La constitución del capital cultural digital en la educación contemporánea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10780360

Palabras clave:

capital cultural digital, educación, sociedad red, reproducción social, jóvenes

Resumen

Desde hace más de dos años atrás la educación ha cambiado de forma abrupta, nos encontramos en una transición hacia la realidad virtual, aunque no de forma total, pero si, lo digital ha llegado para quedarse. Al respecto, existen diversos postulados que lo explican, sin embargo, desde la perspectiva sociológica, el aporte más significativo y con probada vigencia en la actualidad, es la de Bourdieu (1998) con el concepto de capital cultural.  Así mismo, en el contexto actual, de una sociedad red cada vez más virtual, las contribuciones teóricas de Castells (2000) y Moraes (2014) son imprescindibles para entender este nuevo escenario socioeducativo. En ese sentido, en este trabajo se explica y teoriza el capital cultural, y con este fundamento, se plantea una comprensión sociológica sobre la constitución del capital cultural digital en la educación contemporánea, específicamente, en los jóvenes, quienes son los principales protagonistas de la reproducción social de lo digital.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. RDS.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Letra E.

Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Desclés de Brouwer.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI.

Bourdieu, P., & Passeron, J. (1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.

Bourdieu, P., & Passeron, J. (2003). Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.

Burgos, E. (2012). Influencia del capital cultural en las competencias comunicacionales de los bachilleres varguenses. Revista Temas de Comunicación, 24, 157-187. https://n9.cl/3ya1d

Caccuri, V. (2018). Competencias digitales para le educación del siglo XXI. https://n9.cl/povu3i

Castells, M. (2004). La era de la información: Economía, sociedad y cultura: Vol. 1. La sociedad red. Siglo Veintiuno Editores.

Manrique, N. (2016). Una alucinación consensual: Redes sociales, cultura y socialización en internet. Fondo Editorial de la PUCP.

Moraes, C. (2014, 2 de setiembre – 5 de setiembre). Construção de capital cultural digital a partir das possibilidades interativas das redes. XXXVII Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação [Congreso], Foz do Iguaçu.

Salado, L., & Ramírez, A. (2018). Capital cultural en el contexto tecnológico: consideraciones para su medición en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 24, 125-137. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.265

Santamaría, D., & Yurén. T. (2010). Cultura digital en estudiantes universitario: Primera fase de un estudio de caso. Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales, Sevilla. https://n9.cl/6irff

Tobon, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4a ed.). ECOE.

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

La constitución del capital cultural digital en la educación contemporánea (L. M. Lazo López , Trans.). (2022). Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 1(1), 7-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.10780360