Cuidar y educarnos a la locura del presente. Para un “arte de vivir” con las tecnologías

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10783070

Palabras clave:

Stiegler, Guattari, disrupción, farmacología, cuidar/pensar

Resumen

En este ensayo analizamos el estado de salud de la razón contemporánea y, en particular, su devenir estúpida con respecto a su relación con las tecnologías. La parte sintomatológica del texto se teje en una confrontación de los análisis de Félix Guattari con aquellos de Bernard Stiegler, para así resaltar la condición  de imposibilidad  de pensar y actuar que parece inmovilizar  a los individuos  (psíquicos y colectivos) a presente, la pars construens se armará en línea con la “farmacología positiva” de Stiegler y sus propuestas para cuidar de la razón, con y a través de las tecnologías, tanto en la sociedad que en las instituciones educativas,  y así hacer posible el cambio necesario que nos proyectaría hacia un nuevo arte de vivir.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Baranzoni, S. (2017). Aesthesis and Nous: Technological Approaches. Parallax 23(2), 147- 163.

Baranzoni, S. (2020). Agujeros negros y dependencia maquínica: La inactualidad de Guattari. En P. Landaeta & J. Ezcurdia (Eds.), Gilles Deleuze y Félix Guattari: Perspectivas actuales de una filosofía vitalista (pp. 23-36). Metales Pesados.

Baudrillard, J. (2002). La ilusión vital. Siglo XXI.

Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.

Crary, J. (2015). 24/7: El capitalismo al asalto del sueño. Ariel.

Cristofari, G. (2021). Bratton and the double movement of state platformization and platform institutionalization. La Deleuziana, 13, 83-101. https://n9.cl/mc1fy

Deleuze, G. (1995). Conversaciones 1972-1990. Pre-textos.

Deleuze, G. (1998). Nietzsche y la filosofía. Anagrama.

Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu.

Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Paidós.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1985). El Anti Edipo: Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.

Deleuze, G., & Parnet, C. (2004). Diálogos. Pre-textos.

Derrida, J. (1997). La farmacia de Platón. La Diseminación, (pp. 91-260). Fundamentos.

Derrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Editorial Trotta.

Freud, S. (2010). El malestar en la cultura y otros ensayos. Alianza editorial.

Genosko, G. (2017). Black Holes of Politics: Resonances of Microfascism. La Deleuziana, 5/2017, 59-67.

Gille, B. (1999). Introducción a la historia de las técnicas. Crítica.

Guattari, F. (1990). Vers un’ère post-média. Terminal 51, octubre-noviembre 1990.

Guattari, F. (1991a). Modèle de contrainte ou modélization creative. Terminal 53, abril-mayo 1991.

Guattari, F. (1991b). La passion des machines [Entrevista]. Terminal 55, octubre-noviembre 1991, 44-45.

Guattari, F. (1996). Caosmosis. Manantial.

Guattari, F. (2000). Cartografías esquizoanalíticas. Manantial.

Guattari, F. (2001). Las tres ecologías. Radio Pirata Ediciones.

Guattari, F. (2008a). Du postmoderne au postmédia. Multitudes, 3(34), 128-133.

Guattari, F. (2008b). La ciudad subjetiva y post-mediática. La polis reinventada. Fundación Comunidad.

Guattari, F. (2009). Les années d’hiver 1980-1985. Les Prairies ordinaires.

Guattari, F. (2017). Revolución molecular. Errata Naturae ediciones.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.

Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1998). Dialéctica de la ilustración: Fragmentos filosóficos (J. J. Sánchez, Trad.). Trotta.

Neyrat, F. (2016). La part inconstructible de la Terre: Critique du géo-constructivisme. Seuil.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de https://n9.cl/qtnus

Rouvroy, A., & Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación: ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación? Adenda filosófica, (1), 88-116.

Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros.

Stiegler, B. (2002a). La técnica y el tiempo 1: El pecado de Epimeteo. Cultura Libre.

Stiegler, B. (2002b). La técnica y el tiempo 2: La desorientación. Cultura Libre.

Stiegler, B. (2003). Aimer, s’aimer, nous aimer: Du 11 septembre au 21 avril. Galilée.

Stiegler, B. (2004). La técnica y el tiempo 3: El tiempo del cine y la cuestión del malestar. Cultura Libre.

Stiegler, B. (2006a). Mécréance et Discrédit 2: Les sociétés incontrôlables d’individus désaffectés. Galilée.

Stiegler, B. (2006b). Chute et élévation. L’apolitique de Simondon. Revue Philosophique de La France et de l’Étranger, 196(3), 325-341. https://n9.cl/srvd7

Stiegler, B. (2008). Prendre soin 1: De la jeunesse et des générations. Flammarion.

Stiegler, B. (2012). Etats de choc: Bêtise et savoir au XXIe siècle. Mille et une nuits.

Stiegler, B. (2013a). De la misère symbolique. Flammarion.

Stiegler, B. (2013b). Pharmacologie du Front National: Suivi du «Vocabulaire d’Ars Industrialis». Flammarion.

Stiegler, B. (2015). La société automatique I: L’avenir du travail. Fayard.

Stiegler, B. (2016). Dans la disruption: Comment ne pas devenir fou? Les liens qui libèrent.

Stiegler, B. (2018). Qu’appelle-t-on panser? 1: L’immense régression. Les liens qui libèrent.

Stiegler, B. (2020). Qu’appelle-t-on panser? 2: La leçon de Greta Thunberg. Les liens qui libèrent.

Stiegler, B., & Collectif Internation (Eds.). (2020). Bifurquer. Il n’y a pas d’alternative. Les liens qui libèrent.

Vignola, P. (2013). L’attenzione altrove: Sintomatologie di quel che ci accade. Orthotes.

Whitehead, A. N. (2005). La función de la razón. Grupo Anaya.

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Cuidar y educarnos a la locura del presente. Para un “arte de vivir” con las tecnologías (S. Baranzoni , Trans.). (2022). Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 1(2), 74-93. https://doi.org/10.5281/zenodo.10783070