Del pensamiento crítico cognitivo a los pensamientos críticos emancipadores
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14788329Palabras clave:
habilidad cognitiva, pensamientos críticos, teoría crítica, pedagogía crítica, pensamiento críticoResumen
La noción de pensamiento crítico en el campo de la educación ha ganado prominencia recientemente. Como todos los conceptos, las nociones adquieren un significado cuya interpretación varía según su articulación con otras nociones. Este trabajo explora las implicaciones éticas y políticas que dotan de significado a la noción de pensamiento crítico, específicamente en el campo de la educación. Se abordan dos problemáticas teóricas: en primer lugar, se presenta el pensamiento crítico como habilidad cognitiva, centrado en el entrenamiento cognitivo y en la utilización del conocimiento para resolver problemas; posteriormente, se expone el pensamiento crítico como posición política, a partir de la cual se desarrollan análisis sociales destinados a visibilizar las estructuras generadoras de desigualdades. Esta última postura aspira a la transformación social. El texto es una invitación abierta a la configuración de un nuevo campo que recupere cualquier propuesta (teórica y/o práctica) a favor de la erradicación de cualquier tipo de explotación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.