Conocimientos, habilidades y actitudes para emprender de jóvenes universitarias de una institución de México
Knowledge, skills, and attitudes for entrepreneurship among young university students at a Mexican institution
Itzel Sarahi Tapia Castillo
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México.
Yannet Paz Calderón
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México.
Mónica Teresa Espinosa Espíndola
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México.
Adolfo Maceda Méndez
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México.
Resumen: El objetivo de esta investigación fue identificar los conocimientos, habilidades y actitudes emprendedoras de las jóvenes universitarias próximas a egresar de una Institución de Educación Superior en el sur de México. La metodología empleada siguió un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio, descriptivo y explicativo. Se realizó una revisión del contenido de cada una de las asignaturas que conforman el plan de estudio de la licenciatura que cursan las jóvenes, para identificar cuáles son los conocimientos y habilidades que la formación universitaria les permite adquirir y desarrollar. Se aplicó una encuesta a mujeres estudiantes del último semestre de una licenciatura en el área económico-administrativa. Y se entrevistó a la Jefa de la Licenciatura, para saber qué cambios se han hecho en el Plan de Estudios y qué actividades extracurriculares que se realizan y si estas contemplan la promoción del emprendimiento entre las alumnas. Los resultados de la investigación muestran que el Plan de Estudios de la Licenciatura cubre las principales áreas de conocimiento y habilidades que, según la literatura, debe tener un emprendedor. Sin embargo, se encontró que es necesario fortalecer, dentro de su formación, actividades con perspectiva de género que les brinden mayor seguridad en sí mismas. Aunque muestran interés en crear empresas, las estudiantes enfrentan miedo al riesgo y al fracaso, y dudan de su capacidad para desarrollar ideas de negocio y ponerlas en práctica.
Palabras clave: emprendimientos de jóvenes universitarias, conocimientos y habilidades para emprender.
Abstract: The objective of this investigation was to identify the entrepreneurial knowledge, skills and attitudes of young university students next to graduate from a Higher Education Institution in southern Mexico. The methodology employed followed a qualitative approach with an exploratory, descriptive and explanatory scope. A review was made of the content of each of the subjects that make up the curriculum of the bachelor's degree that the young women are taking, in order to identify the knowledge and skills that university education allows them to acquire and develop. A survey was applied to female students in their last semester of a bachelor's degree in the of a bachelor's degree in the economic-administrative area. The head of the degree program was interviewed to find out what changes have been made in the curriculum and what extracurricular activities are carried out and if these include the promotion of entrepreneurship among the students. The results of the investigation show that the career curriculum covers the main areas of knowledge and skills that according to the literature an entrepreneurs should have. However, it was found that it is necessary to strengthen within their formation, activities with a gender perspective that provide them with greater self-confidence. Although they show interest in creating businesses, female students face fear of risk and failure and doubt their capacity to develop business ideas and put them into practice.
Key words: entrepreneurship of young university women, knowledge and skills for entrepreneurship.
Cita en APA 7: Tapia Castillo, I. S., Paz Calderón, Y., Espinosa Espíndola, M. T. & Maceda Méndez, A. (2025). Conocimientos, habilidades y actitudes para emprender de jóvenes universitarias de una institución de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales – Relacis.V.3 (II).
Introducción
Existen diversos factores que colocan al emprendimiento como una oportunidad laboral en las mujeres, tales como el desempleo, el estar sobrecalificadas para los puestos, la brecha laboral, los estereotipos ocupacionales y de género, el techo de cristal y en ciertas ocasiones, algunas de ellas no poseen los conocimientos ni las habilidades para iniciar un emprendimiento.
Actualmente para las egresadas de las universidades es cada vez más difícil encontrar un buen empleo, por lo que de acuerdo con Hernández y Arano (2015) “es importante desarrollar la cultura emprendedora entre los estudiantes universitarios con la intensión de despertar en ello [sic] una visión empresarial que les brinde herramientas para la toma de decisión ante el deseo de abrir una empresa” (p. 29). Debido a que las mujeres son las principales afectadas por el desempleo y las desigualdades existentes en el mercado laboral, el emprendimiento es su mejor opción. Además, el convertirse en emprendedoras les proporciona mayor autonomía financiera y mejora su calidad de vida, también les permite crear empleos y contribuir a la economía local.
Es indispensable ofrecer a las jóvenes las bases y herramientas que necesitan para volverse emprendedoras, “en países como Estados Unidos, Alemania o Japón, la tasa de la actividad emprendedora en jóvenes de 18 a 24 años es de alrededor del 12%, mientras que en México es de apenas 6.2%” (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2015, párr. 3). De acuerdo con Orihuela (2022) las mujeres emprendedoras deben enfrentar una gran cantidad de obstáculos en el mercado, ya que la sociedad, históricamente ha dado un trato privilegiado al género masculino. En México de “las empresas lideradas por mujeres, 76% son microempresas, 18% pequeñas y 5% medianas. Además, las mujeres contratan a más mujeres para trabajar en sus negocios y 86.1% de su personal permanece empleado todo el año” (Meza, 2024, párr. 6). La actividad empresarial liderada por mujeres ha cobrado gran importancia en la región sur del país, “donde estados como Chiapas, Campeche y Oaxaca registran los porcentajes más altos de negocios en línea liderados por mujeres: 83% en Chiapas, 78% en Campeche y 64% en Oaxaca” (Hidalgo, 2024, párr. 3).
