Didáctica Moderna: Adaptación y Transformación en la era digital Modern Didactics: Adaptation and Transformation in the Digital Age
Itzel Alejandra Acevedo Segoviano
Universidad del Centro del Bajío, Celaya, Guanajuato.
Marco Antonio García Martínez
Universidad del Centro del Bajío, Celaya, Guanajuato.
Mayte Rodríguez Velázquez
Universidad del Centro del Bajío, Celaya, Guanajuato.
Resumen: La didáctica moderna ha evolucionado de manera significativa con la llegada de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje por lo que es importante adaptar las metodologías de enseñanza para atender las necesidades de las nuevas generaciones. El objetivo: de este artículo es explorar los cambios que han surgido en la didáctica, así como los desafíos que se encuentran en la educación en México para adaptarse e integrar las tecnologías. Método: el presente se realizó bajo un enfoque metodológico de carácter exploratorio basado en un análisis crítico de la literatura. Se consideró necesario un acercamiento exploratorio para identificar tendencias emergentes y detectar posibles faltas en la investigación. Resultados: es de gran relevancia el reconfigurar los modelos pedagógicos para poder transformar el enfoque tradicional que se tiene en la educación a un modelo más participativo. Resultados: la didáctica moderna debe tener un equilibrio entre las tecnologías y la interacción con el ser humano debido a que los avances tecnológicos complementará y fortalecerán los procesos educativos.
Palabras clave: Didáctica, era digital, tecnología.
Abstrac: Modern didactics has evolved significantly with the advent of technology in teaching and learning processes, so it is important to adapt teaching methodologies to meet the needs of new generations. The objective of this article is to explore the changes that have arisen in didactics, as well as the challenges faced by education in Mexico to adapt and integrate technologies. Method: this paper was carried out under an exploratory methodological approach based on a critical analysis of the literature. An exploratory approach was considered necessary to identify emerging trends and detect possible shortcomings in the research. Results: it is of great relevance to reconfigure the pedagogical models in order to transform the traditional approach to education to a more participatory model. Results: Modern didactics must have a balance between technologies and human interaction because technological advances will complement and strengthen educational processes.
Keywords: Didactics, digital age, technology.
Cita en APA 7: Acevedo Segoviano, I. A., García Martínez, M. A. & Rodríguez Velázquez, M. (2025). Didáctica Moderna: Adaptación y Transformación en la era digital. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales – Relacis.V.3 (II).
Introducción
En tiempos actuales, se vive una constante transformación en temas de educación, esto debido a la inminente evolución de la tecnología, la cual tiene un impacto directo en temas de educación. En este sentido, el aprendizaje de la Era Digital se puede definir como un aprendizaje diverso, desordenado y lejos del tradicional conocimiento perfectamente empaquetado y organizado. Con relación a ello, refieren Blanco & Amigo (2016)
El conocimiento en red se basa en la cocreación, lo que implica un cambio de mentalidad y actitud. Pasar de ser meros consumidores de los contenidos elaborados por otras personas a ser los expertos y aficionados los propios co-creadores del conocimiento. (p. 106)
Resulta imposible imaginar una educación sin la interacción del profesor, el alumno y un contenido que los conecte. Toda práctica educativa necesita un objeto de conocimiento y esto demanda un proceso, métodos y técnicas para lograrlo. Esto significa que la educación siempre busca conocer activamente (Gómez, 2018).
Según el trabajo “La era digital Nuevos desafíos Educativos” (Pérez Gómez, 2023), la era digital ha transformado la forma en que los estudiantes aprenden y se comunican, especialmente las nuevas generaciones. Las tecnologías digitales han hecho que la multitarea sea más común, con los estudiantes alternando entre diferentes dispositivos y tareas simultáneamente.
