Miradas de la juventud rural en México

Looks of rural youth in Mexico



Julieta Montserrat Herrera Aguilar 0009-0008-9196-5313

Universidad Autónoma Nuevo León

montserrat.herreraaglr@uanl.edu.mx





Cita en APA: Herrera, J. (2023). Miradas de la juventud rural en México.

Revista Latinoamericana de Ciencias SocialesRelacis,2(1), 59–70.

Resumen

2023 un año en el que la expansión de la tecnología ha desdibujado por completo las barreras de comunicación. Frente a esta realidad que ha permeado en las formas de interacción y desarrollo de la población joven, se realiza en este ensayo la exposición y comparativa de las oportunidades con respecto a los jóvenes que habitan en el entorno rural contra el entorno urbano. A través de una serie de 3 aspectos clave: Educación, Salud mental, Género. En ellos se describe y se desarrollan las situaciones que enfrenta el primer grupo en cada uno de estos ámbitos. A través de un cuestionario digital aplicado al grupo crecido dentro de la urbe se obtienen comentarios de opinión, se evidencia el conocimiento que tienen acerca del tema; como resultado también estos reconocen la ventaja de sus posibilidades para alcanzar sus objetivos. Con este trabajo se asume que es importante mantener y crear espacios de reflexión constantes, que estén visibilizando una persistente problemática de oportunidades para el sector rural social. Por lo que es necesario incentivar a la juventud del entorno urbano a conocer estos hechos, no solo este en concreto, más hechos de carácter social, que se permitan discutirlos y brindar alternativas.

Palabras claves: Urbano, rural, juventud



Abstract

2023 a year in which the expansion of technology has completely blurred communication barriers. Faced with this reality that has permeated the forms of interaction and development of the young population, this essay presents and compares the opportunities with respect to young people who live in the rural environment versus the urban environment. Through a series of 3 key aspects: Education, Mental Health, Gender. They describe and develop the situations faced by the first group in each of these areas. Through a digital questionnaire applied to the group grown within the city, opinion comments are obtained, the knowledge they have about the subject is evident; As a result, they also recognize the advantage of their possibilities to achieve their objectives. With this work it is assumed that it is important to maintain and create spaces for constant reflection, which are making visible a persistent problem of opportunities for the rural social sector. Therefore, it is necessary to encourage youth in the urban environment to learn about these facts, not just this specific one, but also facts of a social nature, allowing them to be discussed and offered alternatives.

Keywords: Urban, rural, youth

Introducción

Desde un comienzo como estudiante de Sociología y antes de elegir esta disciplina como vocación profesional, uno de los aspectos más importantes que hicieron establecer relación con esta área fue la capacidad de poder observar. Encontrar que en los seres sociales está el detalle que le da verdad a los estudios y problemáticas que habitan en la comunidad, que, así como diminutos y quizá bastante comunes comparados con el universo, son las personas creadoras y lo que da el verdadero sentido a las estructuras, prácticamente un motivo.

En este punto se tiene bastante claro que la Sociología es la encargada del estudio de la sociedad, los movimientos en masa, los cambios que suscitan con el día a día. Y las dinámicas que se efectúan en grupo. Ahora bien, con la aparición de la Sociología Rural estos mismos cambios, dinámicas de grupos, y diversas actividades de desarrollo toman otro sentido y uno muy importante: dar visibilidad, darle foco a una población que desde hace tiempo, desde hace varias etapas históricas a quienes residen y se dedican a la vida en el campo, le son vistos casi desde un punto de estigma, casi clasificados por cómo / por vivir en lugares en los que no habitan las oportunidades, y que en la constante comparación con la ciudad, todo parece ir mucho más lento. Ahora con el innegable posicionamiento de la tecnología, la globalización, el turismo e incluso el alto alcance de las Redes Sociales hacen parecer que el panorama ya es favorable aún y, en entornos rurales (Román et al., 2023).

