Artículo

Trastornos depresivos en estudiantes brasileños de la carrera de medicina residentes en Cochabamba - Bolivia

Depressive disorders in Brazilian medical students residing in Cochabamba - Bolivia



Jenifer Etiene Gomes Da Silva

0009-0002-2683-0144

Universidad Técnica Privada Cosmos UNITEPC


Consuelo Aviles Estrada

0000-0002-7376-9895

Universidad Técnica Privada Cosmos UNITEPC


Alephi Arguelho Soares

0009-0005-9215-1037

Universidad Técnica Privada Cosmos UNITEPC



Cita en APA: Gomes, J. E., Aviles, C. y Arguelho, A. (2024). Trastornos depresivos en estudiantes brasileños de la carrera de medicina residentes en Cochabamba-Bolivia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales – Relacis, 2(2), 2 - 10.

Resumen

Este estudio exploratorio aborda la salud mental de estudiantes extranjeros radicados en Bolivia puesto que el interés y la preocupación se fundamenta en la creciente diversidad estudiantil y la importancia de abordar la salud mental en este contexto específico; la revisión de la literatura destaca la vulnerabilidad de los estudiantes extranjeros a los trastornos depresivos y la necesidad de comprender los factores que influyen en su bienestar. El objetivo se centra en determinar con un enfoque específico la prevalencia de trastornos depresivos y los factores asociados para un mejor abordaje de esta problemática en ámbito universitario. La metodología se desarrolló bajo el paradigma naturalista con enfoque cualitativo, incluyó la selección de participantes a través de un muestreo estratificado, teniendo como criterio de inclusión, el ser estudiante brasileño cursante de la carrera de medicina, se hizo uso del test de la escala de depresión de Hamilton adaptada al contexto cultural administradas a través de Google Forms en línea con la aplicación de análisis estadístico para evaluar la relación entre la salud mental y diversos factores contribuyentes al trastorno depresivo. La presentación de resultados aborda las características demográficas de la muestra, la prevalencia de trastornos depresivos, factores asociados y comparaciones con estudios anteriores. Los resultados proporcionan una visión integral de la salud mental de los estudiantes brasileños en Cochabamba-Bolivia.

Palabras claves: trastorno depresivo, estudiante brasileño, adaptación cultural


Abstract

This exploratory study addresses the mental health of foreign students living in Bolivia since the interest and concern is based on the growing student diversity and the importance of addressing mental health in this specific context; The literature review highlights the vulnerability of foreign students to depressive disorders and the need to understand the factors that influence their well-being. The objective focuses on determining with a specific approach the prevalence of depressive disorders and the associated factors for a better approach to this problem in a university setting. The methodology was developed under the naturalistic paradigm with a qualitative approach, it included the selection of participants through stratified sampling, with the inclusion criterion being being a Brazilian student studying medicine, the scale test was used. Hamilton depression adapted to the cultural context administered through Google Forms online with the application of statistical analysis to evaluate the relationship between mental health and various factors contributing to depressive disorder. The presentation of results addresses the demographic characteristics of the sample, the prevalence of depressive disorders, associated factors and comparisons with previous studies. The results provide a comprehensive view of the mental health of Brazilian students in Cochabamba-Bolivia.

Keywords: depressive disorder, brazilian student, cultural adaptation

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión, es un trastorno mental común que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa, trastornos del sueño o del apetito, cansancio y falta de concentración. Esta situación afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y es una causa importante de discapacidad a nivel mundial (Ejecutivo, 2012), desde la perspectiva de la Mental Health America (MHA), la depresión clínica está definida como una enfermedad seria y prevalente con afectación mental como física, generando en el paciente ansiedad, pérdida de sueño, apetito junto al desinterés en actividades cotidianas (Reinert, Fritze, & Nguyen, 2021).

En el ámbito estudiantil universitario en la carrera de medicina, existen factores estresantes como la competencia para sacar el mejor promedio en exámenes, la sobrecarga de conocimientos, los horarios extensos, el escaso tiempo libre, el aislamiento y la responsabilidad social como futuros profesionales de la salud estas características contribuyen a la dificultad en la gestión del tiempo como señalan estudios respecto a este tema (Phinder-Puente, Sánchez-Cardel, Romero-Castellanos, Vizcarra-García, & Sánchez-Valdivieso, 2014), de igual manera el tiempo es un factor estresor cuando este no es gestionado de manera adecuada por el estudiante generando momentos de ansiedad y estrés para el cumplimiento de los trabajos y estudio requeridos en una carrera altamente demandante en el aspecto académico.

