¿Impropiedad (uneigentlichkeit) como alienación (entfremdung)? Un Heidegger crítico a través de Marcuse
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10790297Palabras clave:
ontología, fenomenología, Teoría Crítica, praxis, revoluciónResumen
En un periodo que va de 1928 a 1933, Herbert Marcuse emprendió un diálogo entre la teoría marxista y la fenomenología heideggeriana, al cual denominó Fenomenología dialéctica. En ese contexto, sugirió la posible equivalencia entre la categoría marxista de alienación (Entfremdung) y la noción de impropiedad (Uneigentlichkeit) propuesta por Heidegger en Ser y tiempo; a la par de ello, una praxis crítica y revolucionaria resultaba equivalente a la propiedad (Eigentlichkeit). Sin embargo, Marcuse no llega a profundizar en los argumentos e implicaciones que se podrían desprender de dicha equivalencia, puesto que el proyecto de una Fenomenología dialéctica fue abandonado en 1933. En ese contexto, el presente estudio busca evaluar si tal equivalencia es sostenible, así como las consecuencias filosóficas que ello implicaría. La tesis resultante no es unidimensional; sostiene, más bien, que la propiedad sí implicaría una praxis revolucionaria, pero no hay equivalencia del lado opuesto, es decir, la impropiedad no necesariamente equivale a la alienación, aunque el fundamento de aquella (lo que Heidegger denominará como Enteignis) puede considerarse como la base ontológica de la alienación.
Descargas
Referencias
Adorno, T. (2017). Obra completa 6: Dialéctica negativa, La jerga de la autenticidad. Akal. Althusser, L., & Balibar, E. (2010). Para leer El capital. Siglo XXI.
Arendt, H. (2011). La condición humana. Paidós.
de Lara, F. (2019). Marcuse lector de Ser y tiempo: Contexto y aspectos centrales de la recepción marcuseana de Heidegger en las Contribuciones de 1928. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 61, 525-542. https://doi.org/10.3889/isegoria.2019.061.06
Eldred, M. (2015). Kapital und Technik: Marx und Heidegger. Editorial J.H: Röll.
Expósito, N. (2019). Teoría crítica y fenomenología: ¿una síntesis necesaria? Bases fenomenológicas para una revisión del proyecto filosófico del primer Marcuse. Enrahonar: An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 62, 117-143. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1227
Guignon, C. (2002). Heidegger’s ‘Authenticity’ Revisited. En H. Dreyfus & M. Wrathall (Eds.), Heidegger Reexamined: Vol.1. Dasein, Authenticity and Death. Routledge.
Heidegger, M. (1976). GA 9. Wegmarken. Klostermann.
Heidegger, M. (1989). GA 65. Beiträge zur Philosophie (vom Ereignis). Klostermann.
Heidegger, M. (2006). Meditación. Biblos.
Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Trotta.
Heidegger, M. (2015). GA 97. Anmerkungen I-V (Schwarze Hefte 1942-1948). Klostermann.
Heidegger, M. (2018). GA 82. Zu eigenen Veröffenlichungen. Klostermann.
Herrmann, F.-W. von (1992). Das Ereignis und die Fragen nach dem Wesen der Technik, Politik und Kunst. En C. Jamme & K. Harries (Eds.), Martin Heideger: Kunst – Politik – Technik. Wilhelm Fink.
Herrmann, F.-W. von (2009). Die ‚Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis) ‘als Grundlegung des seinsgeschichtlichen Denkens. En E. Mejía & I. Schüssler (Eds.), Heideggers Beiträge zur Philosophie. Internationales Kolloquium vom 20.-22: Mai 2004 an der Universität Lausanne (Schweiz). Klostermann.
Korsch, K. (1972). Marxism and Philosophy. NLB.
Lukács, G. (2021). Historia y conciencia de clase: Estudios sobre dialéctica marxista. Siglo XXI.
Magnet, J. (2019). Dialéctica, temporalidad e historicidad en los escritos tempranos de H. Marcuse. Enrahonar: An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 62, 79-97. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1222
Marcuse, H. (2010). H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica. Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico (1928) y Sobre filosofía concreta (1929). Plaza y Valdés.
Marcuse, H. (2011). Entre hermenéutica y teoría crítica. Herder.
Marcuse, H. (2016). Sobre Marx y Heidegger: Escritos filosóficos (1932-1933). Biblioteca Nueva.
O’Brien, M. (2011). Heidegger and Authenticity: From Resoluteness to Releasement. Continuum.
Pöggeler, O. (1992). Neue Wege mir Heidegger. Karl Alber.
Rodríguez, R. (2015). Fenómeno e interpretación: Ensayos de fenomenología hermenéutica. Tecnos.
Romero, J. (2019). El primer proyecto filosófico de Herbert Marcuse. Enrahonar: An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 62(92), 59-78. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1228
Romero, J. (2022). Konkrete Geschichtlichkeit? Das Frühwerk Marcuses zwischen Marx und Heidegger. Deutsche Zeitschrift für Philosophie, 70(4), 591-611. https://doi.org/10.1515/dzph-2022-0041
Santander, J. (1985). Trabajo y praxis en ‘El ser y el tiempo’ de Martin Heidegger’. Universidad Autónoma de Puebla.
Teruel, P. (2016). Desasimiento: La noción heideggeriana de Gelassenheit como clave hermenéutica. En F.-W. von Herrmann & F. Alfieri, Martin Heidegger: La verdad sobre los cuadernos negros (pp. 341-351). Comares.
Veraza, P. (2023). Acontecer inaparente: Fenomenología y crítica en los escritos póstumos de Heidegger. Ítaca.
Vigo, A. (2008). Arqueología y aleteiología y otros estudios heideggerianos. Biblos.
Vigo, A. (2015). La atestiguación, en el modo de ser del Dasein, de un «poder ser» propio y el «estado de resuelto. En R. Rodríguez (Coord.), Ser y tiempo de Martin Heidegger: Un comentario fenomenológico (pp. 54-60). Tecnos.
Wolin, R. (2003). Los hijos de Heidegger: Hannah Arendt, Karl Löwith, Hans Jonas y Herbert Marcuse. Cátedra.
Zimmerman, M. (1981). Eclipse of the Self: The Development of Heidegger ́s Concept of Authenticity. Ohio University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.