Habermas y el devenir de la Teoría Crítica: los impulsos de la hermenéutica filosófica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10790361Palabras clave:
Teoría Crítica, hermenéutica, Habermas, Gadamer, diálogoResumen
A pesar del ir y venir de la Teoría Crítica en el ámbito académico como modo de explicación de la realidad, ésta sigue ofreciéndonos atisbos relevantes sobre la manera en que nos comportamos socialmente. Tal comportamiento refleja una praxis que se reproduce continuamente en nuestra existencia y guía la relación con los demás. No obstante, nuestras acciones están fundadas por ciertas normas, reglas y preceptos que obedecen a un proyecto no dado por nuestro propio estar siendo en el mundo, es decir, que nuestra existencia está ideologizada por la sociedad a través de una forma de pensar y actuar que no corresponde a interés comunes, sino solamente a la dirección de unos cuantos. Esto pone en crisis las ideas de justicia, bien y libertad. Por tal motivo, la Teoría Crítica es el esfuerzo por develar lo que ocurre en este proceso de ideologización del sujeto y una búsqueda de su emancipación. Para ello Jürgen Habermas nos ofrece un camino que trasforma a la propia Teoría Crítica en una filosofía social a partir de su contacto con la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. A pesar de este giro, los impulsos iniciales de la Teoría Crítica siempre se conservan: la liberación del ser humano a través de la fuerza del pensar.
Descargas
Referencias
Abbagnano, N. (2010). Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H.-G. (2004). Verdad y Método II. Sígueme.
Gadamer, H.-G. (2005). Verdad y Método. Sígueme.
García-Baró, M. (2015). Husserl y Gadamer: Fenomenología y hermenéutica. Bonalletra Alcompas SL.
Grondin, J. (2000). Hans-Georg Gadamer: Una biografía. Herder.
Gutiérrez, C. (2017). Comprensión, escucha y pertenencia: Ensayos sobre Heidegger y Gadamer. Ediciones Uniandes.
Habermas, J. (1985). Die Neue Unübersichtlichkeit: kleine politische Schriften V. Fráncfort del Meno.
Habermas, J. (2000). Perfiles filosóficos-políticos. Taurus.
Habermas, J. (2012). Teoría y Praxis: Estudios de filosofía social. Tecnos.
Horkheimer, M, & Adorno, T. (2006). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.
Horkheimer, M. (1973). Teoría Crítica. Ediciones Barral.
Horkheimer, M. (2003). Teoría Crítica. Amorrortu
Müller-Doohm, S. (2020). Jürgen Habermas: Una biografía. Trotta.
Abbagnano, N. (2010). Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H.-G. (2004). Verdad y Método II. Sígueme.
Gadamer, H.-G. (2005). Verdad y Método. Sígueme.
García-Baró, M. (2015). Husserl y Gadamer: Fenomenología y hermenéutica. Bonalletra Alcompas SL.
Grondin, J. (2000). Hans-Georg Gadamer: Una biografía. Herder.
Gutiérrez, C. (2017). Comprensión, escucha y pertenencia: Ensayos sobre Heidegger y Gadamer. Ediciones Uniandes.
Habermas, J. (1985). Die Neue Unübersichtlichkeit: kleine politische Schriften V. Fráncfort del Meno.
Habermas, J. (2000). Perfiles filosóficos-políticos. Taurus.
Habermas, J. (2012). Teoría y Praxis: Estudios de filosofía social. Tecnos.
Horkheimer, M, & Adorno, T. (2006). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.
Horkheimer, M. (1973). Teoría Crítica. Ediciones Barral.
Horkheimer, M. (2003). Teoría Crítica. Amorrortu
Müller-Doohm, S. (2020). Jürgen Habermas: Una biografía. Trotta.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.