El estudiante extranjero experimenta cambios relacionados a la migración experimentando la tristeza definida como una emoción que se presenta como una reacción normal ante momentos difíciles, tiende a desaparecer en poco tiempo (Prado, 2023), no obstante, la depresión no discrimina edades, ocupaciones o condiciones sociales; sus factores de riesgo pueden ser diversos, como la pobreza, desempleo, eventos sentimentales, afecciones físicas o consumo de sustancias dañinas, etc. (Abril Solis, 2023), trágicamente en ocasiones al no ser la depresión diagnosticada y tratada a tiempo se lamenta el suicidio, especialmente vinculado a trastornos depresivos, presenta consecuencias irreversibles y mortales, siendo un tema de gran preocupación (Núñez et al., 2024) a partir de datos autolíticos que se presentan en estudiantes brasileños de manera específica en universidades en la carrera de medicina.

En Bolivia, las estadísticas de 2016 indican que las mujeres representan el 69,5% de los casos de depresión reportados, destacando la disparidad de género (López Hartmann, 2014), el definir la depresión como un trastorno mental caracterizado por la persistencia de la tristeza y la pérdida de interés, refleja la complejidad del fenómeno (Freitas et al., 2023) sobre todo cuando este se encuentra en correlación entre la personalidad, rendimiento académico y salud mental constituyéndose este fenómeno en un área de investigación importante en el ámbito académico, estudios internacionales indican que los estudiantes de medicina enfrentan niveles significativos de ansiedad, estrés y depresión esto debido a la exigencia propia de la carrera como lo indicado en el estudio en la Universidad Nacional de Loja que reveló niveles variables de ansiedad y depresión, subrayando la necesidad urgente de programas de prevención e intervención para mejorar la salud mental de los estudiantes (Ramon & Cabrera, 2023).

A pesar que la depresión en estudiantes no es rara y se conoce de esta problemática, a menudo pasan desapercibida, lo que destaca la necesidad de un diagnóstico y tratamiento temprano adecuado percibir los síntomas: como los cambios en el estado de ánimo, dificultades para dormir, falta de energía y pensamientos suicidas, presentes en la depresión estudiantil, subrayan la complejidad de la enfermedad durante la vida universitaria; será pertinente analizar las condiciones de salud mental de los estudiantes al ingresar a la universidad por la probabilidad de ser afectadas por diversas presiones académicas y cambios en el estilo de vida, que afecten la bioquímica cerebral puesto que existen casos de depresión, con niveles elevados de cortisol en personas deprimidas, a menudo influenciados por factores hereditarios (Gutierrez Rodas et al., 2010).


Metodología

Por la naturaleza cualitativa de la indagación, en un paradigma naturalista, se optó por un diseño transversal que permitió la recopilación de datos en un solo punto en el tiempo. Esta elección facilitó una evaluación momentánea de la salud mental de los estudiantes extranjeros, permitiendo identificar posibles correlaciones con diversos factores.

Además, para evaluar el humor depresivo y otros síntomas del trastorno depresivo, se empleó el Test de Hamilton para la Depresión (HAM-D) a los participantes. Esta es una herramienta clínica utilizada para medir la gravedad de la depresión en individuos, ya que consta de 17 ítems, cada uno de los cuales evalúa diferentes aspectos de la sintomatología depresiva, como el estado de ánimo, la ansiedad, el insomnio, la agitación, la pérdida de peso, entre otros.

El Test de Hamilton para la Depresión, es un instrumento ampliamente reconocido y validado, ha demostrado ser efectivo en la medición de la severidad de la depresión, proporcionando una evaluación detallada de la sintomatología depresiva. La elección de este test permitió obtener datos precisos y comparables sobre el estado de ánimo de los brasileños encuestados.

Se obtuvo datos de 168 estudiantes brasileños radicados en Cochabamba-Bolivia. Se utilizó una técnica de un muestreo estratificado, los participantes fueron seleccionados en función de la nacionalidad teniendo como criterio de inclusión el ser estudiante brasileño cursante de la carrera de medicina, con una duración de la estancia en Bolivia de al menos 6 meses.

Se aplicó, por medio de Google Forms, una encuesta con 14 preguntas basadas en los criterios del Test de Hamilton para la Depresión. Las preguntas seleccionadas han sido adaptadas cuidadosamente al contexto cultural y lingüístico de los estudiantes extranjeros brasileños en Bolivia.

