Espacios Ecoamigables Sostenibles (Ecolodge) y desarrollo del Ecoturismo en el centro poblado de Ttio – Cusco
Sustainable Eco-friendly Spaces (Ecolodge) and Ecotourism development in the town of Ttio - Cusco
Malina Castillo Esenarro
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
Resumen: Objetivo: Identificar la relación entre la implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) y el desarrollo el ecoturismo en el Centro Poblado de Ttio en Cusco. Método: investigación de tipo Descriptiva – Correlacional, de corte cuantitativo y diseño: No experimental – transversal. La Población y muestra la compusieron 100 pobladores de la zona y algunos turistas que, en el momento, los instrumentos un cuestionario. Resultados: coeficiente de correlación de ,666 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se acepta la hipótesis general. Conclusión: La implementación de espacios ecoamigables sostenibles (Ecolodge) está significativamente relacionada con el desarrollo del ecoturismo en Ttio, Cusco. Además, influye positivamente en la calidad del servicio, la organización y las instalaciones del ecoturismo, promoviendo prácticas sostenibles y fortaleciendo la actividad turística local. Se recomienda fomentar Ecolodges en Ttio, Cusco, fortalecer políticas sostenibles, capacitar en ecoturismo y mejorar infraestructura para potenciar la experiencia turística.
Palabras clave: espacios ecoamigables, recursos turísticos, atractivos turísticos, desarrollo del ecoturismo, calidad, organización, instalaciones.
Abstract: Objective: To identify the relationship between the implementation of sustainable eco-friendly spaces (ecolodge) and the development of ecotourism in the Ttio Town Center in Cusco. Method: Descriptive - Correlational research, quantitative and design: Non-experimental - cross-sectional. The population and sample were composed of 100 residents of the area and some tourists who at the time, the instruments a questionnaire. Results: correlation coefficient of ,666 with a probability of 0.000, which is less than the significance of 0.05, so the general hypothesis is accepted. Conclusion: The implementation of sustainable eco-friendly spaces (Ecolodge) is significantly related to the development of ecotourism in Ttio, Cusco. In addition, it positively influences the quality of service, organization and ecotourism facilities, promoting sustainable practices and strengthening local tourism activity. It is recommended to promote Ecolodges in Ttio, Cusco, strengthen sustainable policies, train in ecotourism and improve infrastructure to enhance the tourist experience.
Keywords: eco-friendly spaces, tourist resources, tourist attractions, ecotourism development, quality, organization, facilities.
Cita en APA 7: Castillo Esenarro, M. (2025). Espacios Ecoamigables Sostenibles (Ecolodge) y desarrollo del Ecoturismo en el centro poblado de Ttio – Cusco. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales – Relacis.V.3 (II).
Introducción
A nivel global, especialmente en Europa, los Ecolodges han ganado popularidad como una alternativa sostenible que prioriza el respeto por el medio ambiente. Esta preferencia entre turistas y ecoturistas ha impulsado el crecimiento del turismo y fomentado la creación de alojamientos ecológicamente responsables. López (2004) indica que Schirrmann, fue el primero en crear un albergue en el país alemán, en el año 1912, cuya invención, nace con el propósito de crear un espacio a jóvenes viajeros con escasos recursos económicos. Se percibe que existe poco interés de parte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), los Gobiernos Regionales y de las Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), para ofrecer un servicio completo, es decir; ofrecer comodidad, alojamiento que incluya alimentación, guiado especializado y aumento de las actividades turísticas dentro de la zona de Ttio en Cuzco.
Tras la pandemia, el turismo ha experimentado un crecimiento significativo tanto a nivel mundial como en el contexto nacional y regional. Esto ha impulsado la proliferación de establecimientos de hospedaje, aunque muchos de ellos siguen modelos de construcción convencionales. Sin embargo, la arquitectura bioclimática y sustentable representa una alternativa más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Su implementación permitiría mejorar la infraestructura destinada al ecoturismo, promoviendo un turismo alternativo alineado con la conservación del ecosistema.
