-de-la-covid-19-en-el-turismo-internacional
UNAM. (2019, 20 de agosto) La neurosis un padecimiento que afecta a 15 millones de mexicanos. Fundación UNAM. https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/la-neurosis-un-padecimiento-que-afecta-a-15-millones-de-mexicanos/#:~:text=La%20neurosis%2C%20un%20padecimiento%20que%20afecta%20a%2015%20millones%20de%20mexicanos,-Updated%20on%2020&text=Morderse%20las%20u%C3%B1as%2C%20jalarse%20el,ciento%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20mundial.
Vázquez Ramírez, D., Osorio García, M., Arellano Hernández, A., & Torres Nafarrate, J. (2013). El turismo desde el pensamiento sistémico. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/29118/1/Investigaciones_Turisticas_05_01.pdf
Velasco, M. A., Jardines, L. J., Mercado, I., Castañeda, M. V., & Lino, A. L. (2021). COVID-19, pandemia y acúfeno. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 81(4), 577-583. https://www.scielo.cl/pdf/orl/v81n4/0718-4816-orl-81-04-0577.pdf

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales - Relacis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Adicional a ello, todos los contenidos de la revista RELACIS se encuentran bajo la Licencia Creative Commons.