Hoy hay un grupo que ha podido suscitar y vivir en una etapa fundamental de sus vidas los cambios y reestructurar los sucesos de los últimos años: los jóvenes. Se enfoca en ellos justamente por todo lo que implica ser joven: “Una etapa en la que gradualmente tiene que ir abandonando el funcionamiento infantil, las relaciones infantiles con los padres, un cuerpo infantil y unas vivencias psíquicas de tipo infantil.” (Espinosa, 2004)

Para tener un contexto respecto a la población joven rural que se encuentra en el país de México se añaden estas cifras extraídas del Censo de población rural:

De la juventud total del país - esto es, la población en el grupo de edad de los 15 a 24 años- 21.5% habita en las localidades rurales (4.5 millones de personas). De esta cifra, 50.3% son mujeres y 49.7% hombres. Asimismo, la población joven en las localidades rurales constituye cerca del 17% de la población rural total. Esto significa que casi 2 de cada 10 personas en las localidades rurales son jóvenes. (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2022)

En este ensayo se tomará como base la comparativa Campo - Ciudad tres puntos clave en las juventudes actuales, para detectar si aún hay barreras para el desarrollo de los jóvenes que habitan en zonas rurales. Y analizar si es que en esta actualidad de verdad cuentan con las herramientas que les permitan desenvolverse.



Educación

Cada vez son más los jóvenes que están en busca de su momento para poder acceder a la educación superior. Desde una institución pública o bien buscar dentro de una escuela privada la culminación de un grado de estudios y de la profesionalización de un conocimiento que está cada vez más implícito en sus ambiciones. El modelo de vida familiar tradicional como no había sucedido en otras generaciones ya no encabeza la lista de prioridades. Siempre la juventud logra su búsqueda de vías de escape que les permita respirar de las obligaciones. Pero ahora, esta idea que en otros años pudo parecer un sueño idílico “propio de la edad” ha logrado ejecutarse exitosamente; de tal manera que un motivo actual para seleccionar un empleo, es que este mismo permita sustentar las actividades recreativas, o bien sus hobbies, emprendimiento, etc.

Desde este punto (urbano) se verá desde diversas áreas de profesionalización (a qué se están dedicando los jóvenes) se están brindando herramientas actuales para el desarrollo laboral, en los que se pueda encontrar a los jóvenes de las áreas rurales. Soloaga (2019) indicó:

Ya a los 15 años un joven rural de hogares con menores ventajas relativas tiene una probabilidad del 60% de estar trabajando, mientras que esa probabilidad es del 20% en hogares urbanos de mayor escolaridad y con empleos en sectores no-agrícolas.

Los jóvenes conozcan o no estos datos siguen con el curso de lo que podemos llamar “sus planes”. Ya sea para cambiar desde adentro su situación: continuar con sus estudios, convertirse en cabezas de familia, descartar la simple idea de emigrar (porque requiere de mucho más que solo el deseo de querer hacerlo) o por el contrario tomar la primera ruta que los acerque a otro estado de la República, que los acerque a sus objetivos.

Es necesario considerar exponer dos casos en México donde desde la educación superior se están abriendo un espacio para los jóvenes. En el ejercicio de esta investigación se encontró el Encuentro Internacional de Estudiantes de Pueblos Originarios, este se realiza como parte de los eventos, y puntos de diálogo de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con una duración de tres días, acercando los últimos días del mes de abril. Si bien, todas las universidades en México cuentan con este tipo de eventos, lo que hace interesante a este en concreto, es que a pesar de que el estado no encabeza la lista de los principales con población indígena, sí se encuentra la presencia de estudiantes indígenas que están matriculados en esta escuela.

En la edición de este pasado mes de abril mencionaron que “los pueblos que tendrán participación son wixaritari, nayeri, mixteco, zoque, coca, mazahua, maya, nahua, otomí, purépecha, zapoteco, tlapaneco, popoloca, amuzgo” (Jauregui, 2023) Por lo anterior parecer ser una oportunidad con sumo potencial para expandir las perspectivas de los estudiantes, pero sobre todo para seguir haciendo exposición de los huecos por llenar; pues dentro del mismo, es inevitable no hacer hincapié en las considerables distancias que toma llegar hasta el salón de clases, las barreras de inclusión en su mismo país, la falta de empatía por algunos compañeros.