Crissien (2008), menciona que la Educación empresarial, particularmente la difundida en la universidad crea nuevos empresarios, siendo esta institución la que guía la formación para que los estudiantes adquieran, desarrollen y fomenten su espíritu emprendedor y empresarial, así como las habilidades empresariales que les permitan potenciar la visión de generación y consolidación de empresas.
Retomando lo anterior el objetivo general de esta investigación fue identificar los conocimientos, las habilidades y la intención emprendedora de las estudiantes universitarias que están próximas a egresar de una licenciatura del área económico-administrativa de una Institución de Educación Superior (IES), ubicada al sur de México. Ya que, durante su formación académica las estudiantes cursan materias relacionadas con administración, mercadotecnia, emprendimiento, contabilidad, economía, finanzas, matemáticas aplicadas, tecnologías de la información y comunicación, filosofía y derecho. Los resultados permitirán identificar cuáles conocimientos y habilidades se pueden fortalecer y qué actividades se pueden implementar para impulsar la intención emprendedora de las jóvenes.
Marco conceptual
Importancia de la formación universitaria en los emprendimientos
Rojas et al. (2021) demuestran en su estudio que el empoderamiento económico de las mujeres traza el camino hacia la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el desarrollo inclusivo. Esto permite disminuir la brecha de género en el ámbito laboral. Entonces, el emprendimiento puede ser una opción para que les mujeres logren empoderarse y alcancen una mayor igualdad en diversos ámbitos de su vida, al realizar esta actividad las mujeres tienen mayor control sobre su tiempo, lo que les permite poder combinar su vida profesional con su vida familiar tal como lo indican Ramos et al. (2023) el emprendimiento es una alternativa llamativa para numerosas mujeres que quieren ser dueñas de su meta profesional y tener la libertad y la flexibilidad de trabajar por sí mismas. Al respecto Camberos (2011) señala que el empoderamiento femenino es la vía para obtener autonomía individual, alentar la resistencia, la asociación colectiva y la protesta mediante la movilización.
Sin embargo, Camarena y Saavedra (2017), en un estudio que realizaron en la Ciudad de México para conocer las razones que llevaron a las mujeres a emprender, encontraron que el 26.5% emprende por necesidad económica, el 18% por autorrealización, el 15.4% lo hicieron por herencia familiar, el 12.1% para obtener independencia económica y solo el 8.8% por observar una oportunidad del mercado.
Un análisis realizado durante el ciclo escolar 2015-2016 señala que “en México existen tres millones 648 mil 945 alumnos que estudian una licenciatura profesional, de los cuales 1.8 millones son mujeres, lo que equivale al 49.34 por ciento de los estudiantes de nivel superior” (Diario de la Mixteca, 2017, párr. 2).
De acuerdo con Viciana et al. (2018, p. 119), el objetivo primordial de la educación universitaria es fortalecer las habilidades intelectuales de los alumnos, así como alistarlos para una etapa como adultos productiva y exitosa.
Siendo el deber de la educación superior “la formación de profesionales competentes: individuos que resuelvan creativamente, es decir, de manera novedosa, eficiente y eficaz, problemas sociales” (Ibáñez, 1994, p. 104).
El propósito de la educación emprendedora es estimular en los niños y niñas, de la misma manera que en las personas jóvenes los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman la base del espíritu emprendedor (Valnalón, 2022).
Asimismo, Coduras et al. definen la educación emprendedora como la disciplina que engloba los conocimientos y habilidades “sobre” o “con el fin de que” el emprendimiento en general sea reconocido como parte de los programas educativos correspondientes a las enseñanzas primaria, secundaria o terciaria (superior) en las instituciones educativas oficiales de cualquier país (como se citó en Paños, 2017, p. 37).
Hoy en día, el desempleo es un tema relevante en las jóvenes por la falta de experiencia y oportunidades que tienen, en consecuencia, el emprendimiento les resulta una alternativa valiosa. Entre los elementos que impulsan el emprendimiento femenino universitario, Paz y Espinosa (2019) mencionan las habilidades, conocimientos y el acceso al financiamiento. No obstante, si las mujeres poseen un bajo nivel educativo este se vuelve un obstáculo que también las imposibilita en otras áreas como las relacionadas con finanzas, contabilidad, administración de empresas, etc.
Sánchez y Rodríguez (2015) puntualizan que resulta imprescindible “que la universidad posibilite y fomente actitudes innovadoras y actitudes emprendedoras” (párr. 1). Asimismo, Fuentes et al. (2013) añaden que la universidad debe incrementar las competencias y habilidades de los próximos empresarios y directores y directoras, es decir, su formación.
Además, Leyva et al. (2019) señalan que “el espíritu emprendedor puede ser desarrollado en las universidades, ya que las capacidades y habilidades empresariales no solo son innatas, sino que también pueden ser adquiridas a través del aprendizaje” (p. 119).
Conocimientos, habilidades e intención emprendedora
Diferentes autores señalan que los emprendedores deben poseer conocimientos y habilidades, pero hacen énfasis en las habilidades. A continuación, se mencionan dichos conocimientos y habilidades.
García 2023 menciona que algunos de los conocimientos que debe poseer un emprendedor son conocimientos de gestión empresarial que comprende áreas tales como contabilidad, finanzas, derecho, marketing, operaciones, planeación estratégica y recursos humanos. De igual manera la Escuela Superior de Negocios Aplicados (ESNA, s.f.) lo consolida al decir que algunos conocimientos importantes que debe tener un emprendedor son marketing, gestión de recursos humanos, planificación empresarial y finanzas. Además de contar con conocimientos en ventas y marketing, economía, contabilidad y finanzas (Holded, 2024), véase Tabla1.
