Fenomenología de la humillación y la vergüenza en la violación sexual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10790390

Palabras clave:

violación sexual, vergüenza, humillación, fenomenología, Teoría Crítica

Resumen

La experiencia de la violación sexual está cargada de emociones morales complejas como la humillación y la vergüenza. Para ofrecer luz sobre esta experiencia oscura, el artículo desarrolla las intuiciones de la fenomenología de las emociones morales de Steinbock con el fin de identificar el particular tipo de vergüenza y humillación de la violación sexual. Al mismo tiempo, el artículo aplica la teoría crítica del reconocimiento de Honneth para explicar dos caras inseparables de esta experiencia humillante: el menosprecio de la integridad corporal y del valor social de la persona.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abdulali, S. (2020). De qué hablamos cuando hablamos de violación. Cátedra.

Agamben, G. (2002). Remnants of Auschwitz: The Witness and the Archive. Zone Books. Alcoff, L. (2019). Violación y resistencia: Cómo comprender las complejidades de la violación sexual. Prometeo Libros.

Améry, J. (2013). Más allá de la culpa y la expiación: Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Pre-textos.

Angel. K. (2021). El buen sexo mañana: Mujer y deseo en la era del consentimiento. Alpha Decay. Arendt, H. (2020). La condición humana. Austral.

Belmonte, O. (2022). Víctimas e ilesos: Ensayo sobre la resistencia ética. Herder.

Bourke, J. (2009). Los violadores: historia del estupro de 1860 a nuestros días. Crítica.

Brownmiller, S. (1975). Against our Will: Men, Women and Rape. Fawcett Columbine.

Esquirol, J. (2015). Resistencia íntima: Ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado.

Gay, R. (2018). No es para tanto: notas sobre la cultura de la violación. Capitan Swing.

Gilligan, J. (1997). Violence: Reflections on a National Epidemic. Vintage.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Crítica.

Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral: Patologías de la sociedad contemporánea. FCE. Kelly, L. (1988). Surviving Sexual Violence. University of Minnesota Press.

Mackinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista de Estado. Cátedra.

Messina-Dysert, G. (2012). Rape and Spiritual Death. Feminist Theology, 20(2), 120-132. https://doi.org/10.1177/0966735011425305

Millett, K. (1995). Política sexual. Cátedra.

Nancy, J.-L. (2016). Corpus. Arena Libros.

Nussbaum, M. (2022). Ciudadelas de la soberbia: Agresión sexual, responsabilización y reconciliación. Paidós.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.

Piers, G., & Singer, M. (1971). Shame and Guilt: A Psychoanalytic and Cultural Study. W. W. Norton & Company.

Sanyal, M. (2019). Violación: Aspectos de un crimen, de Lucrecia al #MeToo. Reservoir Books.

Scheler, M. (2004). Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza. Sígueme.

Segato, R. (2021). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo Libros.

Steinbock, A. (2018). No se trata del don: De la donación al amor. Sígueme.

Steinbock, A. (2020). Humility, humiliation, and affliction. En T. Szanto & H. Landweer, The Routledge Handbook of Phenomenology of Emotion (pp. 369-380). Routledge.

Steinbock, A. (2022a). Emociones morales: El clamor de la evidencia desde el corazón. Herder.

Steinbock, A. (2022b). Mundo familiar y mundo ajeno: Fenomenología generativa. Sígueme.

Weil, S. (2021). La persona y lo sagrado. Hermida Editores.

Publicado

2023-12-31

Cómo citar

Fenomenología de la humillación y la vergüenza en la violación sexual (L. Santos-de-Torregroza , Trans.). (2023). Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 2(2), 144-157. https://doi.org/10.5281/zenodo.10790390