Metodologías de investigación incluyentes y esfuerzos comunitarios en la revitalización del idioma náhuatl

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11078594

Palabras clave:

epistemología intercultural, metodologías incluyentes, idioma náhuatl

Resumen

Este trabajo de investigación pretende estimular el debate intercultural en torno a las epistemologías indígenas del Sur Global. También pretende sensibilizar sobre la importancia de las lenguas indígenas para el desarrollo social y las prácticas pedagógicas. Esta investigación se basa en metodologías de investigación incluyentes con hablantes de náhuatl, durante cuatro temporadas de trabajo de campo entre mayo de 2017 y marzo de 2019, dentro de diferentes comunidades nahuas como San Miguel Xaltipan y San Pedro Tlalcuapan en Tlaxcala, pero también Santa Ana Tlacotenco en la Ciudad de México. Esta investigación utiliza métodos mixtos (cuantitativos y cualitativos), y uno de sus objetivos es lograr una visión más profunda de la interacción entre la sociolingüística y la filosofía. Los datos recabados se basan en metodologías conversacionales y entrevistas extensas con académicos indígenas, maestros y hablantes originarios dedicados a promover la preservación de la lengua, el conocimiento tradicional y el patrimonio cultural. La mayoría de los eruditos nahuas entrevistados dirigen o colaboran con una organización comunitaria que trabaja de forma independiente y regular sin apoyo ni financiación gubernamental. Además, las investigaciones académicas de los estudiosos nahuas han sido decisivas para elaborar el marco teórico de esta investigación. Este estudio se basa en traducciones directas de material inédito del náhuatl al inglés. Las metodologías de investigación incluyentes ayudan a responder la pregunta: ¿por qué es importante fomentar, estudiar y promover las lenguas indígenas a nivel global?

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Belew, A., & Simpson, S. (2018). Language extinction then and now. En L. Campbell & A. Belew (Eds.), Cataloging: World's Endangered Languages (pp. 49-65). Routledge.

Bergier, A. (2014). The use of traditional knowledge and culture-sensitive pedagogy in the revitalisation of endangered languages and cultures. Zeszyty Luzyckie, 48, 31-45.

Bergier, A., & Olko, J. (2016). “Is My Nahuatl Coherent?” A Comparative Analysis of Language Attitudes Among Modern Speakers of Nahuatl. En J. Olko, T. Wicherkiewitz & R. Borges (Eds.), Integral Strategies for Language Revitalization (pp. 295-344). The University of Warsaw.

Bochenski, I. M. (1988). Los métodos actuales del pensamiento. RIALP.

Cajete, G. (2004). Philosophy of Native Science. En A. Waters (Ed), American Indian Thought: Philosophical Essays (pp 45–57). Wiley-Blackwell.

Campbell, L., & Okura, E. (2018). New knowledge Produced by Catalogue of Endangered languages. En L. Campbell & A. Belew (Eds.), Cataloging: World's Endangered Languages (pp. 79-84). Routledge.

Caso, A. (1993). El pueblo del Sol. Fondo de Cultura Económica.

Cuauhtle, B., & Nava, R. (2015). Tlahtolcozcatl. In tlapohual tlen mocaqui nican in Tlaxcala. University of Warsaw (Totlahtol Series).

de la Cruz, A., & de la Cruz, E. (2016). Perspectivas sobre la revitalización de la lengua náhuatl en la huasteca veracruzana. En J. Olko, T. Wicherkiewitz & R. Bors (Eds.), Integral Strategies for Language Revitalization (pp. 261-268). University of Warsaw.

de Sousa, B. (2014). Epistemologies of the South. Routledge.

Dehouve, D. (2015). Metáforas y metonimias conceptuales en las representaciones antropomórficas del maíz. En C. Good & D. Raby (Eds.), Múltiples formas del ser nahua: Representaciones, conceptos y prácticas en el siglo XXI (pp. 37-57). El Colegio de Michoacan.

González, O. (2021). Tlamatiliztli: la sabiduría del pueblo nahua: Filosofía intercultural y derecho a la tierra. Leiden University Press.

