Reinventar la Universidad Pedagógica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14788321

Palabras clave:

university, educational policy, domination, resistance, autonomy

Resumen

La educación es un acto político que lleva plasmados los valores e intereses de los distintos grupos sociales; la educación no es neutral, la crisis que arrasa a la universidad detona en relaciones sociales de dominación y resistencia. El estudio busca develar las transformaciones político-pedagógicas de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH) denunciar los mecanismos de dominación y visibilizar las manifestaciones de resistencia política que pueden llevar a la posibilidad. Para ver la realidad política en la UPNECH se acude a teóricos de pedagogía crítica, como Althusser, Poulantzas, Illich Freire, Giroux y Martínez. El estudio se realiza desde un paradigma cualitativo con métodos de fenomenología y etnografía, los sujetos de investigación fueron elegidos por su manifiesto rechazo a las relaciones de dominación en la vida universitaria. Los datos se obtuvieron a través de técnicas como entrevista, observación de participante completo y análisis de documentos, todo ello en una espiral hermenéutica y a la luz de la pedagogía crítica. Los hallazgos muestran que las clases políticas han convertido a la universidad en un objeto en su voraz apetito de poder y enriquecimiento la han colocado a un paso del colapso financiero y el naufragio académico. La violencia de los grupos dominantes sobre los universitarios es algo a lo que estos últimos no ceden; mientras tanto la UPNECH se convierte en un bastión de resistencia política en su búsqueda por reinventarse y se entrecruza con una coyuntura política nacional que abre la posibilidad para la autonomía de UPN, la lucha continúa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Reinventar la Universidad Pedagógica (L. V. Herrera Ramos , Trans.). (2024). Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 3(2), 14-29. https://doi.org/10.5281/zenodo.14788321