En Latinoamérica, el concepto de Ecolodge ha emergido como una innovación con un impacto ambiental positivo y un atractivo arquitectónico que favorece el desarrollo turístico. A pesar de la escasez de estos alojamientos, se busca complementarlos con otras opciones de hospedaje. Su diseño, adaptado a la biodiversidad de la región, permite una integración armónica con el entorno, destacándose ejemplos como Tierra Luna en México, Patagonia Camp en Chile y La Estancia en Bolivia.
En la actualidad, Perú resalta un desarrollo tanto arquitectónico como turístico de manera progresiva, la cual se debe aprovechar íntegramente, pues esta nación se enfoca por su diversidad cultural y paisajística muy asombrosa, no obstante, un modo de elevar las visitas turísticas puede ser brindar un servicio de calidad encontrando lugares perfectos para su estadía. Tal es así que según (MINCETUR, 2025), el turismo en el Perú en los últimos tiempos es considerado como una de las actividades económicas con alto crecimiento y una amplia acogida. En expresiones hoteleras, en estos últimos años su capacidad se elevó en 4800 habitaciones y la ocupabilidad aumentó a un ritmo de 6% anual).
La investigación se desarrolló en la localidad de TTIO distrito Quiquijana Provincia de Urcos – Cusco, muestra un potencial dentro del desarrollo ecoturístico debido a la vida de paisajes culturales y naturales, los cuales se ofertan a través de circuitos y caminatas.
Viendo las carencias e incertidumbres de la población se plantea la realización de un hospedaje tipo Lodge que permita dar curso al eco-turístico en la localidad de Ttio. Este advenimiento, aportara más turismo en la comunidad y a la vez impulsara la educación en el pueblo, pues lo que se busca, además, es crear diversos talleres donde se dicten de manera gratuita ciertos cursos que enseñen hilado de tejidos, técnicas de restauración mecánica, cocina y cuidado de plantas dándole uso o re uso de sus andenes entre otros.
Planteamiento del problema
En la actualidad, Ecolodge forma parte del ecoturismo, la cual se ha convertido en una de las actividades económicas con mayor dinamismo a nivel global. El ecoturismo es un tipo especifico de turismo que viene mostrando una tasa de crecimiento anual de 6% a nivel mundial, creciendo tres veces más rápido que el turismo en general (OMT, 2020). Los desarrollos Ecolodge, consiste en una tipología de equipamiento que se adapta a su entorno, respeta la cultura local y la diversidad de flora y fauna que esta posea, factores que han despertado un interés marcado en las personas que sienten un gran respeto por la naturaleza y deciden practicar el ecoturismo, ocupando un segmento del mercado importante para el estilo Ecolodge (Mogrovejo et al., 2019).
El evidente crecimiento del ecoturismo ha traído consigo una tendencia turística que involucra diversos hábitos y exigencias, es así que surge el enfoque Ecolodge como una nueva tipología de alojamiento que está basada en la relación huésped/naturaleza, siendo uno de sus objetivos fomentar el respeto hacia el medio ambiente, promover la conciencia ambiental en sus huéspedes y promover todo lo relacionado con intercambio cultural en una óptima convivencia entre el habitante local y el turista (Carvache et al., 2021).
Los Ecolodges son una de las opciones más comunes para satisfacer las nuevas tendencias turísticas, ya que brindan alojamiento y servicios a turistas que buscan un uso responsable de la naturaleza, aprendiendo de ella y deseando contribuir al bienestar de la comunidad local (Erdem, 2013), de hecho, la industria de los albergues ecológicos (Ecolodge) puede tener un impacto significativo en el sustento y la cultura de los aldeanos y las tribus endógenas debido a su ubicación en áreas naturales y rurales. Además, también puede ayudar con los esfuerzos de conservación y mejorar el disfrute de la naturaleza por parte de los turistas (Varmazyari et al., 2022).
