El nudo de la gobernanza: La oscilación del poder en las trayectorias de la participación
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.12629402Palabras clave:
región, discurso, objetivación, genealogía, prácticas culturalesResumen
En este artículo se reflexiona sobre cómo la producción y el uso del término gobernanza se convierte en un dispositivo de poder a partir de que es utilizado como parte de los procesos y las formas de gobernar. Remarcarnos su función como productor y regulador de la participación a partir de elucidar una serie de situaciones heterogéneas alrededor de la Región de El Triunfo, Chiapas. Partiendo de la metodología de la teoría fundamentada y de la categoría de participación expondremos, a través de algunas herramientas Foucaultianas en torno a las relaciones de poder, aspectos teóricos y analíticos de la funcionalidad de la gobernanza como dispositivo a partir de recuperar una perspectiva sociohistórica de las relaciones de poder en la región. A partir de una óptica procesual que va de una operatividad macrosocial hasta los procesos regionales se plantea el problema: de las limitantes que existen, o no, para analizar el nudo que se entreteje entre procesos-formas de gobierno, formas culturales y producción de conocimiento en relación con la gobernanza.
Descargas
Referencias
Aguilar, L. F. (2010). Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
CONANP. (1998). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. SEMARNAP. 109 pp.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (jul.-sep.), pp. 3- 20
Fukuyama, F. (2004). La construcción del del Estado, hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI, traducción de María Alonso. Barcelona: Grupo Zeta, 201 pp.
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII (17), 8-24.
Hernández Rodríguez, Rogelio. (2014). Entre la racionalidad tecnocrática y la gobernabilidad: La importancia del consenso político en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59(222), 353-368.
Hewitt De A., C. (1998). Uses and abuses of the concept of governance. International social science journal, 50, (marzo), 105-113. DOI:10.1111/1468-2451.00113
Joseph, G., Nugent, D. (2002). Cultura popular y formación del Estado en el México revolucionario. En Joseph, G., Nugent, D. (Comp.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado, La revolución y la negociación del mando en el México Moderno, México: ERA, pp. 31-53.
Kooiman, J. (2004). Gobernar en gobernanza. Instituciones y Desarrollo, Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, 16, 57-81.
Lockwood, M. (2010). Good governance for terrestrial protected areas: a framework, principles and performance outcomes. Journal of Environmental Management, 91(3), 754- 766. doi:10.1016/j.jenvman.2009.10.005
Moose, D. (2003). The making and marketing of participatory development. A moral critique of development journal. Editorial Eidos. London and New York.
Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje de la contienda. Taller Interactivo: Prácticas y Representaciones de la Nación, Estado y Ciudadanía en el Perú. Taller llevado a cabo en el Instituto de Estudios Peruanos, Lima
Secretaria de Medio Ambiente. (2020). Comunicado de prensa. Consultado 12 de junio 2023. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/prensa/mexico-debe-transitar-a-una-gobernanza-en-la-que-se-garantice-la-seguridad-de-las-personas-defensoras-del-medio-ambiente
Strauss A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Colombia: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Editorial de la Universidad de Antioquia. (Capítulo 1: "Introducción”, 3-16).
Torres Álvarez, M., M. y Trench, T. (2021). ¿Es posible la gobernanza ambiental? Los residuos de poder en la sintonía de la acción pública en La Suiza, Chiapas, México. Revista Pueblos y Fronteras digital. 16, pp. 1-31, doi:10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.541
World Bank. (1994). Governance - the World Bank's experience. Development in practice. Washington, D.C: The World Bank. Recuperado en http://documents.worldbank.org/curated/en/711471468765285964/Governance-the-World-Banks-experience
Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos, (38), julio-diciembre, 39-64.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.