Tabla 1
Conocimientos que debe tener un emprendedor
Contabilidad |
Finanzas |
Derecho |
Marketing |
Operaciones |
Planeación Estratégica |
Recursos Humanos |
Economía |
Fuente: Elaboración propia con información de García (2023), Escuela Superior de Negocios Aplicados [ESNA] (s.f.) y Holded (2024).
Por otra parte, en la Tabla 2 se muestran las habilidades que debe tener un emprendedor.
Tabla 2
Habilidades que debe poseer un emprendedor
Creatividad |
Innovación |
Confianza en el mismo |
Aceptación del riesgo |
Adaptabilidad a cambios |
Iniciativa |
Visionario |
Planificador |
Comunicación |
Trabajo en equipo |
Liderazgo |
Fuente: Elaboración propia con información de Alcaraz (2011), Fuentes y Sánchez (2010), Paz y Espinosa (2019), Feijoo y Gutiérrez (2020), Solar (2010), Manjarres (2017) y Cabana et al. (2013).
Intención emprendedora
De acuerdo con Dussán et al. (2019) algunos factores que influyen en la intención emprendedora de las mujeres son “la motivación individual, la estructura familiar, la educación, la demografía, el desempleo y los entornos sociales y económicos” (p. 57), debido a las diferencias y riesgos que ellas perciben en el mundo empresarial, así como la poca participación de las mismas en puestos directivos (Diario de la Mixteca, 2017).
Fini et al. (2009), puntualizan las intenciones empresariales como “una representación cognitiva de las acciones que deben implementar los individuos para establecer nuevas empresas independientes o para crear un nuevo valor dentro de las empresas existentes” (p. 4). En tanto que Crant (1996) lo define como la probabilidad de una que tiene una persona de convertirse en el propietario de su propio negocio.
Adicionalmente Rubio (2022) menciona que la intención emprendedora es un proceso que una persona realiza para poner en marcha una idea de negocio con la finalidad de ser su propio jefe.
Metodología
La presente investigación fue cualitativa debido que como lo señalan Hernández et al. (2014) el “enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (p. 7).
La investigación fue de alcance exploratorio ya que como lo mencionan Hernández et al. (2014) “se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado o novedoso” (p. 91), como sucede en este caso debido a que no existen antecedentes en la IES de que se haya llevado a cabo alguna investigación relacionada con el impacto de la formación profesional para el emprendimiento en las jóvenes universitarias.
Asimismo, tuvo un alcance descriptivo debido a que “busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (Hernández et al., 2014, p. 92), en razón de que los resultados de esta investigación ayudarán a que las autoridades competentes puedan evaluar el impacto del Plan de Estudios vigente en la intención emprendedora de las mujeres universitarias respecto a los conocimientos y habilidades que adquieren durante su formación.
Finalmente, la investigación fue de alcance explicativo ya que como señalan Hernández et al. (2014) “pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian” (p. 95), puesto que los resultados de la investigación mostraron cuáles son los conocimientos y habilidades que pueden fortalecer la formación de las universitarias.
Para llevar a cabo esta investigación se realizaron los siguientes pasos:
Resultados
Revisión y análisis del conjunto de materias que forman el Plan de Estudios de la Licenciatura que cursan las jóvenes
El actual Plan de Estudios entró en vigor en octubre de 2018, el cual es una actualización del que anteriormente estaba vigente. El nuevo se modificó considerando la opinión de los profesores respecto a qué contenidos faltaban abordar durante la formación de los estudiantes de acuerdo a su experiencia, también se valoró la opinión de los egresados, los empleadores y se analizaron las tendencias que se realizan en universidades de otros países. Dicho Plan de Estudios está formado por materias que integran las áreas de Administración, Mercadotecnia, Emprendimiento, Contabilidad, Economía, Finanzas, Matemáticas Aplicadas, Tecnologías de la Información y Comunicación, Filosofía y Derecho. Además, se incorporaron las materias de Emprendedurismo y Emprendimiento de Negocios, debido a que no existen suficientes fuentes de empleo para los egresados, con estás asignaturas se busca, también impulsar las iniciativas de emprendimiento de los alumnos, ya que, es indispensable brindar las herramientas necesarias a través de estas materias para que, aquellos que tengas ideas de negocios puedas ponerlas en práctica con mayores posibilidades de sobrevivencia, y que los alumnos consideren al emprendimiento como una opción profesional.
Revisión de las materias por áreas de conocimiento
Se realizo una comparación entre los conocimientos que debe tener un emprendedor identificados en la literatura y los que las jóvenes pueden adquirir durante su educación universitaria los cuales se pueden observar en la Tabla 3.
Tabla 3
Comparación entre los conocimientos que debe tener un emprendedor y los que adquieren las jóvenes universitarias
Conocimientos que debe tener un emprendedor | Áreas de conocimientos abordadas en la licenciatura |
Contabilidad | |
Finanzas | |
Derecho | |
Marketing | |
Operaciones | |
Planeación Estratégica | |
Recursos Humanos | |
Economía |
Fuente: Elaboración propia con información de García (2023), Escuela Superior de Negocios Aplicados [ESNA] (s.f.), Holded (2024).