Si de por sí es difícil para un joven llegar a una nueva escuela a estudiar, aún lo es más cuando se trata de alguien que forma parte de una comunidad indígena y tiene que mudarse a una ciudad para cursar algún grado. (Jauregui, 2023)

Otra de las oportunidades que en este último sexenio se ha intensificado son las becas proporcionadas por el Gobierno de México: Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), el impulso y la construcción de estos planteles brindó cercanía y accesibilidad a los jóvenes; prácticamente cuentan con una sede en cada estado de la República, y brinda una alternativa para aquellos que desean continuar con su educación superior y bilingüe. Cuentan con accesibilidad económica y en lo que se refiere a la mayoría de los materiales la adquisición y uso de los mismos no tiene costo.

En el ciclo escolar 2022-2023, la matrícula de estudiantes hablantes de lengua indígena se incrementó 5.2 por ciento respecto al ciclo previo, lo que significa tres mil 231 estudiantes más: tres mil 44 en nivel profesional y 187 en posgrado, lo que permitió llegar a nivel nacional a un total de 65 mil 231 estudiantes. (Secretaría de Educación Pública, 2023)


Salud mental

El siguiente punto que se va a desglosar abarca lo correspondiente a la salud mental. Esta generación ha presentado y hablado sin ningún tipo de tabú acerca de sus afecciones mentales como antes ningún estigmalo hubiera permitido. Los jóvenes son ahora los voceros y los pioneros en proponer soluciones a los nuevos retos que ha conllevado parchar esta problemática. Desde la pandemia cambiaron las personas, todo lo construido y la forma basada en lo material desde la cual se vieron las cosas propició el quebrantar los límites de su cordura. A la que se perdieron familiares, amigos, empleo, el esquema capital, bajo el cual se le daba valor a todo. A medida que todo esto se iba con ello también una parte de la estabilidad emocional. (Rodríguez, 2020)

En el estudio titulado Depresión y ansiedad en adolescentes de origen indígena de Chiapas, México, se pueden trasladar los siguientes:

De los adolescentes con tamiz positivo de depresión o ansiedad, 100%, 56% y 13% reportaron haber consumido al menos un cigarrillo, alcohol o drogas en su vida, respectivamente. Cabe destacar el alto porcentaje de adolescentes con resultados positivos para ambos trastornos que declararon haber intentado suicidarse (32.1%). Estos, a su vez, presentan barreras para acceder a los servicios de salud mental, puesto que más de 16% de dichos adolescentes reportaron no tener un seguro médico, poco menos de 78% señalaron contar con Seguro Popular (ya desaparecido) y sólo 6% de los examinados habían sido previamente diagnosticados con un trastorno mental en algún establecimiento de salud. (González et al., 2022, pp. 25-26)


Aquí más que hablar de una problemática, se nota que se percibe un avance; se indica que si bien no están a la par campo y ciudad en su forma de abordar las enfermedades mentales, se señala de manera favorable la realización de estos estudios, su actualidad y la disposición de los jóvenes participantes. Pues, antes no contábamos con esta aportación; un motivo de señalamiento durante mucho tiempo fue expresar abiertamente un diagnóstico de depresión o ansiedad antes siquiera se podría haberlo pensarlo en las zonas rurales. Partiendo de que es una problemática al fin: se ha logrado el objetivo de visibilizar, y todos aquellos jóvenes que necesitaban ponerle voz al malestar emocional ahora tienen una dirección hacia donde partir. Nuestro reto como sociedad, como profesionales de la salud, Estado y el compromiso de la comunidad constará de un gran esfuerzo para no volver a aislar más estos casos. Y transformarlos a una posibilidad hacia las alternativas, para evitar que empeoren los padecimientos de los jóvenes, pero sobre todo bridar un diagnóstico oportuno con dignidad.


Visión de genero

La lucha que hemos ido construyendo las mujeres que habitamos dentro de la urbe, no está ni medianamente cercana con las batallas que se encuentran atravesando las mujeres que habitan en el entorno rural.