La educación no puede disociarse de la escuela y del hecho de que docentes, alumnas y alumnos ya son ciudadanos digitales que viven en la sociedad del conocimiento. El reto no parece ser la adopción de las tecnologías digitales en la vida escolar cotidiana, sino, la manera de promover la interacción humana, la sociabilidad y la colaboración en un mundo dominado por las frías tecnologías de la comunicación. Urge, entonces, crear escenarios educativos innovadores (Ibáñez, J., 2020). Por lo tanto, es muy importante analizar y replantear los enfoques didácticos, asegurando que las herramientas que se tienen a la mano estén acompañadas de una capacitación que logre explotar competencias digitales críticas y reflexivas. Como se puede ver la actualización docente no debería verse como procesos a realizar de vez en cuando, sino verse como una transformación en las metodologías de la enseñanza.
Con esto se pretenden explorar los cambios que han surgido en la didáctica, así como los desafíos que se encuentran en la educación en México referente a la adaptación de las tecnologías, esto es importante porque permite comprender cómo las prácticas educativas han tenido que irse transformando gracias a los avances tecnológicos y las nuevas necesidades del contexto actual, así como la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje y generar una educación inclusiva, actualizada y asertiva para los estudiantes mexicanos.
Evolución De La Didáctica En La Era Digital
La introducción de las tecnologías digitales ha transformado el ambiente educativo, generando una evolución en la didáctica. El cambio que estás tecnologías han generado implican una reconfiguración no solo de los modelos pedagógicos, sino también de los roles de los docentes, de los alumnos y de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La didáctica tradicional que se centra en la transmisión del conocimiento por parte del docente hacia los alumnos ha comenzado a cambiar hacia un enfoque más participativo y centrado en el alumno. Esto debido a que los modelos digitales promueven el aprendizaje activo, la colaboración y el pensamiento crítico. El aprendizaje en línea y el aprendizaje híbrido son algunos de los enfoques digitales que han transformado la educación tradicional. Estos modelos ofrecen flexibilidad y personalización lo cual se adapta fácilmente a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada alumno.
El Impacto De Las Tecnologías En La Enseñanza Y El Aprendizaje
La capacidad para usar las tecnologías de la información es cada día más determinante puesto que muchos de los servicios, trabajos e intercambios son y serán cada vez más accesibles solamente a través de la red. Por todo ello, aparece con mayor claridad y urgencia la necesidad de formación de los nuevos ciudadanos para vivir en un nuevo entorno digital de posibilidades y riesgos desconocidos.
La transformación digital ha impactado la didáctica al incorporar herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento y dominio de estas herramientas no solo facilita el acceso al conocimiento, sino que también ayuda a los estudiantes a estar más preparados para desarrollar competencias en el mundo actual donde los servicios, los trabajos y las interacciones sociales dependen cada vez más del uso de la tecnología. Por lo tanto, al ser importante la formación de ciudadanos en competencias digitales, los docentes deben tener una constante actualización para lograr metodologías innovadoras que fomenten el pensamiento crítico, la metacognición y el uso correcto de la información que se obtiene de la tecnología.
Es importante resaltar que si bien el uso de la tecnología ofrece beneficios también existen riesgos como la desinformación, la dependencia de herramientas, entre otras. Es por ello que la didáctica puede abordar estos posibles riesgos mediante estrategias que favorezcan al equilibrio de herramientas tecnológicas.
El Docente Como Facilitador En Un Entorno Digital
Con el paso de los tiempo la educación ha sufrido diversas transformaciones por lo que el docente también ha tenido estás transformaciones, este ha pasado de ser protagonista a convertirse en un facilitador de aprendizaje. En un entorno digital, el docente debe guiar a los estudiantes al desarrollo de la metacognición, fomentado la investigación, pensamiento crítico y el uso correcto de las herramientas tecnológicas.