El instrumento de recolección de datos se diseñó de manera que el encuestado pueda reportar los síntomas que son evaluados en el Test de Hamilton para la Depresión a partir de su autopercepción.

En ese sentido, la escala consta de una serie de preguntas y afirmaciones que el profesional de la salud mental utiliza para evaluar diversos aspectos del estado emocional y comportamental del individuo. Cada ítem se califica en una escala numérica, y la puntuación total proporciona una medida cuantitativa de la gravedad de la depresión. Los puntajes más altos indican una mayor gravedad de los síntomas depresivos.

Es importante resaltar que el estudio se llevó a cabo respetando rigurosamente principios éticos. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes, garantizando la confidencialidad y el anonimato en la recopilación y presentación de datos. Esta metodología se eligió para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados, proporcionando así una base sólida para el análisis e interpretación de la información recopilada.

La obtención de estos datos pudo proporcionar un panorama general de los aspectos que involucran la problemática vigente en el escenario académico actual, lo que propicia la llegada a las conclusiones de este estudio.


Resultado

A lo largo de este estudio, se ha evidenciado de manera contundente la prevalencia de síntomas depresivos en esta población de 168 estudiantes específicamente brasileños presentan de manera global el 43% depresión leve; 7% moderada y el 6% depresión grave; este fenómeno subraya la necesidad de abordar no solo los desafíos académicos y culturales que enfrentan, sino también las complejas implicaciones psicológicas que pueden surgir como consecuencia de su experiencia migratoria.

Se enfatiza la urgencia de implementar estrategias sólidas de apoyo psicológico dentro de las instituciones universitarias que acogen a estudiantes extranjeros. La identificación temprana de los síntomas depresivos y la provisión de recursos adecuados, como servicios de asesoramiento y programas de bienestar mental, fundamentales para mitigar el impacto negativo en su salud mental. Además, resulta imperativo cultivar un ambiente inclusivo que promueva el sentido de pertenencia y apoyo entre los estudiantes, capacitándolos para enfrentar los desafíos con mayor resiliencia.


Discusión

La investigación realizada en la Universidad Técnica Privada Cosmos UNITEPC es un recordatorio de que la salud mental de los estudiantes universitarios es una preocupación importante para ello se analizara cada dimensión como factor contribuyente de manera individual.

En primer lugar, es notable la prevalencia significativa de trastornos depresivos entre los participantes, evidenciando la necesidad de intervenciones y apoyo psicológico específicos. El humor depresivo, evidenciado por el 55,7% de los participantes, revela una tendencia significativa hacia la prevalencia de estados de ánimo afectados. La correlación de estos resultados con la fatiga, la pérdida de interés y la disminución de la productividad sugiere que el impacto en el bienestar emocional se traduce en dificultades en la realización de tareas cotidianas y profesionales, como lo encontrado en un estudio de la zona fronteriza entre Paraguay y Brasil en el 2020 indican que casi la mitad de población de estudio sufre de estos trastornos (de Alencar Costa et al., 2023) como lo evidenciaron de igual manera estudios de (Freitas et al., 2023) en el que encontraron casos graves y muy graves de depresión en estudiantes del área de la salud.

Los sentimientos de culpa, experimentados se mostraron por un porcentaje considerable de 27,5%, este sentimiento se vincula con la pérdida de interés y la disminución de la productividad, indicando una conexión entre la carga emocional y el rendimiento en la vida diaria. La percepción de la enfermedad como castigo y la presencia de voces acusatorias o amenazas refuerzan la complejidad de las experiencias emocionales y cognitivas de estos estudiantes.

A pesar de que la mayoría de los participantes niega pensamientos suicidas recientes, la correlación con el deseo ocasional de no estar vivo en el 8.3% destaca la gravedad del impacto psicológico en esta población. Estos resultados señalan la importancia de explorar a fondo los factores desencadenantes y las circunstancias que contribuyen a estos pensamientos y comportamientos, por esta situación se considera importante el rastreo y tamizaje del trastorno depresivo puesto que más del 50% de académicos y profesionales médicos no buscan tratamiento según lo mencionado por (Vitaliano, Maiuro, Russo, & Mitchell, 1989) similar al estudio de (Elit, Trim, Mand-Bains, Sussman, & Grunfeld, 2004).