En la década de los cincuenta iniciaron los estudios sobre mujeres en México, pero hasta los setentas se empezó a cuestionar su subordinación universal. Como resultado, aparece la categoría de género lo que facilitó una nueva comprensión de la posición de las mujeres. (Rodríguez, 2015, p. 402)

Es de carácter plenamente urgente que el estado garantice seguridad máxima a este sector, que en una desafortunada escala se encuentra en casi completo abandono. Niñas de 12 años continúan siendo introducidas a los matrimonios plenamente irracionales con hombres que podrían triplicarles la edad. Compañeras que se encuentran viviendo en la misma casa de su abusador, y a diario le tienen que llamar “Abuelo”, “Tío”, “Primo”. Sin duda es una bola de nieve multifactorial, pues apenas podemos acceder a una educación parece una tarea maratónica implementar la perspectiva de género en la telesecundaria o poder llegar sana y salva en la ida o regreso de sus clases. De las que tienen oportunidad de asistir a clases…

Hoy día las mujeres rurales tienen un papel importante en el desarrollo de sus comunidades, a nivel mundial producen entre 50 y 70% de los alimentos y por sus formas de producción y estrategias de reproducción social preservan la biodiversidad y la soberanía alimentaria de sus familias. Sin embargo, el acceso a oportunidades sigue siendo precario. (Rodríguez, 2015, p. 404)

Ahora bien encaminando este tema, las mujeres son sin duda el rostro de la actividad agropecuarias y económicas. Aún contra la corriente, han logrado destacar.

El control del acceso a la tierra es sinónimo de riqueza, estatus y poder en muchas áreas. El acceso a la tierra para las mujeres en México puede darse de tres formas: la herencia, la dotación por parte del Estado, o la adquisición a través del mercado. Respecto al tipo de propiedad, una mayoría de mujeres son ejidatarias, que del total significan alrededor del 88%. (Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014, p. 3)

Se espera lograr un espacio seguro y equitativo. Donde los programas sociales no sean la única vía de escape para que mujeres y niñas reciban el reconocimiento que merecen “Ser” mujer en México, estar condicionada al yugo patriarcal y aún más por el origen, se transforma prácticamente en un combo potencialmente peligroso.

Radiografía breve

En el título de este ensayo se incluyó la palabra “Miradas” con el fin de resaltar el respeto y el trato digno que le corresponde a la población rural joven. Se expuso en este ensayo el punto que lleva a un joven a abandonar su lugar de origen, así como el proceso de adaptación y desarrollo una vez dentro de la ciudad. Se indica que los estereotipos y formas de expresión para referirse a los pueblos indígenas y aun siendo todos mexicanos, parece seguir persistiendo. Se someterá esta hipótesis a comparativa, para comprobar la presencia de desigualdad, así como dificultades para alcanzar sus metas.

En este último apartado se añaden los resultados arrojados a partir de un cuestionario de opción múltiple, y un par de preguntas abiertas. Se aplicó Metodología de encuesta, para su realización, se contó con la muestra de 15 adultos jóvenes de entre 18 a 26 años. Se arrojó una invitación por medios digitales, donde a través de una participación abierta se proporcionó un enlace directo al cuestionario. El formato de encuesta fue tomado de los formularios de Google. El objetivo de este método fue obtener las opiniones más espontaneas posibles, e identificar las variables entre la asociación que tienen con el tema, y grado de interés por la problemática.

A continuación, se añaden las imágenes, así como la interpretación de las respuestas emitidas:


Figura 1

¿Consideras que persisten estigmas o referencias peyorativas de la población urbana hacia la rural?

Fuente: Elaboración propia

Se observa en la figura 1 el porcentaje de las respuestas según los tres incisos, La mitad de las respuestas añadidas por los encuestados arrojó que efectivamente, este grupo percibe la permanecía de expresiones verbales negativas en el colectivo y su alrededor. Mantenido la comparativa Campo – Ciudad reafirmamos que la tendencia al rechazo y señalamiento continúa presente.


Figura 2

¿Consideras que cuentas o con ventajas para tu desarrollo integral en comparación con los jóvenes de zonas rurales?

