Reflections on Community Education: An Alternative Look at Formal Education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10782509

Keywords:

decolonization, community education, emancipation, cultural identity, local knowledge

Abstract

Community education is a decolonial and liberating construct, an alternative and sociocritic opposition to the formal educational model imposed by governments as the only standard way a student must follow to educate himself, thus denying the other ways of learning, perceiving and ideating the world. The study proposes to rethink the current educational reality in relation to the category of community education from the epistemologies of the South. The methodology was framed in the qualitative hermeneutic approach, being the core of the research the bibliographic review of a set of articles, books and other secondary sources, which were located in search engines such as Google Scholar and other indexed sites.   For the bibliographic review, the search for information was given through the preconceived descriptors and the general theory used in the study. The results show that community education is an emerging category and broadly framed in the thinking of Paulo Freire, Boaventura de Sousa Santos, Walter Mignolo, Enrique Dussel, Anibal Quijano, Silvia Rivera Cusicanqui and Edgardo Lander. It is under this theoretical framework that community education is conceived as an educational alternative that promotes the acceptance of cultural diversity and the strengthening of the cultural identity of children, adolescents and young people, this is because local knowledge in them has been losing relevance and importance, due to the effect and influence of modernity and globalization.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilera, A., & Clavijo, A. (2020). Sentidos de lo común en la educación comunitaria: A propósito de la Universidad Pedagógica Nacional. Folios, 52, 205-219. https://doi.org/10.17227/folios.52-9802

Ahumada, M. A. (2021). Apuestas desde la educación popular: Saberes y sabidurías pedagógicas: Encuentro de la palabra y las experiencias educativas. Revista Boletín Redipe, 10(12), 88-101. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1570

Alva, J. (2015). La educación comunitaria en el Perú: Política educativa y tendencias. Revista Tarea, 90, 34-42. https://n9.cl/6agu6f

Alvillar, E. (2015). La música como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la geografía. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3(5), 113-141. https://n9.cl/gzyvd

Baronnet, B. (2013). Lenguas y participación comunitaria en la educación indígena en México. AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 8(2), 183-208. https://doi.org/10.11156/aibr.080203

Barria-Asenjo, N. A., Žižek, S., Scholten, H., Pavón-Cuellar, D., Salas, G., Ariel, O., Huanca- Arohuanca, J. W., & Aguilar, S. J. (2022). Returning to the Past to Rethink Socio- Political Antagonisms: Mapping Today’s Situation in Regards to Popular Insurrections. CLCWeb: Comparative Literature and Culture, 24(1), 1–13. https://doi.org/10.7771/1481-4374.4295

Bolívar-Chávez, O. E., Fernández-Ferrin, C. A., Palma-García, Y. V., & Mendieta-Torres, Y. A. (2019). La música como estrategia pedagógica. Polo del Conocimiento, 4(8), 242. https://doi.org/10.23857/pc.v4i8.1059

Canaza-Choque, F. A. (2021). Nuestro legado: el buen vivir, la infaltable alternativa para desestructurar el modelo hegemónico de colonización de la naturaleza. Revista Revoluciones, 3(6), 78-91. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.06.007

Castillo, M. N. (2022). Paulo Freire: De la Educación Liberadora a la pedagogía decolonial Edición especial. Revista de Filosofía, 39, 780-786. https://doi.org/10.5281/zenodo.6469158

Chambi, N., Chambi, W., Quiso, V., Cutipa, S., Gordillo, V., & Apaza, J. (1997). Así nomás nos cutamos… La medicina en los Andes. CHUYMA ARU.

Cubillos, C. M. P. (2022). El Conocimiento Tradicional Ecológico Indígena y su papel en el blindaje de territorios étnicos y en el ordenamiento territorial de Leticia, Amazonas–Colombia. Espacio y Desarrollo, 39, 1-35.

Cussiánovich, A. (2015). La educación comunitaria o la memoria de futuro. Revista Tarea, 90, 7-11. https://n9.cl/52q38

Derrida, J. (1967). De la grammatologie. Les Éditions de Minuit.

Díaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura: Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 431-457. https://n9.cl/0z1pu

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones ANAULA.

Eyzaguirre, A., & Neyrot, M. (2022). Cuidados prenatales: una reflexión entre la medicina tradicional y los servicios de salud pública en la ciudad de El Alto - Bolivia [Presentación de paper]. Memorias: VI Congreso de Antropología – ALA, Montevideo. https://n9.cl/7nl5k

Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XIX Editores Argentina S.A.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local: Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidos.

Gordillo, S. M. G., González, M., & Batista, A. (2021). Promoción y rescate de tradiciones culturales locales en estudiantes educación básica de la Universidad Nacional de Loja. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 167-176. https://n9.cl/wjfjr

Gutiérrez, Y., & Fernández, M. (2011). Niñas (des)educadas: Entre la escuela rural y los saberes del ayllu. Fundación PIEB.