Respecto a las habilidades, las materias permiten a las alumnas el desarrollo de en promedio 27 habilidades durante su formación. Es oportuno mencionar que en la mayoría de las materias las alumnas desarrollan tres o cuatro de dichas habilidades excepto en las materias de Emprendedurismo, Emprendimiento de Negocios, Desarrollo Organizacional y Dirección y Liderazgo debido que en estas materias las alumnas desarrollan al menos ocho de estas habilidades de acuerdo con el análisis realizado a los planes de estudio de las materias que cursan las jóvenes universitarias.
En la Tabla 4 se realiza una comparación entre las habilidades que debe poseer un emprendedor de acuerdo con la literatura y las habilidades que las materias permiten desarrollar a las jóvenes universitarias durante su formación.
Tabla 4
Comparación entre las habilidades que los autores coinciden debe poseer un emprendedor y las habilidades que las materias permiten desarrollar a las jóvenes universitarias
Habilidades en que los autores coinciden debe tener un emprendedor | Habilidades que las materias de la Licenciatura permiten desarrollar a las jóvenes universitarias | Habilidades que no desarrollaron las jóvenes universitarias |
Creatividad |
| |
Innovación | ||
Confianza en el mismo | ||
Aceptación del riesgo | ||
Adaptabilidad a cambios | ||
Iniciativa | ||
Visión | ||
Planificación | ||
Comunicación | ||
Trabajo en equipo | ||
Liderazgo |
Fuente: Elaboración propia con información de Alcaraz (2011), Fuentes y Sánchez (2010), Paz y Espinosa (2019), Feijoo y Gutiérrez (2020), Solar (2010), Manjarres (2017), Cabana et al. (2013).
Cabe destacar que el programa de estudios brinda la posibilidad de que las alumnas desarrollen otras habilidades tales como: pensamiento crítico, análisis de datos, pensamiento lógico, resolución de conflictos, toma de decisiones, organización, autoeficacia, control interno, orientación al cambio, negociación, motivación, pensamiento sistémico, pensamiento analítico, redacción, capacidad de análisis, mediación, evaluación de riesgos, interpretación de leyes, resiliencia y networking.
Para finalizar en la Tabla 5 se puede observar la frecuencia en la que se permite la adquisición y desarrollo de los conocimientos y habilidades de las jóvenes universitarias.
Tabla 5
Frecuencia en la que las jóvenes universitarias adquieren y desarrollan los conocimientos y habilidades durante su formación
Conocimientos | Frecuencia | Habilidades | Frecuencia |
Contabilidad | 3 | Creatividad | 9 |
Finanzas | 5 | Innovación | 10 |
Derecho | 3 | Gestión del riesgo | 5 |
Marketing | 6 | Adaptabilidad | 2 |
Operaciones | 4 | Comunicación asertiva | 27 |
Planeación Estratégica | 1 | Trabajo en equipo | 19 |
Recursos Humanos | 3 | Liderazgo | 8 |
Economía | 5 |
Fuente: Elaboración propia con información de la IES.
Actividades extracurriculares
Dentro de las actividades extracurriculares que se realizan en la licenciatura en relación con el emprendimiento se efectúan conferencias y ponencias, las cuales son sobre temas generales pero relacionados, principalmente con la actividad empresarial. Sin embargo, no se abordan talleres relacionados con el tema de emprendimiento dado que se considera que, en las asignaturas relacionadas con el tema, se abarca con suficiencia aspectos relacionados con el emprendedurismo. Además, la IES no cuenta con el tiempo y los recursos para promover este tipo de actividades entre los estudiantes.
En los eventos que realza la Jefatura de la Licenciatura se invita a emprendedores, funcionarios o empresarios para que impartan conferencias. El objetivo que se persigue con estas actividades, es en relación con las experiencias de vida que les brindan a las jóvenes estudiantes, debido a que en los libros solo aprenden de forma teórica. Este tipo de actividades extracurriculares contribuyen a tomar mejores decisiones en su vida laboral porque complementan los conocimientos y las experiencias adquiridos durante su formación, ya que el propósito es apoyar a la formación integral de las estudiantes. No obstante, es importante señalar que ninguna de estas actividades está dirigida a incentivar o reforzar los conocimientos y habilidades emprendedoras de manera específica.
Resultados de las encuestas aplicadas a las estudiantes
Datos de identificación
La edad que predomina en las jóvenes encuestadas es de 22 y 23 años de edad, debido a que el 84.9% tiene dicha edad.
El 45% de las mujeres estudiantes son originarias de localidades pequeñas. Asimismo 4 de las alumnas encuestadas trabajan, 2 de ellas lo hacen dedicándose a la venta de alimentos, una más como cajera en un local de comida y la última como coordinadora de una agencia de modelos; y las 29 alumnas restantes no trabajan.
Habilidades de emprendimiento
Dentro de la encuesta aplicada a las estudiantes se les pidió que realizaran su autoevaluación de las habilidades de emprendimiento que adquirieron durante su formación. La escala para realizar dicha autoevaluación era Nada, Poco, Suficiente y Mucho. Debido que el objetivo de la investigación fue identificar los conocimientos y habilidades que pueden enriquecer la formación de las jóvenes universitarias para fortalecer su intención emprendedora, se hace hincapié en las respuestas obtenidas en las escalas de Nada y Poco debido que las dos escalas restantes indican que las alumnas tienen desarrolladas las habilidades de emprendimiento. De acuerdo con los resultados obtenidos de las encuestas, en la Tabla 6 se pueden observar las habilidades que más del 50% de las alumnas percibieron que no han podido desarrollar durante su formación universitaria.