Shape2

Fuente: Elaboración propia

En la figura 2 se observa corresponde a la pregunta: “¿Consideras que cuentas o contaste con ventajas para tu desarrollo integral en comparación con los jóvenes de zonas rurales?” En esta pregunta se añadieron los incisos a) Sí, b) No, y c) Tal vez. Dentro de ella se muestran los resultados emitidos por los participantes: la mayoría del grupo reconoce haber contado con facilidades para el alcance de su desarrollo integral. Con el objetivo de encontrar una polaridad en las respuestas, se encontró que el 40% de los encuestados respondió no saber si hay o no una condición de ventaja en sus proyectos contra la juventud de zonas rurales. A lo que se refleja la cantidad de información o conocimiento que los jóvenes en la ciudad tienen del entorno rural y la diferencia de condiciones entre ambos.

 

Figura 3

¿Tú dirías que en el 2023 continúa siendo difícil para un joven que habita en zonas rurales salir a perseguir sus sueños?

 

 

Fuente: Elaboración propia

En el cuestionario se agregaron preguntas abiertas, (figura 3) estas forman una pieza fundamental para esta reflexión. “¿Tú dirías que en el 2023 continúa siendo difícil para un joven que habita en zonas rurales salir a perseguir sus sueños? ¡Explica tu respuesta!” es una de ellas. Las preguntas abiertas se depositaron con el objetivo de recibir comentarios textuales por parte de los encuestados, se requirió de opiniones más elaboradas.

En las respuestas recopiladas se puede observar que la mayoría del grupo reconoce con afirmación los obstáculos que enfrentan los jóvenes del entorno rural para cumplir sus expectativas de vida. Mientras que se observa también en la primera y última respuesta la minería de los encuestados no percibe dificultades en los jóvenes que provienen de las zonas rurales. Se concluye en esta respuesta, que más que haber un total interés o información del tema; la mayoría que reconoció las brechas insertó empatía dentro de sus respuestas.

 

Figura 4

¿Qué propuesta agregarías para bridar mejores oportunidades a los jóvenes de las zonas rurales?

 


Fuente: Elaboración propia

En la figura 4 se componen 8 respuestas de las 15 emitidas por los encuestados, esta es la última pregunta del cuestionario y las respuestas aquí expuestas fueron seleccionadas aleatoriamente con la finalidad de encontrar variedad de opiniones, para el enriquecimiento reflexivo de este ensayo. Los encuestados emitieron su comentario a la pregunta: “¿Qué propuesta agregarías para brindar mejores oportunidades a los jóvenes de las zonas rurales?” Dentro de la imagen se extraen las respuestas “Maestros más capacitados”, “Programas de apoyo”, “Una educación innovadora con temas actuales de los que las organizaciones requieren” entre las demás que se aprecian en la imagen. Concluimos con que los jóvenes del entorno urbano delegaron la entrega de oportunidades, apoyos económicos al Estado, Empresas privadas, de un actor externo. Los encuestados no emitieron en sus respuestas no emitieron textualmente contar con un interés o atención por ser fungir como agentes de cambio.


Conclusiones

En México existen diferentes percepciones, desde las personas que se sienten orgullosas por haber crecido y llevado su la vida en el campo. Hasta la percepción que excluye y discrimina a quienes no han de venir necesariamente de la Metrópoli. Frente a la comparativa de condiciones “Campo- Ciudad” en la población juvenil de México podemos concluir que efectivamente que se han brindado espacios y construido condiciones para que los jóvenes indígenas cuenten con el mismo acceso a la búsqueda y realización de su desarrollo integral, Esto demostrado en la investigación mencionando la construcción de universidades cercanas a las comunidades, becas de apoyo escolar, grupos universitarios de diálogo, discusión, que visibilizan a la juventud rural, esto desde el aspecto de la Educación.

En cuanto al aspecto de Salud Mental se arroja en la investigación que los estudios que se han realizado en las comunidades han permitido brindar un diagnóstico digno y oportuno a los jóvenes. Se reconoce el gran paso que representa en materia y explicación de fenómenos de salud y bienestar social.