Los problemas de insomnio, se presentaron en la población estudiada en el insomnio precoz en el 10%, en el intermedio en el 11% y tardío con el 4.8%, sugieren un vínculo estrecho entre la calidad del sueño y la salud mental. La conexión entre las dificultades para conciliar el sueño y la fatiga refuerza la idea, que los trastornos del sueño pueden desempeñar un papel significativo en la capacidad para llevar a cabo actividades diarias, sobre todo en la exigencia académica de la carrera de medicina, en otros estudios como de la universidad César Vallejo indican que existe una asociación significativa entre la calidad de sueño y la depresión evidenciando que aquellos con mala calidad de sueño presentaban mayores niveles de depresión (Saldaña Flores, 2023).

La inhibición psicomotora, evaluada a través de la capacidad para pensar y hablar, muestra variaciones notables, con un porcentaje ligeramente alto de participantes experimentando algún grado de retraso en conjunto con el 32.7%. La conexión entre la inhibición psicomotora y la ansiedad sugiere una relación compleja entre los aspectos cognitivos y, de cierto modo sociales, los trastornos del estado de ánimo, sobre todo de la depresión, permite analizar sobre la gestión de las emociones como la tristeza en el que Brasil presenta el 12.6% en este indicador según el estudio de (Plazas Mendoza, 2023).

En términos de ansiedad, la diversidad de respuestas subraya la complejidad de las experiencias emocionales de los participantes. La correlación entre la ansiedad psíquica en el 56.3% y los síntomas físicos de ansiedad destaca la importancia de abordar tanto los aspectos emocionales como físicos de la salud de estos estudiantes.

La correlación entre la pérdida de peso y los síntomas somáticos persistentes en un porcentaje considerable de la muestra, subraya la importancia de considerar la salud física en conjunto con la salud mental. Estos resultados respaldan la necesidad de un enfoque integral en la atención y el apoyo a estos estudiantes, uno de los factores analizados es la adaptación cultural y gastronómica a la que están expuestos, los síntomas depresivos se asocian con actitudes que inhiben la alimentación saludable, el saltarse comidas pueden manifestarse como una disminución del apetito (depresión melancólica) o un aumento del apetito (depresión con características atípicas) por lo tanto desde un punto de vista de los micronutrientes este aspecto es importante incluso desde una perspectiva preventiva (Quishpe, Lara, & Morales, 2023).

Los hallazgos de este estudio proporcionan evidencia concreta de que los estudiantes universitarios brasileños enfrentan desafíos significativos en cuanto la salud mental, lo que no solo podría tener repercusiones negativas en su rendimiento académico, sino también consecuencias irreparables para su vida. Estos resultados respaldan las conclusiones de los estudios revisados previamente y sugieren que la problemática de los trastornos depresivos en estudiantes brasileños radicados en Cochabamba-Bolivia está influenciada por una serie de factores o dimensiones múltiples e interrelacionados, como el estrés académico, la adaptación a un entorno cultural gastronómico diferente, la presión social, académica y la falta de redes de apoyo.

Se resalta la necesidad de un enfoque integral complejo que aborde no solo los aspectos académicos y culturales de la experiencia migratoria de los estudiantes brasileños en Bolivia, sino también sus implicaciones en la salud mental. La implementación de medidas preventivas, programas de apoyo y la promoción de una cultura de bienestar son elementos cruciales para garantizar que estos estudiantes puedan enfrentar los desafíos de manera más efectiva y desarrollar una experiencia educativa enriquecedora y equilibrada. La colaboración entre instituciones educativas, profesionales de la salud y la comunidad en general se erige como esencial para lograr un cambio significativo y sostenible en la vida de estos estudiantes.

Abordar estas causas de manera integral es esencial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y apoyo, reconociendo la complejidad de las experiencias individuales y promoviendo un enfoque holodimensional en la atención a la salud mental de estos estudiantes.


Conclusiones

Los resultados encontrados ofrecen una visión integral de la salud mental de los brasileños que han elegido a Cochabamba-Bolivia para residir y estudiar, por ende, contribuir al desarrollo académico en el país. La amplia mayoría de la muestra indica una prevalencia significativa de síntomas presentes para el Trastorno Depresivo esto pone en relieve una problemática de gran relevancia que demanda una atención inmediata y cuidadosa.

La adaptación a un nuevo entorno, con sus diferencias lingüísticas, sociales y culturales, puede generar tensiones adicionales que contribuyen a la aparición de trastornos depresivos. Adicionalmente, se destaca la importancia de abordar los factores desencadenantes como el estrés académico, la presión social y académica, y la falta de redes de apoyo son factores interrelacionados que influyen en la salud mental de estos estudiantes.