Tabla 6
Habilidades que las alumnas perciben que no tienen desarrolladas
Porcentaje | Habilidad |
63.6% | Innovación |
54.5% | Control interno |
Las habilidades de emprendimiento que las jóvenes universitarias perciben que sí desarrollaron en más de un 50% durante su formación, entre ellas se encuentran las siguientes: trabajo en equipo, resiliencia, motivación al logro, persistencia, iniciativa, orientación al cambio, búsqueda de oportunidades, toma de decisiones, creatividad, resolución de conflictos, intención emprendedora, comunicación de ideas, autoeficacia, liderazgo, autoconfianza, negociación, toma de riesgos y networking.
Conocimientos sobre emprendimiento
Asimismo, las estudiantes realizaron su autoevaluación de acuerdo a su percepción sobre los conocimientos relacionados con el emprendimiento que adquirieron dentro de su formación. Se realizó un análisis debido que el objetivo de la investigación fue identificar los conocimientos y habilidades que pueden enriquecer la formación de las jóvenes universitarias para fortalecer su intención emprendedora. Con base en los resultados obtenidos de las encuestas, en la Tabla 7 se muestran los conocimientos que más del 50% de las alumnas perciben que no adquirieron durante su formación.
Tabla 7
Conocimientos que las alumnas perciben que no adquirieron
Porcentaje | Conocimientos |
69.7 | Análisis de datos |
57.6 | Toma de decisiones financieras |
51.5 | Organización de pagos de pasivos |
Optimización de procesos productivos | |
Sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM) |
En cuanto a los conocimientos que perciben haber adquirido, en la Tabla 8 se enumeran los conocimientos que más del 50% de las alumnas consideran adquiridos durante su educación
Tabla 8
Conocimientos que las alumnas perciben haber adquirido
Porcentaje | Conocimientos |
93.9 | Marketing digital |
90.9 | Administración de recursos humanos |
87.9 | Desarrollo sostenible |
84.8 | Definición de metas |
75.8 | Análisis y diseño de estrategias |
75.8 | Mejoramiento del nivel profesional de los colaboradores |
72.7 | Organización y dirección de equipos |
66.7 | Planeación estratégica |
63.6 | Estandarización de procesos |
57.6 | Elaboración de presupuestos |
54.5 | Apertura de nuevos mercados |
51.5 | Proyección comercial de una empresa |
Experiencias, intereses y actitudes hacia el emprendimiento
De las alumnas encuestadas, 11 de ellas mencionan que tienen padres emprendedores y 21 que alguien de su familia es emprendedor como se aprecia en la Figura 1.
Figura 1
Padres o familiares emprendedores
Además, el 51.5% de ellas reconocen que han llevado más de dos cursos sobre emprendimiento durante su formación, cabe resaltar que mencionaron cursos como Construye tu emprendimiento con POSIBLE, Nacional Financiera (NAFIN) Curso sobre las habilidades de un emprendedor, Simposio y Taller de emprendimiento como cursos extracurriculares que realizaron relacionados con el emprendimiento.
También el 81.8% de ellas menciona que no fueron invitadas por parte de la IES a pertenecer a un grupo de emprendedores, mientras que el 18.2% restante indican que fueron invitadas a pertenecer a un grupo de emprendedores.
Adicionalmente ellas mencionan haber tomado cursos sobre emprendimiento dentro de su licenciatura, trabajaron para un emprendedor o una startup, realizaron estudios de mercado para un nuevo producto o tecnología, desarrollaron un producto o una tecnología para un cliente, hicieron un elevator pitch, participaron en actividades de emprendimiento o empresariales en organizaciones estudiantiles, llevaron a cabo un plan de negocios, concursaron en competencias relacionadas con el emprendimiento y además asistieron a talleres de emprendimiento extracurriculares.
Del mismo modo las alumnas evaluaron en que grado percibían que aprendían diferentes competencias emprendedoras durante su formación, la escala para ejecutar dicha evaluación era Nada, Poco, Suficiente y Mucho. Nuevamente se priorizan las respuestas obtenidas en las escalas de Nada y Poco que son las que indican qué aspectos se deben fortalecer. De acuerdo con los resultados, más del 50% menciona que se motiva a los estudiantes a desarrollar sus habilidades emprendedoras y por último el 57. 6% refiere que la enseñanza del emprendimiento no es impartida con perspectiva de género.
Respecto a las opciones que ellas consideran para después de graduarse el 81.8% de las alumnas encuestadas tienen interés en iniciar su propio negocio y ser autoempleadas, el 69.7% no tiene interés en trabajar para una pequeña empresa o start-up, el 75.8% tiene interés en trabajar para una empresa mediana o grande, asimismo el 54.5% de ellas muestran interés para trabajar en el gobierno y un 54.5% prefieren no estudiar un posgrado u otra licenciatura.
En la Figura 2 se puede observar que el 84.8% de las alumnas tiene interés en el tema del emprendimiento, un 87.9% quieren ser emprendedoras, mientras que el 63.6% ya tienen una idea para un producto de negocio, al 84.8% les gustaría saber si tienen lo necesario para ser emprendedoras, el 81.8% tienen interés en tomar clases de emprendimiento, el 87.9% creen que la educación para el emprendimiento puede ampliar sus perspectivas y opciones de licenciatura y al 90.9% de ellas les gustaría aprender más sobre emprendimiento.
Figura 2
Interés sobre el emprendimiento
Actualmente el 78.8% de las jóvenes universitarias no han tenido un negocio propio, un 51.5% de ellas están interesadas en empezar su negocio el próximo año, un 75.8% de ellas pretenden iniciarlo en 5 años y finalmente el 60.6% de ellas quieren iniciarlo en 10 años.
