Reducción de la brecha digital mediante estrategias pedagógicas con dispositivos móviles en estudiantes de tercer año de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16503076

Palabras clave:

brecha digital, educación móvil, m-learning, inclusión digital, educación peruana, pedagogía digital, contextos vulnerables

Resumen

Este trabajo utiliza una metodología cuasi-experimental para investigar cómo las metodologías educativas basadas en dispositivos móviles pueden contribuir a reducir desigualdades tecnológicas en zonas urbanas vulnerables del Perú. Para esto se implementó un programa a 78 alumnos de secundaria en tres colegios de Lima Metropolitana. Se utilizaron evaluaciones iniciales y finales para medir habilidades tecnológicas, desempeño académico y percepciones sobre la tecnología. Los hallazgos mostraron notables mejoras en competencias digitales (aumento del 42.7%, p < .001), especialmente en manejo de información y comunicación digital. El rendimiento escolar presentó incrementos sustanciales en matemáticas (27.3%) y comunicación (23.8%). El uso educativo de dispositivos móviles creció un 57.4%, con una clara relación entre tiempo de uso pedagógico y desarrollo de habilidades (r = .68, p < .001). La actitud hacia la tecnología mejoró considerablemente, disminuyendo un 38.2% la ansiedad tecnológica. En conclusión, las estrategias pedagógicas móviles, cuando se adaptan a necesidades locales y se acompañan de adecuada formación docente, se convierten en herramientas valiosas para disminuir desigualdades tecnológicas en contextos vulnerables. Por ello, se recomienda ampliar estos programas con adaptaciones contextuales y perspectiva de sostenibilidad a largo plazo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ames, P. (2023). Brechas entrelazadas: Exclusión digital y cultural en contextos urbanos vulnerables de Lima. Revista Peruana de Investigación Educativa, 15(2), 38-57. https://doi.org/10.15381/rpie.v15i2.21457

Balarin, M., & Escudero, A. (2022). Educación remota y desigualdad en tiempos de COVID-19: Lecciones de la pandemia en Lima Metropolitana. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). https://www.grade.org.pe/publicaciones/educacion-remota-y-desigualdad/

Beuermann, D., Cristia, J., Cueto, S., Malamud, O., & Cruz-Aguayo, Y. (2015). Una computadora portátil por niño en casa: Impactos a corto plazo de un experimento aleatorio en Perú. American Economic Journal: Applied Economics, 7(2), 53–80. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/app.20130267

Calderón, M., Flores, F., & Rivera, P. (2019). Impacto diferencial de programas con tabletas en escuelas urbanas vulnerables: Un estudio cuasi-experimental en tres regiones del Perú. Educación, 28(54), 136-161. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.007

CEPAL. (2020). Infancia y adolescencia en la era digital. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1eff220d-655d-475c-82bb-43fa20f41441/content

Chuco Aguilar, V. J. (2021). La brecha digital en el Perú como problema educativo y social. Revista Hacedor, 5(2), 19–32. https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1924

Cueto, S., & León, J. (2020). Tecnologías digitales y aprendizaje: Evidencia experimental en escuelas públicas del Perú. Documento de Investigación GRADE, 104. https://www.grade.org.pe/publicaciones/tecnologias-digitales-y-aprendizaje/

Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2019). Estado de la educación en el Perú: Análisis y perspectivas de la educación básica. FORGE. https://www.grade.org.pe/forge/descargas/Estado%20de%20la%20educación%20en%20el%20Perú.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2024). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares: Octubre-Diciembre 2023. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-tic-iv-trimestre-2023.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2021). Estadísticas de TIC en hogares (primer trimestre 2021). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-tic-i-trimestre-2021.pdf

López, D., & Ramírez, P. (2022). Factores de éxito en programas de inclusión digital en Perú 2018-2022: Un análisis comparativo. Revista Iberoamericana de Educación Digital, 25(3), 217-236. https://doi.org/10.15366/riped2022.25.3.013

Ministerio de Educación del Perú. (2021). Informe técnico previo de evaluación de software Nº 004-2021-MINEDU/SPE-OTIC. https://www.minedu.gob.pe/transparencia/2021/pdf/INFORME_TECNICO_004-2021-MINEDU-SPE-OTIC.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2021). Informe técnico previo de evaluación de software Nº 004-2021-MINEDU/SPE-OTIC. https://www.minedu.gob.pe/transparencia/2021/pdf/INFORME_TECNICO_004-2021-MINEDU-SPE-OTIC.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2022). Plan de cierre de la brecha digital en instituciones educativas públicas. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/663478-minedu-aprueba-plan-de-cierre-de-brecha-digital