De cara a futuros estudios, sería conveniente analizar este fenómeno en muestras más representativas de la población, así como combinar metodologías cualitativas y cuantitativas, una vez que, como se ha mencionado, la observación de esa problemática es esencial para su comprensión y consecuente resolución.


Referencias

Abril Solis, E. P. (2023). La depresión y su relación con la ideación suicida en estudiantes universitarios. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/38586

de Alencar Costa, G. R., Joenck, L., de Almeida Fanti, K. C., dos Anjos Webber, L. B., da Cruz, L. A., Fariña, D. E. D. M., & Centurión, C. (2023). Salud Mental de población estudiantil de la carrera de medicina de zonas fronterizas entre Paraguay y Brasil: un estudio transversal, 2020. Norte de Salud Mental, 18(68), 41-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9209862

Ejecutivo, C. (2012). Carga mundial de trastornos mentales y necesidad de que el sector de la salud y el sector social respondan de modo integral y coordinado a escala de país: informe de la Secretaría. Retrieved from. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/85966/A65_10-sp.pdf

Elit, L., Trim, K., Mand-Bains, I., Sussman, J., & Grunfeld, E. (2004). Job satisfaction, stress, and burnout among Canadian gynecologic oncologists. Gynecologic oncology, 94(1), 134-139. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0090825804002720

Freitas, P. H. B. d., Meireles, A. L., Ribeiro, I. K. d. S., Abreu, M. N. S., Paula, W. d., & Cardoso, C. S. (2023). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes del área de la salud e impacto en la calidad de vida. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e3884. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3884

Gutierrez Rodas, J. A., Montoya Vélez, L. P., Toro Isaza, B. E., Briñón Zapata, M. A., Rosas Restrepo, E., & Salazar Quintero, L. E. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Ces medicina, 24(1), 7-17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-87052010000100002&script=sci_arttext

López Hartmann, R. (2014). Prevalencía de depresión y correlación de dos cuestionarios para la depresión, entre estudiantes de la UMSA. Revista de Investigacion Psicologica(11), 93-108. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322014000100007&script=sci_arttext

Núñez, C., Gómez Tabares, A. S., Moreno Méndez, J. H., Muñoz Arbeláez, A. C., Cardona Vélez, I., & Caballo, V. E. (2024). Análisis cienciométrico sobre tendencias de investigación del riesgo suicida en la infancia y la adolescencia. Ciencias Psicológicas, 18(1). https://doi.org/10.22235/cp.v18i1.3362

Phinder-Puente, M. E., Sánchez-Cardel, A., Romero-Castellanos, F., Vizcarra-García, J., & Sánchez-Valdivieso, E. A. (2014). Percepción sobre factores estresantes en estudiantes de Medicina de primer semestre, sus padres y sus maestros. Investigación en educación médica, 3(11), 139-146. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(14)72740-1

Plazas Mendoza, A. B. (2023). Episodios de tristeza en el contexto laboral una problemática de la población adulta en la ciudad de Bogotá. Psicología-Virtual. http://hdl.handle.net/10823/7154

Prado, P. (2023). Retrato do Brasil: ensaio sobre a tristeza brasileira: L&PM Pocket. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RYvgEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=++Prado,+P.+(2023).+Retrato+do+Brasil:+ensaio+sobre+a+tristeza+brasileira:+L%26PM+Pocket.&ots=xKN4DI7-zt&sig=aanZ5ALemvRf7v-0HEkF43CEFRM#v=onepage&q&f=false

Quishpe, E. T. V., Lara, V. E. G., & Morales, K. P. H. (2023). Abordaje nutricional en el tratamiento de la depresión, revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5873-5888. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6599

Ramon, E. L. M., & Cabrera, M. S. C. (2023). NIVEL DE ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Enfermería Investiga, 8(3), 11-16. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2107.2023

Reinert, M., Fritze, D., & Nguyen, T. (2021). The state of mental health in America 2022. http://hdl.handle.net/10713/17070

Saldaña Flores, J. S. (2023). Asociación entre calidad de sueño y depresión en estudiantes de medicina humana. https://hdl.handle.net/20.500.12692/134648

Vitaliano, P. P., Maiuro, R. D., Russo, J., & Mitchell, E. S. (1989). Medical student distress. A longitudinal study. The Journal of nervous and mental disease, 177(2), 70-76. https://journals.lww.com/jonmd/abstract/1989/02000/medical_student_distress__a_longitudinal_study.2.aspx