Los Ecolodges, se consideran una de las principales instalaciones de ecoturismo y brindan productos y experiencias relacionados para los visitantes. El negocio de los alojamientos ecológicos apareció en la década de 1980 y se expandió en todo el mundo durante las siguientes décadas cuando se hicieron evidentes los efectos negativos del turismo masivo. Aunque no existe una definición unánime de Ecolodges, muchos investigadores han aceptado los conceptos proporcionados por Russell et al., (1995), quienes describieron el Ecolodge como un alojamiento que se basa en el medio ambiente y en línea con la filosofía y los principios del ecoturismo. Por lo tanto, el Ecolodge, así como sus servicios son significativos para la experiencia de los ecoturistas y su grado de satisfacción, ya que les brindan una noble oportunidad de visitar la naturaleza y cumplir con los estándares de sostenibilidad (Chogan, 2021).
Según datos de la OMT (2020), alrededor de 71 millones de europeos viajaron a destinos de países en desarrollo en 2018, en comparación con otras partes del mundo, Oriente Medio y África, reciben la mayoría de los turistas de Europa. En 2018, las llegadas de europeos a estas zonas crecieron un 25.8% (CBI, 2020). Los europeos son conscientes de su probable impacto sobre el medio ambiente. Por lo tanto, Europa es el mercado más grande para el turismo sostenible, incluido el Ecoturismo, e incluso se espera que tenga una participación de mercado del 51% en el segmento de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (CCI, 2019), dado que los destinos de los países en desarrollo para los turistas europeos son diversos, ofrecer experiencias únicas de Ecoturismo puede ser una oportunidad (CBI, 2020)
En Latinoamérica, los países que más reciben turistas comprometidos a vivenciar lo que es Ecolodge, son Colombia, Ecuador y Perú, los cuales se han convertido en un destino atractivo principalmente para ecoturistas provenientes de países como Estados Unidos (19.8%), España (6%), Canadá (2%), Alemania (1.9%), y Francia (1.6%) (Diaz, 2021).
En Ecuador, el turista que los visita por lo general es joven con edad comprendida entre 20 y 49 años (62%), los cuales tienen un gasto promedio de 1,285 dólares por persona aproximadamente, la estancia de hospedaje es de 8 noches en promedio. De estos turistas que visitan Ecuador el 58% lo realiza con fines de turismo cultural, un 16% para realizar turismo de playa y sol, un 3% enfocado a turismo de aventura, sin embargo, un importante 23% que arriban a el Ecuador lo hacen con el deseo de conocer las diversas zonas naturales protegidas (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2020).
En Perú, la geografía y la naturaleza han privilegiado al país, dotándola de una gran cantidad de paisajes naturales con integran una gran diversidad de flora y fauna, distribuida por todo el territorio nacional, lo cual hace factible el crecimiento del turismo interno. Existen un grupo de hospedajes ecológicos que han marcado una tendencia nacional e internacional por su calidad y competitividad, lo que evidencia una marcada segmentación en el mercado de los Ecolodges, siendo los más importantes; Ecolodge Máncora (Piura), el Eco Amazonia Lodge (Puerto Maldonado), Colca Lodge (Arequipa), Manish Hotel Ecológico (Pucallpa), La Confianza Hotel (Lunahuaná), y en Cusco, los más destacados son Palacio del Inka, a Luxury Collection Hotel, Tambo del Inka, a Luxury Collection Resort & Spa Casa Andina Premium Valle Sagrado Hotel & Villas, Cocalmayo Ecolodge, Aranwa Sacred Valley Hotel & Wellness, Ecolodge Donfelix, entre otros (Hosteltur, 2021)
Viendo las carencias e incertidumbres de la población se plantea la realización de un hospedaje tipo Lodge que permita dar curso al eco-turístico en el distrito. Este advenimiento, aportara más turismo en la comunidad y a la vez impulsara la educación en el pueblo, pues lo que se busca, además, es crear diversos talleres donde se dicten de manera gratuita ciertos cursos que enseñen hilado de tejidos, técnicas de restauración mecánica, cocina y cuidado de plantas dándole uso o re uso de sus andenes entre otros.
