Educación e identidad lingüística en búsqueda de la praxis de liberación
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10780388Palabras clave:
educación intercultural, práctica lingüística, integralidad educativa, educación indígena, náhuatlResumen
Teniendo en cuenta las condiciones concretas del postmodernismo en el que estamos sujetos ontológicamente. Nos proponemos un ejercicio crítico a nivel ontológico y lingüístico que permita trascender los límites de lo escolar, lo institucional y lo hegemónicamente calificado como válido a nivel cultural. Por ello encontramos en la educación un fenómeno que conduce a la integralidad humana a través de sistemas de reflexión y praxis, contenidos en la interculturalidad. Para re-dignificar las alteridades culturales y reencontrarnos con un vínculo comunitario que nos reasuma como sujetos indígenas.
Descargas
Referencias
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. FCE.
Bonfil, G. (1994). México Profundo: una civilización negada. Grijalbo.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM]. (2001), art. 2.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: Una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica.
Frey, H. (1995). La Arqueología Negada del Nuevo Mundo. Concejo Nacional Para la Cultura y las Artes.
Freire, P. (2016). Pedagogía del oprimido. Editorial Banderas Negras.
González, O. (2021). Tlamatiliztli: la sabiduría del pueblo nahua: Filosofía intercultural y derecho a la tierra. Universiteit Leiden.
Grunberg, B. (2020). Signos y profecías en el mundo de los conquistadores. Arqueología Mexicana, 89.
Hernández, N. (2009). De la Exclusión al Diálogo Intercultural con los Pueblos Indígenas. Plaza Valdés Editores.
Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío, ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.
Marx, C., & Engels, F. (2004). El manifiesto comunista (1a ed.). Editorial Akal.
Morales, E. (2011). Los rendimientos de la Educación en México. Banco de México.
Santiago, S. (2018). Tenciones entre Sabidurías/Conocimientos nahuas y contenidos escolares de patrimonio cultural en educación primaria indígena, Huasteca Veracruzana [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/lhcs0
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.