Las jóvenes universitarias muestran mayor interés por actividades del sector terciario debido que quieren brindar servicios como cafeterías, papelería, decoración para fiestas, consultoría de MiPyMes, restaurantes, centros de entretenimiento, cajas de ahorro, entre otros. Además, al 97% de ellas les gustaría emprender para ganar más dinero, así como para tener más flexibilidad e independencia, mientras que el 93.9% de ellas les gustaría emprender para crear empleos y al 87.9% para crear algo propio. Y el 18.2% de ellas mencionaron que les gustaría emprender para apoyar a productores oaxaqueños, cuidar el ambiente, sentirse realizadas como personas, apoyar económicamente a su familia y para consolidar su negocio familiar.
Para finalizar, el 55% de las alumnas no consideraba emprender al iniciar la licenciatura y en la actualidad el 91% de ellas ya considera emprender. Siendo el 76% de las encuestadas las que consideran que su opinión sobre emprendimiento no es la misma que la que tenía cuando inicio la licenciatura. Esto debido a que consideran que es más complejo de lo que pensaban, se ampliaron sus conocimientos y aprendió de alternativas y posibilidades reales.
Discusión
Se identificó que los hombres se calificaron puntuaciones más altas que las alumnas. Este dato es relevante ya que en la licenciatura donde se hizo la investigación predominan las estudiantes mujeres.
De acuerdo con los resultados de las encuestas, las alumnas perciben que cuentan mayormente con las habilidades, pero no con los conocimientos sobre emprendimiento, a pesar de que ellas mencionan que durante su formación no se les motiva a desarrollar dichas habilidades.
Respecto a las habilidades, las que ellas perciben que no tienen desarrolladas son: control interno e innovación. Además, ellas perciben que no adquirieron conocimientos como: análisis de datos, toma de decisiones financieras, elaboración de estados financieros, organización de pagos de pasivos, optimización de procesos productivos y sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM).
Asimismo, se puede identificar que la universidad sí desarrolla algunos talleres o conferencias en relación con el emprendimiento. Además, la mayoría de las alumnas tiene el deseo de emprender, teniendo interés en adquirir y desarrollar mejor sus conocimientos y habilidades. Cabe señalar que los emprendimientos que ellas tienen en mente son del sector terciario tales como: cafeterías, papelerías, decoración de fiestas, centro de entretenimiento, etc.
Debido a que los alumnos no recuerdan algunos temas vistos en clase para que ellas tengan mayor retención de lo aprendido en el aula, las clases deberían ser más interactivas lo que serviría además para que los estudiantes sigan desarrollando sus habilidades durante clase, con la finalidad de crear un clima positivo en el aula.
Los docentes podrían utilizar diversas estrategias de aprendizaje para que sea más fácil de recordar para los alumnos los temas vistos en clase, variando los métodos de enseñanza para que no caigan en el aburrimiento y la rutina, realizando evaluaciones diagnosticas previas sobre los temas a abordar, de esta manera se podrá observar cuales son los puntos débiles de los estudiantes respecto a la materia. Además, la universidad puede optar por instaurar sistemas de enseñanza docente universitaria donde se puedan mezclar los elementos del juego con la acción educativa, de forma que los alumnos puedan lograr el cumplimiento de los objetivos de las asignaturas que cursan en un ambiente más activo y desarrollando sus habilidades.
Volviendo a mencionar que es importante que la universidad desarrolle más actividades extracurriculares que les permitan poner en práctica sus conocimientos y desarrollar sus habilidades e igualmente aprender y adquirir experiencia a través de las pláticas con emprendedores con la finalidad de que al egresar ellas ya se sientan preparadas para emprender.
Conclusiones
La formación que reciben las jóvenes universitarias es fundamental para su toma de decisiones laborales. En la página oficial de la IES se encuentra el Plan de Estudios de la Licenciatura que estudian, el cual contempla que un egresado de dicha licenciatura tiene la capacidad de iniciar una empresa o gestionar una existente. En relación con lo anterior el emprendimiento dentro de la dicha formación profesional es mostrado como una opción de autoempleo, por lo que es importante analizar la formación universitaria debido que esta influye en su intención emprendedora.
Además, para las egresadas es difícil encontrar con facilidad empleos bien remunerados, por esta razón es importante estimular el emprendimiento debido que este puede ser una alternativa para empoderar económicamente a las mujeres, mejorando su calidad de vida y también les posibilita una mayor flexibilidad al combinar sus responsabilidades laborales con las familiares.
El emprendimiento de mujeres contribuye al crecimiento económico, promueve la igualdad de género y la generación empleos, aminorando la migración de la población.
Los resultados de esta investigación permiten observar que el Plan de Estudios que cursan las universitarias cubre las áreas de conocimiento que de acuerdo con la literatura debe tener un emprendedor y además hace énfasis en el área de Tecnologías de la Información y Comunicación, es importante señalar que la digitalización es de vital importancia en los emprendimientos porque representa una de las maneras en que se interactúa actualmente con los clientes y se posicionan los productos o marcas en el mercado.
En relación con las habilidades, se pudo identificar que de igual manera durante su formación las jóvenes universitarias desarrollan la mayoría de las habilidades que los autores analizados en la literatura mencionan como las que debe poseer un emprendedor, también desarrollan otras que no se identifican en la literatura. Por lo tanto, lo único que es necesario fortalecer durante su formación son actividades que les permitan tener mayor seguridad en sí mismas y poner en práctica sus habilidades para adquirir experiencia, lo cual se debe hacer con perspectiva de género.
