Call for Papers 3 (1): FILOSOFÍA, POLÍTICA Y VERDAD

2024-08-20

Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences es una publicación semestral de acceso abierto, editado por Grupo J. J. San Marcos (Perú), que tiene como objetivo la difusión de investigaciones en el ámbito de las humanidades y la educación que problematicen tópicos críticos sobre la sociedad contemporánea en orden a contribuir a su transformación justa, simétrica y digna. La revista recibe trabajos inéditos y originales de carácter científico, especialmente artículos científicos (investigaciones cualitativas y/o cuantitativas, así como reflexiones conceptuales), reseñas de libros y eventualmente entrevistas. 

Para la convocatoria del primer volumen de su tercer número la Revista organiza un dossier sobre “Filosofía, Política y Verdad” teniendo como editores invitados a los investigadores Iván Torres Apablaza (Universidad de Chile, Departamento de Filosofía, Comité de Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades) y Silvana Vignale (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales,  Centro Científico Tecnológico, CONICET Mendoza).

La historia de la relación entre filosofía, política y verdad, es aquella de una disposición polémica. Así lo atestigua la escena inaugural de la filosofía, donde el discurso de verdad se enfrenta a la verdad de la política. La tradición de pensamiento de dicho acontecimiento origina desde entonces una ambivalencia respecto a la política: la verdad funcionará, unas veces, como apoyo a la función de gobierno; mientras en otra, como la ética de un decir verdadero respecto al poder. En otras palabras, como discurso verdadero de la política, o como ejercicio parresiasta de enfrentar al poder con el coraje de la verdad. Pese a esto, ambas actitudes nos muestran la copertenencia entre filosofía y política, no por el contenido específico de la verdad puesta en juego, sino por su funcionamiento, sus articulaciones, por aquello que moviliza o hace circular –en cuanto todo régimen de verdad compromete a los individuos en sus decisiones y formas de obediencia–. A esta luz, la verdad será siempre una posición de fuerza, vale decir, una interpretación que exhibe efectos de poder y un poder que produce discursos de verdad. Algunas contribuciones podrían estar interesadas en mostrar el anudamiento de los discursos de verdad y de las prácticas políticas en torno a los procesos de subjetivación, en cuanto posible genealogía de los sujetos que somos en la actualidad. Es una sujeción o desujeción de una política de la verdad la que  genera efectos de subjetivación que aumentan o disminuyen los grados de libertad en torno a la posibilidad de constituirse como sujetos. Dicho de otro modo, ¿qué efectos subjetivos producen los diferentes anudamientos entre política y verdad?, ¿qué correlaciones presentes en las relaciones entre saber-poder han determinado las formas de subjetivación hasta nuestro tiempo? De allí que en ese territorio que se abre entre política y verdad, sea necesario pensar en las prácticas de libertad, aunque también en las formas de obediencia, sobre las que todavía descansan hoy –desde aquella escena inaugural– nuestras servidumbres voluntarias. Esto último puede invitar al trabajo en torno a un análisis situado en una historia del presente o diagnóstico a partir de coyunturas históricas precisas en las últimas décadas, como las formas en que el liberalismo y posteriormente el neoliberalismo han expresado aquellas relaciones, y que actualmente se manifiesta en la aparición de las denominadas “nuevas derechas” y  en la crisis como modelo de gobierno y síntoma de la época. En este sentido se hace necesario actualizar las formas en que filosofía, política y verdad se conjugan en un contexto de desafíos tecnológicos y científicos, así como del propio pensamiento crítico que se ha replegado defensivamente en caracterizar los dispositivos de poder que nos gobiernan, sin imaginación para ofrecer alternativas novedosas de otros mundos posibles.

Provisto de estas claves de lectura, el siguiente dossier convoca al análisis y a discusiones que permitan pensar las formas contemporáneas de relación entre filosofía, política y verdad. Sobre todo, teniendo en cuenta la crisis actual de estas formas discursivas, en un contexto de desvalorización y descrédito de la política, de indeterminación de los discursos verdaderos y del repliegue académico del discurso filosófico. En la perspectiva de este monográfico, se estima que un trabajo de pensamiento sobre estos problemas, podría arrojar nuevas perspectivas acerca del papel de la filosofía en el umbral de un cambio epocal que exige pensar las determinaciones éticas y políticas de la verdad. Los ejes de problematización que organizan esta convocatoria, son los siguientes:

  • Historia política de la verdad
  • Pliegues y tensiones entre ética, política y verdad
  • Prácticas de gobierno y discursos de verdad
  • Sujetos políticos y regímenes de verdad
  • Imaginación política y verdad
  • Relaciones entre verdad y política en nuestro presente

El plazo límite de envío de las contribuciones es el 30 de noviembre de 2023. Los envíos deben realizarse por medio del OJS de la revista:

https://revistas.jjsanmarcos.org/index.php/lajhed/about/submissions

Los artículos deben usar el formato de citación APA (séptima edición), deben ser inéditos y no deben ser enviados en simultáneo a otra revista. La extensión mínima son 12 cuartillas y la máxima 25; en ambos se debe enviar un archivo en .docx o .doc en formato carta, márgenes 2.5 e interlineado 1.5. Para el caso de las reseñas, la extensión mínima es de 5 cuartillas y la máxima de 10 con los mismos requisitos formales que los artículos. Para más detalle se puede revisar las normas para autores: https://revistas.jjsanmarcos.org/index.php/lajhed/author-guidelines. Cualquier consulta puede escribirse al director de la revista, Jesús Ayala-Colqui: jesus.ayalacolqui@educaidscientific.com