En materia de generó se encontró que está presente la participación de mujeres como cabezas del desarrollo de sus comunidades, mujeres jóvenes indígenas ahora cuentan con una voz que nunca antes habían tenido.

En este ensayo se comprueba y se exponen las condiciones lamentables donde aún y con un decantado auge en la perspectiva de género se mantienen estructuras violentas y poco equitativas. Están presentes en las aulas de clase casos de exclusión y señalamiento para los jóvenes indígenas tan sólo por su lugar de origen. Si bien se ha avistado un avance en cuanto a investigación en Salud Mental en las Comunidades Indígenas, se encuentra presente la siguiente cuestión: ¿Cómo atender esta área en la vida de estos jóvenes si aún no cuentan con sus otros aspectos cubiertos? En la investigación se percibe un grande reto: atacar un triste panorama que deja en el olvido y aislamiento ya no solo a la población joven sino a los demás grupos de las zonas rurales.

En la encuesta aplicada a los jóvenes del entorno urbano, se arrojó que este este grupo conoce y entiende las problemáticas a las que se enfrentan los jóvenes de zonas rurales; reconocen los obstáculos y mencionan ejemplos de las condiciones a las que los jóvenes que viven o han salido de las áreas rurales se están enfrentando. Se percibió disposición y empatía de la muestra en emitir ideas y opiniones a modo de comentarios y posibles alternativas sobre las problemáticas. Sin embargo, no se encontraron o recibieron respuestas que emitieran un completo dominio o interés por las problemáticas rurales y el estudio de los mismas.

Finalmente se concluye en este ensayo que es trascendental abrir una puerta breve pero contundente que muestre las realidades alternas que viven los jóvenes de su mismo grupo de edad, pero que no han crecido en la ciudad. Acercar a este grupo de manera breve y con un contenido accesible a la investigación, que permita crear no solo empatía sino lograr que este grupo de edad se involucre activamente; que se hagan más y cada vez mejores trabajos acerca de problemáticas sociales emitidos por los jóvenes.



Referencias


Cruz Salazar, T., Urteaga, M., & López Moya, M. D. (2020). JUVENTUDES INDÍGENAS EN MÉXICO: ESTUDIOS Y ESCENARIOS SOCIOCULTURALES. ECOSUR.

Espinosa, J. L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría(90). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 57352004000200005

González, L. M., González, M. C., Nigenda, G., Rodríguez, F. G., Serván, E., & Matus, R. (2022). Depresión y ansiedad en adolescentes de origen indígena de Chiapas, México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://n9.cl/3hvbhf

Guerrero, J. L. (2017). MUJERES JÓVENES INDÍGENAS MIGRANTES EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MEXICO. Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Jauregui, I. S. (2023, 24 de abril). Buscarán avanzar en inclusión educativa, durante Encuentro Internacional de Estudiantes de Pueblos Originarios. Gaceta UdeG. http://www.gaceta.udg.mx/buscaran-avanzar-en-inclusion-educativa- durante-encuentro-internacional-de-estudiantes-de-pueblos-originarios/

Ramírez, R. (1979). La Escuela Rural Mexicana. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, L. N. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿necesidad o moda? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 401-408. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263139243054.pdf

Rodríguez, J. H. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30432020000300578


Román, W. M., López, L. d. C., & Román, D. (2023). Potencialidades de América Latina en el sector turístico. Negonotas Docentes, (21), 57-69. https://doi.org/10.52143/2346-1357.950

Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Análisis de perspectiva de género en el sector rural y pesquero de México. https://goo.su/BBnDK

Secretaría de Educación Pública. (2023, 9 de setiembre). Boletín 187 Aumenta matrícula de Universidades para el Bienestar Benito Juárez e Interculturales: SEP. https://n9.cl/jcn8c

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2022, 12 de agosto). ¿Qué nos dice el Censo de Población sobre la juventud rural de nuestro país? https://n9.cl/2z0ip

Soloaga, I. (2019, 20 de abril). Hacia una caracterización de las juventudes rurales de México. La Jornada del Campo, (139). https://www.jornada.com.mx/2019/04/20/cam-mexico.html