Recomendaciones
A partir de los resultados de la investigación se hacen tres recomendaciones para fortalecer la intención emprendedora de mujeres universitarias a través de las competencias emprendedoras:
Los resultados muestran que las estudiantes tienen interés por emprender, por lo que es recomendable que a partir de su tercer año en la universidad se les asignen talleres extracurriculares sobre el emprendimiento con la finalidad de hablarles de los conceptos generales de esta materia y que ellas puedan elegir un emprendimiento, el cual podrán desarrollar a lo largo de su formación, fortaleciéndolo con los conocimientos que adquieran en cada materia cursada, por lo que al finalizar su formación tendrían un emprendimiento completo. Además, habrán adquirido experiencia profesional al poner en práctica en su proyecto emprendedor todos los conocimientos y habilidades adquiridos durante su estancia en la universidad. Siendo más probable que cuenten con los conocimientos y habilidades para emprender. En relación a lo anterior Espinosa (2023) menciona que los apoyos educativos que brindan las universidades tales como cursos en relación con el comienzo, administración o gerencia de empresas, así como la retroalimentación positiva de los profesores sobre el emprendimiento pueden incentivar la intención emprendedora en las estudiantes universitarias. De esta manera, a medida que las estudiantes vayan desarrollando su proyecto emprendedor los profesores podrán identificar cuáles son las debilidades de las alumnas e ir reforzándolas y en consecuencia fortalecer la intención emprendedora de las estudiantes universitarias.
Igualmente, el que la universidad tenga una incubadora de empresas sería de vital importancia y complementaría la propuesta anterior debido a que con esto se incentivaría el espíritu emprendedor de las alumnas, así como también se estimularía la generación de ideas innovadoras de ellas, mediante la detección de emprendimientos por oportunidad, los cuales surgen en respuesta a una necesidad encontrada en el mercado, de esta manera los emprendimientos tendrían una mayor probabilidad de sobrevivencia y de escalabilidad. Es así que se podrían fortalecer los conocimientos, habilidades y experiencias de las estudiantes a través de la orientación, asesoría y mentoría proporcionada por la incubadora, esto permitiría la licenciatura que ofrece la IES se perfilara como un centro de innovación y emprendimiento, fortaleciendo la calidad de la educación que se ofrece a las estudiantes. Además, a través de la incubadora se podría incentivar la formación de grupos multidisciplinarios para la creación de empresas.
La creación de grupos de trabajo multidisciplinarios conformados en un 80% por mujeres, se sugiere que predominen las mujeres debido que esto permitiría que exista mayor confianza entre ellas y una mejor comunicación para compartir conocimientos, habilidades y experiencias adquiridas y desarrolladas durante su formación y de esta manera puedan surgir ideas de negocio creativas e innovadoras. Adicionalmente, esta actividad ofrecería una gran ventaja, debido a que las alumnas de las diferentes licenciaturas podrán enriquecer su formación profesional y podrán reforzar sus habilidades de comunicación y de trabajo en equipo.
De esta manera, se aprovecharían los conocimientos que tienen las jóvenes universitarias de la licenciatura en cuestión acerca de la gastronomía, cultura y artesanías de las comunidades a las que pertenecen, abordando las necesidades detectadas en el mercado con soluciones innovadoras mediante la creación de emprendimientos conjuntos y con ello, promover el desarrollo económico del estado. Además, esto permitiría que dichos grupos de trabajo puedan competir en diferentes concursos con proyectos mejor desarrollados.
Estas tres recomendaciones deben abordarse con perspectiva de género, ya que se busca que los emprendimientos femeninos aumenten y además tengan un mayor grado de innovación, contribuyendo de esta manera al desarrollo productivo, económico y social.
Finalmente, se puede decir que los resultados dan lugar a nuevas líneas de investigación, una de ellas sería evaluar la efectividad de los métodos de enseñanza en la creación y el desarrollo de proyectos emprendedores liderados por jóvenes universitarias. La segunda línea de investigación estaría relacionada con la identificación de las nuevas tendencias en la educación emprendedora a nivel mundial con perspectiva de género. Por último, se podría analizar cómo la educación emprendedora influye en la empleabilidad de las graduadas y en su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado laboral.
Referencias
Alcaraz, R. (2011). El emprendedor de éxito. McGraw-Hill.
Cabana R., Cortes, I., Plaza, D., Castillo, M. y Alvarez, A. (2013). Análisis de las capacidades emprendedoras potenciales y efectivas en alumnos de centros de educación superior. Journal of Technology Management & Innovation, 8(1), 65-74. https://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v8n1/art07.pdf
Camarena, M. y Saavedra, M. (2017). Características y Retos de la Mujer Empresaria en la Ciudad de México. UNAM-FCA Publishing.
https://www.researchgate.net/profile/Maria-Luisa-Saavedra-Garcia/publication/324418383_caracteristicas_y_retos_mujer_empresaria/links/5acd2133a6fdcc878409bcd1/caracteristicas-y-retos-mujer-empresaria.pdf
Camberos, M. (2011). Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las representaciones sociales de género. Unilibre Cali, 7(2), 40-53.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3400
Crant, J. (1996). The proactive personality scale as a predictor of entrepreneurial intentions [La escala de personalidad proactiva como predictor de intenciones emprendedoras]. Journal of Small Business Management.