Jansen, M, & Pérez, G. A. (2011). Postcolonial hermeneutics. En Mixtec Pictorial Manuscripts, (pp. 213-250). Brill.

Karttunen, F. (1991). A hundred years of Nahuatl in Milpa Alta. Estudios de Cultura Náhuatl, 21, 271-291.

Kovach, M. (2010). Conversational method in indigenous research. First Peoples Child & Family Review, 5(1), 40-48.

LaPier, R. (2018, 5 de octubre). How the loss of Native American Languages affects our understanding of the natural world. The conversation. https://n9.cl/3m505

León-Portilla, M. (1993). La filosofía náhuatl. Instituto de Investigaciones Históricas.

Llanes, G. (2008). Interculturalización Fallida: Desarrollismo, Neoindigenismo y Universidad Intercultural en Yucatán, México. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centré, 53, 49-63.

López, R. (2015). Las poblaciones indígenas mexicanas en Estados Unidos. Revista Cámara, 47.

Macuil, R. (2017). Los tlamatque, guardianes del patrimonio: Dinámicas interculturales en la sociedad naua. Leiden University Press.

Maffie, J. (2014). Aztec philosophy: Understanding a world in motion. University Press of Colorado.

Mall, R. A. (2000). Intercultural Philosophy. Rowman & Littlefield Publishers.

Medellín, J. (2018, 8 de noviembre). Se extinguen hablantes de lenguas indígenas en el Ejército mexicano. Estado Mayor MX, Blog de Información Militar y Seguridad Nacional. https://n9.cl/ynzms

Moseley, C. (Ed.). (2010). Atlas of the World’s Languages in Danger (3a ed.). UNESCO. https://n9.cl/7mv6s

Nava, R. (2016). Retención y revitalización del náhuatl, a través del arte. En J. Olko, T. Wicherkiewitz & R. Borges (Eds.), Integral Strategies for Language Revitalization (pp. 269-294). University of Warsaw.

Olko, J. (2018). Spaces for participatory research, decolonization, and community empowerment: working with the speakers of Nahuatl in Mexico. En P. Austin (Ed), Language documentation and description, 16, 1-34. EL Publishing.

Olko, J., Wicherkiewitz, T., & Borges, R. (2016). Integral Strategies for Language Revitalization. University of Warsaw.

Olko, J., & Sullivan, J. (2016). Bridging Gaps and Empowering Speakers: an Inclusive, Partnership-Based Approach to Nahuatl Research and Revitalization. En J. Olko, T. Wicherkiewitz & R. Borges (Eds.), Integral Strategies for Language Revitalization (pp. 269-294). The University of Warsaw.

Quintero, J. (2020). Las lenguas del diablo: Lengua, cosmovisión y re-existencia de los pueblos de Abya-Yala. Tumbalacasa.

Reo, N. J. (2011). The Importance of Belief Systems in Traditional Ecological Knowledge Initiatives. The International Indigenous Policy Journal, 2(4). https://n9.cl/yobqd

Reyes, L. (1989). Las lenguas y literaturas indígenas. En La visión india. Tierra, cultura, lengua y derechos humanos (pp. 444-448). Leiden University.

Sánchez, M. (2018). Nahuatl. Axhan, Cemanahuatl ihuan Cahuitl/ Hoy, Espacio y Tiempo. Arte a 360°.

Tuhiwai, L. (2008). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. Zed Books Ltd.

United Nations. (2018). United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. https://n9.cl/4v76v

Wilson, S. (2008). Research is Ceremony: Indigenous Research Methods. Fernwood Publishing.

Xochitiotzin, E. (2019). Amaca quinixmati in huehuetqueh/Los extraños enmascarados. Instituto Tlaxcalteca de Cultura.

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Metodologías de investigación incluyentes y esfuerzos comunitarios en la revitalización del idioma náhuatl (O. S. González Romero , Trans.). (2022). Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 1(1), 49-62. https://doi.org/10.5281/zenodo.11078594