Al respecto, refiere (Vezub, L. F., 2007) lo siguiente:
Cualquiera que sea el cambio que se impulse los docentes siempre son interpelados desde algún lugar, ya sea que se los ubique como ejecutores, mediadores de lo planificado por los expertos o en calidad de protagonistas activos y reflexivos de la transformación. Si se habla por ejemplo de la necesidad de incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información a los procesos de enseñanza, es probable que los gobiernos equipen a las escuelas y reformen el currículum. Pero inmediatamente caerán en la cuenta de que es necesario capacitar a los docentes para que utilicen las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) en sus clases. De lo contrario el intento fracasará. Prácticamente no existe programa o iniciativa alguna de los organismos de gobierno de la educación que no incluya en algún momento a la formación y actualización de los docentes como ámbito de intervención y estrategia de cambio. (p. 3)
Por lo tanto, la transformación digital ha redefinido el rol del docente, quien ahora no solo es quien transmite los conocimientos, sino debe ser un guía que conduce hacia el aprendizaje con apoyo de las herramientas tecnológicas. Estas herramientas representan una gran oportunidad para innovar y mejorar la forma en cómo los estudiantes adquieren sus aprendizajes, aunque también el docente se enfrenta a diversos retos, por ejemplo estar en constante actualización respecto al uso de las TIC. Estas actualizaciones deben ser continuas, y que no solo se enfoque en el uso de las herramientas tecnológicas sino que estás favorezcan el aprendizaje en los estudiantes.
Como se puede observar el uso de las TIC en la educación debe ir acompañada de un compromiso genuino por parte de los docentes para así poder garantizar procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos y de calidad en las nuevas generaciones.
Desafíos Y Oportunidades En La Educación Digital En México
La educación digital en México enfrenta un panorama complejo, en el cual existen desafíos significativos con oportunidades transformadoras. Uno de los obstáculos es la brecha digital, que se puede apreciar al observar la desigualdad de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. En el contexto educativo mexicano, los docentes son conscientes del rol que tienen ante estos desafíos. Muchas escuelas tienen deficiencia tecnológica en su infraestructura, así como la falta de una alfabetización digital, lo cual genera frustración y limita la capacidad para poder integrar las TIC de manera efectiva.
Es importante tomar en cuenta que la brecha digital no solo se manifiesta en el acceso a dispositivos e internet, sino también en la calidad de la conexión y la disponibilidad de recursos educativos digitales pertinentes. Superar esta diversidad requiere de una inversión en infraestructura, así como en el desarrollo de contenidos educativos innovadores y adaptados a las diversas realidades del país. Además, es fundamental implementar estrategias que fomenten la inclusión digital y garanticen que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica o condición socioeconómica, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en el entorno digital.
La Brecha Digital Que Existe Y La Falta De Un Acceso Equitativo
“Brecha Digital" es un concepto utilizado para referirse a las entidades o personas que por algún motivo no están conectadas a las redes tecnológicas y que hoy es estrictamente necesario minimizar en la mayor medida posible” (Castro Díaz, P., & Zamora Caroca, L., 2009).
Refieren los autores Vesga-Parra, L. D. S., & Hurtado-Herrera, D. R., (2013) lo siguiente:
Los sujetos docentes son conscientes de su responsabilidad frente a la disminución o ampliación de la brecha digital propia o de sus estudiantes, pero sienten una gran frustración: por un lado, por las condiciones lamentables de la infraestructura tecnológica existente en la escuela; por el otro, por las pocas habilidades y destrezas que han alcanzado en el uso de las TIC, que no les permite tener una adecuada y completa alfabetización digital. Este desconocimiento hace que los maestros y maestras no asuman la reflexión pedagógica necesaria frente a las TIC, haciendo que el uso instrumental de ellas sea considerado como la única opción, lo que implica carencia de propuestas diferentes de relacionamiento con las TIC en la escuela, elaboradas por los mismos maestros y maestras. (p. 146)
La brecha digital es, por lo tanto, un desafío que, a su vez, impacta la igualdad de acceso a la educación. De hecho, aquellos que no pueden acceder a las tecnologías de la información y la comunicación están en clara desventaja cuando se comparan con quienes las aprovechan para su aprendizaje. En el caso del sistema educativo mexicano, la brecha digital no se refiere exclusivamente a la falta de acceso a la conectividad y a los dispositivos tecnológicos. De igual manera la brecha entre los docentes para implementar las TIC en los procesos educativos. A pesar de ser conscientes del papel que tienen la brecha digital, los docentes mexicanos están enfrentando desafíos importantes para mitigarla.