Huanacuni, F. (2015). Educación comunitaria. Integra Educativa, 7(4), 159-168. https://n9.cl/czdqm

Huanca-Arohuanca, J. W. (2020a). Contrahegemonía y la lucha por la educación en el sur del Perú: Hacia los espacios educacionales pluriversos-dialógicos-transculturales en la subalternidad. Editorial Académica Española.

Huanca-Arohuanca, J. W. (2020b). Caleidoscopio social al Covid-19: pánico y desesperación en tiempos de aislamiento. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 226–231. https://n9.cl/wf36y

Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Narrativas de guerra y resistencia: participación de la mujer austral del Perú en la Guerra del Pacífico. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 13, 50–59. https://doi.org/10.5281/zenodo.4395218

Huanca-Arohuanca, J. W. (2022a). Combate cuerpo a cuerpo para entrar a la Liga de los Dioses: Scopus y Web of Science como fin supremo. Revista Venezolana de Gerencia, 27, 663–679. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.43

Huanca-Arohuanca, J. W. (2022b). Otros Dioses también respiran: Amuyawi (pensar) desde la Muchedad y el método imprecativo-contrapoder frente a la epistemología universal Edición especial. Revista de Filosofía, 39(2), 67-90.

Huanca-Arohuanca, J. W., & Barria-Asenjo, N. A. (2022). Replanteando el concepto de justicia como equidad y velo de ignorancia en John Rawls desde el pluralismo ético. Desde El Sur, 14(3), 1–18. https://doi.org/10.21142/DES-1403-2022-0036

Lander, E. (2009). Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria. Aportes: Revista de la Facultad de Economía, 41, 197-200. https://n9.cl/io009

Linares-Espinós, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, J. L., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla-Fernández, B., & Ribal, M. J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42(8), 499-506.

https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.

Onofre, L. D. (2013). Medicina tradicional aymara - Perú. COMUNI@CCION. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 4(1), 46-56. https://n9.cl/7nbsl

Organización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. https://n9.cl/r2698

Peñuela, D. M. (2009). Pedagogía decolonial y educación comunitaria: Una posibilidad ético–política. Pedagogía y saberes, 30, 39-46. https://n9.cl/7v528

Pérez, E., & Sánchez, J. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 317-329. https://n9.cl/ff3cw

Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO/UNMSM.

Quispe-Martínez, D. E., & Blanco, R. B. (2018). Etnoecología de los pastores de Puna: Un estudio de caso en la comunidad de Sisipa, Pomata [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano. https://n9.cl/zhcw8

Ramírez, A. A. (2017). La educación con sentido comunitario: Reflexiones en torno a la formación del profesorado. Educación, 26(51), 79-94. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.004

Rivera, S. (2018). Un mundo Ch’ixi es posible, ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Rodríguez, J. L. (2018). Educación informal, vida cotidiana y aprendizaje tácito. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 259-272. https://doi.org/10.14201/teoredu301259272

Ruiz, A., & Quiroz, E. (2014). Educación comunitaria: Una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca – México. Polis. Revista Latinoamericana, 38, 1-15. https://n9.cl/88ldz

Santos, B. de S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO.

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur. CLACSO.

Sartorello, S. (2021). Milpas Educativas: Entramados socionaturales comunitarios para el buen vivir. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88), 283-309. https://n9.cl/jn3xd

Silva, L. C., Rojas, F., Sansó, F., & Alonso, P. (2013). Medicina Convencional y Medicina Natural y Tradicional: Razones y sinrazones metodológicas. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3), 556-570. https://n9.cl/dhw8z

Solano-Alpízar, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19(1), 117-129. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.7

Tapia-Benavente, L., Vergara-Merino, L., Garegnani, L. I., Ortiz-Muñoz, L., Loézar Hernández, C., & Vargas-Peirano, M. (2021). Revisiones rápidas: Definiciones y usos. Medwave, 21(1), e8090. https://doi.org/10.5867/medwave.2021.01.8090

Trujillo, C. A., Naranjo, M. E., Lomas, K. R., & Merlo, M. R. (2019). Investigación Cualitativa. Epistemología, consentimiento informado, entrevistas en profundidad. Ibarra.

Varona, F. (2020). Ideas educacionales de Paulo Freire: Reflexiones desde la educación superior. Medisur, 18(2), 1-10. https://n9.cl/08cto

Zea, L. E. (2019). La educación para la salud y la educación popular, una relación posible y necesaria. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 61-66. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a07

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspectives. En M. Boekaerts, P.R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-39). Academic Press.

Published

2022-06-30

How to Cite

Reflections on Community Education: An Alternative Look at Formal Education (D. E. Quispe-Martínez & F. Castillo , Trans.). (2022). Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 1(1), 33-48. https://doi.org/10.5281/zenodo.10782509