Competencias digitales docentes en la universidad: diagnóstico, formación continua e impacto en la calidad de la enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16504349Palabras clave:
competencias digitales, docencia universitaria, formación continua, calidad educativa, educación superiorResumen
En un contexto de transformación digital acelerada, las competencias digitales docentes son clave para la calidad educativa. En ese sentido, el presente artículo tiene por finalidad evaluar si aplican correctamente los docentes las competencias digitales buscando por ello dar un diagnóstico acerca de la importancia de la capacitación y el impacto en una enseñanza de calidad en las universidades peruanas. En ese sentido, se aplicó un diseño cuantitativo, descriptivo-correlacional, con una muestra de 78 docentes de tres universidades peruanas, utilizando por instrumento los cuestionarios que ya habían sido probados para asegurar que fueran válidos. Lo que se encontró fue que los docentes tienen un nivel de habilidades digitales que está en un punto medio (M = 3.42, DE = 0.87). Son buenos para comunicarse por internet, pero podrían mejorar al crear sus propios materiales y en la seguridad de la información. Se notó que cuanto más tiempo dedicaban los profesores a aprender sobre herramientas digitales, mejor era su manejo de estas (r = 0.68, p < 0.01). También se observó que los profesores con más habilidades digitales sentían que la educación que daban era de mejor calidad (r = 0.72, p < 0.01). Al analizar los datos con una fórmula matemática (regresión múltiple), se vio que seguir aprendiendo explicaba casi la mitad (47%) de las diferencias en qué tan competentes digitalmente eran los profesores. La conclusión principal es que es muy importante implementar programas bien pensados para que los profesores de la universidad se capaciten en lo digital, poniendo atención en cómo enseñar usando la tecnología y cómo diseñar materiales educativos. Esto es fundamental para responder a lo que la educación actual en el Perú necesita.
Descargas
Referencias
Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu» y cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462
Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J. J., Palacios-Rodríguez, A., & Barroso-Osuna, J. (2021). Development of the teacher digital competence validation of DigCompEdu check-in questionnaire in the university context of Andalusia (Spain). Sustainability, 13(1), 6275. https://doi.org/10.3390/su13116275
Campos-Sánchez, L., & García-Quismondo, M. (2021). Competencia digital docente en el contexto universitario peruano: Una mirada desde la autopercepción y la práctica educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 10(1), 48-62. https://doi.org/10.6018/riite.435771
Cóndor-Herrera, O. (2020). Educar en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 31-37. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.281
eBIZ. (2023). La mitad de los docentes peruanos no tiene habilidades digitales. https://ebiz.pe/noticias/la-mitad-de-los-docentes-peruanos-no-tiene-habilidades-digitales/
Esteve, F., Castañeda, L., & Adell, J. (2020). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 93(32.1), 105-116. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72501
Gisbert, M., González, J., & Esteve, F. (2019). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 213-234. https://doi.org/10.4995/redu.2016.6713
Horna, D., & Michán, J. (2021). Formación y competencias digitales en los docentes universitarios peruanos en el marco de la educación virtual. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1), e28. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40n1/0257-4314-rces-40-01-e28.pdf
Martínez-Abad, F., Bielba-Calvo, M., & Herrera-García, M. E. (2020). Evaluación, formación e innovación en competencias digitales en la universidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 13-34. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8512
Ministerio de Educación (MINEDU). (2023). Plan Nacional de Educación Digital. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3906536-115-2023-minedu?utm_source=chatgpt.com
Pozos, K. V., & Tejada, J. (2018). Competencias digitales en docentes de educación superior: niveles de dominio y necesidades formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.712
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). (2021). Decreto Supremo N.° 157-2021-PCM: Política Nacional de Transformación Digital. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/2174363-157-2021-pcm
Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770
SUNEDU. (2020). El impacto de la pandemia en la educación superior universitaria en el Perú. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Venturo-Orbegoso, C., Caycho-Rodríguez, T., & Barboza-Palomino, M. (2022). Competencias digitales docentes en universidades peruanas: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 53-75. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31162
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.