Crissien, J. (2008). Círculo virtuoso de la educación empresarial: una propuesta de modelo para el desarrollo de un tejido empresarial de calidad. Revista Escuela de Administración de Negocios, 63, 23-39. https://www.redalyc.org/pdf/206/20611455003.pdf
Diario de la Mixteca. (2017, 10 de abril). Crece número de mujeres en universidades de Oaxaca. https://www.diariodelamixteca.com/educacion/crece-numero-de-mujeres-en-universidades-de-oaxaca.html
Dussán, D., Mosquera, D. y Quintero, A. (2019). El emprendimiento femenino: revisión de literatura. Revista Entornos, 32(2), 51-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8017457
Escuela Superior de Negocios Aplicados. (s.f.). Principales conocimientos de negocios que debe tener un emprendedor.
https://esnaedu.com/blog/principales-conocimientos-denegociosque-debe-tener-un-emprendedor/
Espinosa, M. (2023). Apoyos educativos para impulsar emprendimientos relevantes e innovadores: lecciones de las empresas latinoamericanas premiadas internacionalmente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Ride. 14 (27). https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1539/4142
Feijoo, E. y Gutiérrez, N. (2020). Las competencias distintivas de un emprendedor. Análisis de las habilidades comerciales y sociales. Revista Espacios, 41(34). 200-217. http://ww.revistaespacios.com/a20v41n34/a20v41n34p15.pdf
Fini, R., Grimaldi, R., Marzocchi, G. y Sobrero, M. (2009). The foundation of entrepreneurial intention [El fundamento de la intención emprendedora]. Summer Conference.
Fuentes, F., Saco, F. y Rodríguez, P. (2013, diciembre). Estudio sobre el perfil emprendedor en el alumnado universitario de Córdoba. Consejo Social de la Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/14158/Perfil_emprendedor_III_informe_estudio_interactivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: Una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-28. http://www.revista-eea.net/documentos/28306.pdf
Garcia, P. (2023, 12 de julio). Conocimientos que debe tener un emprendedor antes de iniciar un proyecto. Emprende Pyme. Net. https://emprendepyme.net/r
Hernández, C. y Arano, R. (2015), El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Ciencia Administrativa,
https://cienciaadministrativa.uv.mx/index.php/cadmiva/article/view/1858/3405
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hidalgo, F. (2024, 11 de noviembre). El impacto del emprendimiento femenino en México. Noticias NEO. https://noticiasneo.com/articles/2024/11/11/el-impacto-del-emprendimiento-femenino-en-mexico
Holded. (2024, 24 de junio). 8 conocimientos que todo empresario debe tener. https://www.holded.com/es/blog/conocimientos-empresario
Ibáñez, C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de Conducta, 20, 99-113. http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2013/05/VOL-20-N-1-99-113.pdf
Leyva, A., Alcántara, J., Espejel, J. y Coronado-García, M. A. (2019). Formación del perfil emprendedor en educación superior en la Universidad de Sonora, México. Revista Escuela de Administración de Negocios, (86), 115-132. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2293/1892
Manjarres, R. (2017). Desarrollo de las Competencias y Habilidades Gerenciales de los Emprendedores del Fondo Emprender Sena Regional Sucre. (Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar). https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/3359/0072984.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meza, E. (2024, 5 de agosto). Oaxaca, el estado con más mipymes lideradas por mujeres. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Oaxaca-el-estado-con-mas-mipymes-lideradas-por-mujeres-20240804-0073.html
Orihuela, N. (2022). Emprendimiento femenino: características, motivos de éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1), 109-122. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1946/1967
Paños Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217052050003.pdf
Paz, Y. y Espinosa, M. (2019). Emprendimiento femenino en México: Factores relevantes para su creación y permanencia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 20(2), 116-137. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/4972/5756
Ramos, E., Cuadra, V., Falla, C., Castro, M. e Izquierdo, J. (2023). Emprendimiento femenino en estudiantes universitarios: una revisión de literatura. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 19(90), 203-213. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n90/1990-8644-rc-19-90-203.pdf
Rojas, M., Tapia, J., Herrera, B. y Cárdenas, B. (2021). Emprendimiento y empoderamiento de la mujer rural de la parroquia de Santa Ana del cantón Cuenca; una mirada desde Trabajo Social. Dominio de las Ciencias, 7(3), 855-883. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1971
Rubio, F. y Lisbona, A. (2022). Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Revisión sistemática de alcance de la producción científica. Universitas Psychologica, 21, 1-17. https://www.redalyc.org/journal/647/64772074011/html/
Sánchez, M. y Rodríguez, P. (2015, 15 de junio). Fomento del emprendimiento universitario mediante la innovación docente en la asignatura Creación de Empresas. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (4). https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1456/1171
Secretaría de Educación Pública. (2015, 21 de abril). Modelo de Emprendedores para la Educación Media Superior. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/modelo-de-emprendedores-para-la-educacion-media-superior
Solar, S. (2010, abril). Emprendedores en el Aula Guía para la formación en valores y habilidades sociales de docentes y jóvenes emprendedores. Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo.
Valnalón. (2022, 9 de febrero). ¿Qué es la Educación emprendedora?. https://valnalon.com/educacion-emprendedora/que-es-la-educacion-emprendedora/
Viciana, V., Fernández, A., Linares, M., Espejo, T., Puertas, P. y Chacón, R. (2018). Los Estudios Universitarios y el Mindfulness. Una Revisión Sistemática. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 16(1), 119-131. https://www.redalyc.org/journal/551/55160047008/55160047008.pdf