Según la Cámara Nacional de Turismo, en Cusco existen más de 2 mil hoteles activos, solo un total de 31 cumplen con los criterios y tipología de Ecolodge (Hosteltur, 2021), sin embargo, en el Centro Poblado de Ttio en Cusco, no se encuentra ningún desarrollo de este tipo que pueda cubrir la demanda de los turistas ecologistas que exigen estos entornos que permitan fusionar la naturaleza y el huésped. En ese sentido, la segmentación de la demanda que evidentemente ha sido utilizada para identificar nichos de mercado para diferentes productos y servicios turísticos, ha sido parte esencial en esta investigación, que, a través de la percepción del usuario, pretende conocer su opinión sobre el desarrollo de un Ecolodge en el Centro Poblado de Ttio.
El estudio plantea los siguientes objetivos:
Objetivo General
Identificar la relación entre la implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) y el desarrollo el ecoturismo en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Objetivos Específicos
Reconocer la relación entre la implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) y la calidad del servicio ecoturistico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Reconocer la relación entre la implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge)y la organización del servicio ecoturistico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Reconocer la relación entre la implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge)y las instalaciones del servicio ecoturistico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Revisión de Literatura
Ecolodge
El término “Ecolodge” fue utilizado por vez primera en el año 1994 en Maho Bay Campus, ubicado en las Islas Vírgenes de Estados Unidos (Mehta, 2007), ese mismo año la Sociedad Internacional de Ecoturismo, definió dicho termino como una “etiqueta de la industria utilizada para identificar un alojamiento turístico dependiente de la naturaleza que cumple con la filosofía del Ecoturismo” (Hawkins et al., 1995 como se citó en Varmazyari et al., 2022).
La filosofía subyacente de un albergue ecológico debe hacer hincapié en los atractivos naturales y culturales, las experiencias educativas y participativas que se ofrecen, y la manera y el grado de participación de las poblaciones locales. Sobre todo, la sensibilidad ecológica debe definir un Ecolodge incluida su integración en su entorno para minimizar los impactos ambientales negativos (Ceballos, 2008).
Requisitos de los Ecolodges
De acuerdo con Mehta (2007), explica que un Ecolodge, conocido también como albergue ecológico, no es simplemente una choza tradicional, y para ser verdaderamente ecológico, debe atraer a los turistas que buscan comprender la naturaleza. Desde su punto de vista, un Ecolodge beneficia a la comunidad local, los involucra y brinda a los turistas una experiencia colaborativa y activa. Él arquitecto de origen keniano Hitesh Mehta opinaba que un Ecolodge tiene que proporcionar a los huéspedes una experiencia sin igual y educarlos conectándolos con la naturaleza, y debería planificarse, diseñarse, construirse y administrarse de tal manera que se cause el menor daño posible a la naturaleza y a la comunidad local (Blangy y Mehta, 2006; Mehta, 2007). No obstante, Ceballos (2008) fue un paso más allá y abogó por un nuevo enfoque de la arquitectura basado en la integración de una estructura con los ecosistemas circundantes, llamado ecodiseño.
De acuerdo con los requisitos y reglas de las empresas de ecoturismo, se han desarrollado diferentes esquemas, planes y etiquetas ecológicas en el mundo (Brezet y Backman, 2005). De hecho, las etiquetas ecológicas comenzaron a utilizarse alrededor de 1978 para promover las mejores prácticas en el sector del turismo y obstaculizar prácticas como el uso excesivo del agua, la venta de recuerdos de vida silvestre, el cambio de uso de tierras agrícolas, entre otros (PNUMA, 1996).
