Una sociedad sin filosofía es una sociedad irreflexiva
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10782619Palabras clave:
filosofía, humanidades, dominación, cancelación, reflexión críticaResumen
El artículo es una suerte de manifiesto en defensa de la filosofía que nuevamente es objeto de embestida capitalista. Como en las reformas integrales en educación media superior de los años 2008 y 2013, corre el peligro, otra vez, de ser borrada del currículo. En aquellas ocasiones se rescató e incluso, en el primer año mencionado, el Observatorio Filosófico de México logró históricamente de que fuera impartida en el subsistema tecnológico. Sin embargo, en el año actual, este riesgo es más que latente con la publicación del Acuerdo Secretarial 17/08/22 donde las materias filosóficas de Lógica, Ética e Introducción a la Filosofía formarían parte de la nueva asignatura de Humanidades, según denuncia la Asociación Filosófica de México. Nuevamente se impone la lógica neoliberal, como en los tiempos socráticos y en los albores de la modernidad, de que la filosofía no es productiva, es inútil y sólo es un complemento curricular, cuando la propia UNESCO y Sylvia Eyzaguirre en Chile se han pronunciado por la necesidad de enseñarla desde niveles iniciales. Ahora la urgencia es, por lo menos, conservarla donde estaba, porque su contribución es invaluable al desarrollo crítico, moral e integral de la persona, además de que evitaremos formar meros voyeristas o espectadores de la sociedad del espectáculo a la que serán sometidos donde no habrá un sentido de los valores y se confundirán, propiciando dominación y violencia.
Descargas
Referencias
Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
Astudillo, A. (2019). ¿Por qué importa la filosofía en la educación escolar para el siglo XXI? Comentario de la exposición de la profesora Sylvia Eyzaguirre. Revista de Filosofía, 76, 269-274.
Bravo, B. (2014). ¿Es necesario que los niños y adolescentes estudien filosofía? Revista de Filosofía Nuestramericana: Posibilidad, Crítica y Reflexión, 6 (Semestre II), 8-10.
Chávez, C. (2019-2020). La asignatura de Filosofía en Bachillerato: una recuperación fenomenológica de las experiencias de estudiantes y docentes. Congreso Internacional en Educación: Currículum, México.
Descartes, R. (2008). Discurso del método (E. Bello, Trad.; 6a ed.). Tecnos.
Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Siglo XX1.
Guevara, G. (2019). Los contenidos del Nuevo Acuerdo Educativo. Subsecretaría de Educación Básica.
Gutiérrez, A. (2012). Filosofía y Poesía en sentido postrágico: Ortega, Heidegger y Adorno. Kriterion: Revista de Filosofía, (125), 231-250.
Han, B.-Ch. (2014). En el enjambre. Herder.
Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Trotta.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos. Trotta.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Trotta.
Lipovetsky, G. (2017). La era del vacío. Anagrama.
Moreno, P. (1995). Neoliberalismo económico y reforma educativa. Perfiles educativos, (67), 1-7.
Reale, G., & Antiseri, D. (1999). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol. II). Herder.
Rigobello, A. (2000). El porqué de la filosofía. Caparrós.
Unamuno, M. (1927). Del sentimiento trágico de la vida. Renacimiento.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.