Por un lado, la falta de infraestructura tecnológica de tantas escuelas limita sus oportunidades de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado la falta de capacitación adecuada en especial para usar herramientas tecnológicas para que realmente se incorporen al aula se traduce a miedo al cambio y resistencia, lo que hace que el uso de las TIC prácticamente no cambie la metodología de la enseñanza y por ende solo se desempeñe una función completamente instrumental. La capacitación docente no debe centrarse exclusivamente en el aspecto técnico de las TIC, sino debe implicar el uso de las tecnologías digitales desde una perspectiva didáctica tanto como desde una gestión técnica de uso.
La Necesidad De Capacitación Docente En Competencias Digitales.
La capacitación del docente en competencias digitales es esencial en los tiempos modernos, puesto que al ser posible adaptar la enseñanza a la era tecnológica y al obtener resultados positivos de ella lo más viable es ponerlo en práctica. Para ello, los docentes deben contar con cierta preparación debido a que les será más fácil y posible incluir las herramientas digitales en su práctica docente, y con ello, además de fomentar habilidades críticas y reflexivas, también se busca crear mayores espacios de interacción, colaboración y socialización.
La actualización constante es clave para que los docentes estén bien equipados y así logren brindar mayores espacios de aprendizaje significativo con el apoyo constante de las TIC. Parte importante para el logro de una capacitación satisfactoria y provechosa es la actitud hacia dicha situación, es decir, un docente motivado e interesado por aprender a hacer uso y manejo de las tecnologías obtendrá mayores resultados al que tuvo una actitud contraria.
Comenta (Morales Arce, V.G. 2013)
Este nuevo enfoque sobre el uso de internet posee una fuerte repercusión tanto en la manera de entender la educación como en la formación del profesorado, debido a las nuevas aplicaciones y servicios que genera, por lo que la gran mayoría de docentes coinciden en que el único modo en que las reformas educativas y la implementación de recursos tecnológicos puedan llegar a las aulas requiere una adecuada capacitación en la materia. (p. 1)
Además de factores como el interés, la curiosidad, motivación, crecimiento personal, entre muchos otros, uno de los aspectos necesarios e importantes para el desarrollo de dichas competencias tecnológicas en los docentes es la facilitación de cursos y capacitaciones, con las que los docentes tengan mayor conocimiento sobre el manejo de estas herramientas y con ello poder darle un buen aprovechamiento en las aulas para el logro de aprendizajes significativas.
Método
El presente trabajo se realizó bajo un enfoque metodológico de carácter exploratorio basado en un análisis crítico de la literatura especializada. Se consideró necesario un acercamiento exploratorio para identificar tendencias emergentes y detectar posibles faltas en la investigación. El proceso de revisión comenzó con una búsqueda amplia en diversas bases de datos académicas incluyendo Redalyc, Dialnet y Scielo, así como el buscador de Google Scholar. La búsqueda se enfocó principalmente en identificar artículos científicos, revistas y otros documentos que aborden la didáctica digital, la educación en línea, las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación, la brecha digital en México y las competencias digitales docentes.
De cada fuente seleccionada se realizó un análisis con la finalidad de evaluar su metodología, argumentos y conclusiones. Por medio de eso se logró identificar y comparar diferentes perspectivas teóricas como las que exploran el rol del docente en la era digital (Blanco & Amigo, 2016), y las pedagogías emergentes que mezclan la tecnología y la educación (Fawns, 2022). Además se examinaron documentos que abordan la brecha digital en México (Arellano Morales, 2020). Se adoptó una postura crítica y reflexiva durante todo el proceso con la finalidad de evaluar la relevancia de las fuentes y considerar diferentes perspectivas y enfoques. Este enfoque permitió una reflexión sobre la evolución didáctica en la era digital, enfocándose particularmente en los desafíos y oportunidades que los docentes y las instituciones educativas enfrentan.
Resultados y discusión
Lo trabajos que se revisaron ayudaron a encontrar datos relevantes sobre la transformación en la didáctica derivada de la unión de las tecnologías digitales. Demostrando la importancia de reconfigurar los modelos pedagógicos para poder transformar el enfoque tradicional que se tiene en la educación a un modelo más participativo y que esté centrado en el alumno.