Ministerio de Educación del Perú. (2022). Plan de cierre de la brecha digital en instituciones educativas públicas. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/663478-minedu-aprueba-plan-de-cierre-de-brecha-digital

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). (2023). Conectar para incluir: ¿cuáles son las brechas de alfabetización digital en Perú? https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2023/10/Brechas-alfabetizacion-digital-en-el-Peru.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2022). Plan de cierre de la brecha digital en instituciones educativas públicas. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/663478-minedu-aprueba-plan-de-cierre-de-brecha-digital

Ministerio de Educación del Perú. (2022). Plan de cierre de la brecha digital en instituciones educativas públicas. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/663478-minedu-aprueba-plan-de-cierre-de-brecha-digital

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). (2023). Conectar para incluir: ¿cuáles son las brechas de alfabetización digital en Perú? https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2023/10/Brechas-alfabetizacion-digital-en-el-Peru.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2023). Diagnóstico de brechas de infraestructura o de acceso a servicios del Sector Educación para el Programa Multianual de Inversiones 2026 - 2028. https://www.minedu.gob.pe/programacion-multianual-inversiones/pdf/2024/diagnostico-brechas-pmi-2026-2028.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2023). Diagnóstico de brechas de infraestructura o de acceso a servicios del Sector Educación para el Programa Multianual de Inversiones 2026 - 2028. https://www.minedu.gob.pe/programacion-multianual-inversiones/pdf/2024/diagnostico-brechas-pmi-2026-2028.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2023). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2022. http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2022/

Ministerio de Educación. (2023). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2023. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. http://umc.minedu.gob.pe/enla-2023/

Observatorio Fronteras Digitales. (2023). Fronteras digitales: Impacto de la brecha digital en el acceso a derechos de las personas migrantes. Servicio Jesuita a Migrantes – España. https://sjme.org/2023/12/01/publicamos-el-estudio-fronteras-digitales-impacto-de-la-brecha-digital-en-el-acceso-a-derechos-de-las-personas-migrantes

Observatorio Nacional de Prospectiva – CEPLAN. (2024). Cierre de la brecha digital para la inclusión tecnológica. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/o9_lamb

Osiptel. (2023). Reporte Estadístico: Diciembre 2023. https://www.osiptel.gob.pe/media/ht1hl22x/reporte-estadistico-diciembre-2023.pdf

Osiptel. (2024). Perú registró más de 4 millones de conexiones de internet fijo al cierre de 2024. https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/noticias/peru-registro-mas-de-4-millones-de-conexiones-de-internet-fijo-al-cierre-de-2024/

Quiroz, M. T. (2021). Brechas digitales y desafíos educativos frente a la sociedad de la información en el Perú. Diálogos de la Comunicación, 92, 1-15. https://doi.org/10.18584/dialogos.v1i92.244

Silva, R., & Montoya, L. (2020). Dimensiones pedagógicas del aprendizaje móvil en contextos vulnerables: Un estudio en tres regiones del Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1178. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1178

Tafur-Puente, R., Balarín, M., & Villar, A. (2021). Desarrollo y validación del Cuestionario de Competencias Digitales para Estudiantes Peruanos (CODEP). Revista Peruana de Investigación Educativa, 13(2), 7-34. https://doi.org/10.15381/rpie.v13i2.19460

Trahtemberg, L. (2020). Tres niveles de brecha digital en el Perú: Implicancias para una educación post-pandemia. Educación y Sociedad, 2(4), 11-28. https://doi.org/10.15366/edusoc.2020.2.4.002

Trucano, M., & Iglesias, E. (2020). Tecnología para la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/es/tecnologia-para-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe-desafios-y-oportunidades

Universidad Continental. (2022). El m-learning en el proceso de aprendizaje. https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/el-m-learning-en-el-proceso-de-aprendizaje/notas-destacadas/

Villanueva, E., & Torres, C. (2020). Ansiedad tecnológica y apropiación digital en comunidades vulnerables de Lima: Un estudio de casos múltiples. Contratexto, 33, 61-87. https://doi.org/10.26439/contratexto2020.n033.4785

Villarán, V. (2021). De consumidores a creadores: Estrategias para transformar el uso de tecnologías digitales en escuelas peruanas. Educación, 30(58), 84-107. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.005

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Reducción de la brecha digital mediante estrategias pedagógicas con dispositivos móviles en estudiantes de tercer año de secundaria (W. P. Angulo Pomiano , Trans.). (2025). Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 4(1), 41-62. https://doi.org/10.5281/zenodo.16503076