Teoría de los ensamblajes y ontologías planas: ¿antagonismo o realización de las potencias del mercado?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10788335

Palabras clave:

nuevos realismos, teoría de los ensamblajes, Manuel DeLanda, Deleuze, materialismo

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal abordar la teoría de los ensamblajes postulada por Manuel DeLanda como teoría social que se inscribe dentro del paradigma de las ontologías planas. Nos proponemos, en este marco, tres objetivos específicos. En primer lugar, comprender la inserción de la teoría de los ensamblajes dentro del llamado giro neorrealista u ontológico, haciendo especial énfasis en el heterodoxo movimiento del realismo especulativo. En segundo lugar, trabajar con el paradigma de las ontologías planas para preguntarnos por el lugar de la diferencia dentro de dicho enfoque, es decir, si responde a una diferencia de orden inmanente o más bien a un acoplamiento de realidades motivadas por una diferencia de orden trascendente. Por último, preguntarnos si la teoría de los ensamblajes y la ontología política permiten elaborar un enfoque teórico-político coherente con la crítica del capitalismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ayala-Colqui, J. (2022). Félix Guattari y el problema de la organización política. Hybris, Revista de Filosofía, 13, 131-155. https://n9.cl/aauib

Binetti, M. (2019). La avanzada material del viejo idealismo. Pensamiento, 75(284), 701-716.

Castillo, K. (2019). Claves teóricas en Manuel De Landa: de la ontología deleuziana, los ensamblajes, emergentismo y la historia no lineal. Andamios, 17(40), 229-250.

Chaverri, D. (2014). Hegel y la totalidad en el todo. Praxis, 72, 41-58.

Constante, A. (2018). El lenguaje de la inquietud. Ediciones Monosílabo.

DeLanda, M. (2006). Teoría de los ensamblajes y complejidad social. Tinta Limón.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). El Anti-Edipo: Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.

Derrida, J. (2010). De la gramatologia. Siglo XXI.

Escobar, A., & Osterweil, M. (2009). Movimientos sociales y la política de lo virtual: Estrategias deleuzianas. Tabula Rasa, 10, 123-161.

Ferraris, M. (2012). Manifiesto del nuevo realismo. Editorial Universitaria.

Fisher, M. (2017). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra Editores.

Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.

Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y el Estado moderno. Nueva Era.

Guzmán, L. (2012). Totalidad y negatividad en la Ciencia de la lógica de Hegel. Signos filosóficos, 14(27), 71-88.

Harman, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. Caja Negra Editores.

Hegel, G. (1956). Ciencia de la lógica. Hachette.

Hegel, G. (1966). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.

Hegel, G. (2009). Enciclopedia filosófica para el curso superior. Biblos.

Jameson, F. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.

Jameson, F. (1996). Teoría de la posmodernidad. Trotta.

Lyotard, J. (1987). La condición posmoderna. Cátedra.

Popper, K. (2017). La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós.

Poulantzas, N. (2005). Estado, poder y socialismo. Siglo Veintiuno.

Ramírez, T. (2016). El nuevo realismo: La filosofía del siglo XXI. Siglo XXI Editores.

Romero, A. (2021). Schelling y Heidegger a la luz del manifiesto por la filosofía de Badiou y el realismo especulativo. En C. Grave (Coord.), Schelling y Heidegger: El principio de la libertad y las derivas del mal (pp. 177-230). Editorial Ítaca.

Vásquez, E. (2008). Los puntos fundamentales de la filosofía de Hegel. Alfa.

Žižek, S. (2006). Órganos sin cuerpo: Sobre Deleuze y sus consecuencias. Pre- Textos.

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Teoría de los ensamblajes y ontologías planas: ¿antagonismo o realización de las potencias del mercado? (D. Alberto Sicerone , Trans.). (2023). Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 2(1), 59-72. https://doi.org/10.5281/zenodo.10788335