En la didáctica moderna sobresale la flexibilidad y personalización del aprendizaje, esto como resultado de los diferentes modelos como el aprendizaje en línea o híbrido. El rol del docente también ha cambiado, este ha cambiado de ser un transmisor de conocimiento a un facilitador de aprendizaje. Para poder llegar a ser este facilitador, el docente debe mantenerse en constante actualización tanto en el manejo de las TIC como en el cómo aplicarlas para crear un aprendizaje significativo.
Así mismo, se encontró que en México la educación digital cuenta con grandes desafíos siendo uno de ellos la falta de acceso equitativo a las tecnologías lo cual genera una gran brecha digital. Esto genera en el docente un sentir de frustración, quienes buscan disminuir esta brecha pero se encuentran limitados debido a la mala infraestructura en las instituciones y la falta de alfabetización digital en los alumnos.
Conclusiones
A lo largo del presente trabajo se ha revelado que en la actualidad, la incorporación de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje facilita la integración de nuevos conocimientos y a su vez fomenta el aprendizaje activo y la flexibilidad en los procesos educativos. Por otro lado, se identifica una brecha digital y la necesidad urgente de capacitación para los docentes en las competencias digitales para el logro de una educación digital eficaz.
La didáctica moderna debe tener un equilibrio entre las tecnologías y la interacción con el ser humano debido a que los avances tecnológicos complementarán y fortalecerán los procesos educativos. Es fundamental proporcionar el acceso a la inmensa cantidad de herramientas tecnológicas existentes y promover con ello el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas tanto con el estudiante como con el docente, por ello la formación continua del facilitador es clave para garantizar el uso efectivo de las TIC en la educación.
El rol del docente pasa de la transmisión de conocimientos a la facilitación del aprendizaje, lo que implica una serie de competencias, para el aprovechamiento del pensamiento crítico, metacognición y uso adecuado de la tecnología. Pero sin una capacitación constante, la integración de las TIC en el aula resulta imposible, ya que corre el riesgo de convertirse en meramente instrumental, y no en un medio para el desarrollo del conocimiento.
Al final del día, la educación digital no se trata de un conjunto de herramientas, sino de una transformación sistemática de los procesos educativos que demanda una verdadera y completa inversión de los docentes, estudiantes e instituciones. Solo así, a través de la innovación y el desarrollo en mejora con la equidad y el acceso universal a nuevas tecnologías, la educación podrá afirmarse como el derecho universal que se pretende.
Referencias
Arellano Morales, Mario Alejandro. (2020). Las brechas digitales en México: un balance pertinente. El trimestre económico, 87(346), 367-402. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/974
Blanco, A. V., & Amigo, J. C. (2016). El rol del docente en la era digital. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
Castro Díaz, P., & Zamora Caroca, L. (2009). La Brecha Digital. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 2(5), 50-56. https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847123004.pdf
Fawns, T. An Entangled Pedagogy: Looking Beyond the Pedagogy—Technology Dichotomy. Postdigit Sci Educ 4, 711–728 (2022)
Gómez, C. M. M. (2018). Planificación Didáctica y Transformación Curricular: Reflexiones desde la visión del docente. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/5817/581779113005.pdf
Morales Arce, V. G., (2013). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica. Apertura, 5(1), 88-97. https://www.redalyc.org/pdf/688/68830443008.pdf
Pérez Gómez, A. I. (2013). La era digital. Nuevos desafíos educativos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación [en linea]. (40), 47-72 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467010
Salinas Ibáñez, J., (2020). Educación en tiempos de pandemia: tecnologías digitales en la mejora de los procesos educativos. Innovaciones Educativas, 22(especial),17-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=760079755004
Vesga-Parra, L. D. S., & Hurtado-Herrera, D. R. (2013). La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 137-149. https://www.redalyc.org/pdf/773/77325885013.pdf
Vezub, L. F., (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(1), 0. https://www.redalyc.org/pdf/567/56711102.pdf