Segmentación
Mediante la segmentación es posible decidir a qué grupo dirigirse, así como determinar cómo se utilizan los recursos de forma más eficiente y evaluar diferentes estrategias competitivas (Ho et al., 2012). Al respecto, Dolnicar (2012) sostiene que la segmentación se basa en cual mercado está conformado por subgrupos de personas con diferentes preferencias y necesidades.
Tipos de segmentación
Tradicionalmente las variables que se pueden utilizar para la segmentación del mercado se pueden agrupar en cinco categorías principales: i) Demográficas; ii) Geográficas; iii) Psicográficas; iv) Factores de comportamiento; y v) Socioeconómicas. (i) demográficas; (ii) Geográfica (iii) Psicográfica; (iv) Factores de comportamiento y/o (v) relacionados con el producto (Camilleri, 2018).
Los beneficios de la segmentación
Al dividir el mercado en segmentos, los gerentes de marketing pueden adquirir una mejor comprensión de las necesidades y deseos de los clientes. Esto les permite personalizar o adaptar las actividades de marketing de la empresa de manera más precisa y responsable a los gustos de los clientes individuales. El marketing de segmentación ayuda a las empresas a cumplir y superar los requisitos de sus clientes. También puede permitirles evaluar las fortalezas y debilidades de los competidores. De esta forma, podían descubrir oportunidades de negocio en mercados que no estaban bien atendidos (Camilleri, 2018).
La segmentación de clientes permite a los especialistas en marketing adoptar un enfoque más sistemático al planificar el futuro. Esto conduce a una mejor explotación de los recursos de marketing, lo que resulta en el desarrollo de un programa de marketing más ajustado. Por ejemplo, las empresas turísticas utilizan cada vez más estas tecnologías disruptivas, ya que agregan valor a los esfuerzos de marketing centrados en el usuario (Camilleri, 2018).
Segmentación del mercado en Turismo
Según Nickerson et al., (2016), esta segmentación puede ayudar a identificar grupos turísticos específicos, ofrecer mejores paquetes turísticos, aumentar los beneficios para los destinos y, a su vez, desarrollar políticas turísticas más eficientes. En este sentido, conocer la segmentación de los turistas según sus motivaciones permite a los proveedores de turismo crear productos y servicios de valor en los mercados de destino.
Segmentación de la Demanda de Ecoturismo y Ecolodge
Según Carvache et al., (2019), la segmentación como un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos, que permita a una empresa alcanzar sus objetivos comerciales satisfaciendo de manera más efectiva las necesidades de los clientes/usuarios. Asimismo, la segmentación de la demanda apunta a identificar subgrupos homogéneos de individuos según diferentes criterios, basados en el supuesto de que cada visitante comparte intereses comunes con los demás.
A menudo, la segmentación del mercado se desarrolla a partir de teorías conductuales como la motivación o la especialización recreativa. Por tanto, la gestión eficaz de un destino turístico pasa por conocer los principales motivos de atracción de visitantes, identificar segmentos de consumidores y desarrollar estrategias de negocio adaptadas a los grupos objetivo (Meirino et al., 2016). De acuerdo con Nickerson et al. (2016), la estrategia de segmentación se puede utilizar para identificar grupos turísticos específicos, brindar mejores paquetes turísticos, aumentar los beneficios para los destinos y desarrollar una política turística o un plan de marketing más eficiente, además, los productos turísticos diseñados de acuerdo con las necesidades de los consumidores pueden identificarse fácilmente y se favorece la formulación, promoción y entrega de dichos productos.
Ecoturismo
Según Beaumont (2011) narra que el concepto de Ecoturismo existe desde el siglo XVIII, bajo distintas denominaciones, clasificando a los primeros geógrafos que viajaron por el mundo en ese periodo como ecoturistas, además, indicó que el establecimiento de parques nacionales, como el Parque Nacional Yellowstone en EE. UU (1872), y el Parque Nacional Banff en Canadá (1885), vendrían a ser una evidencia temprana por el interés del Ecoturismo. Para el año 1960 se inició el Ecoturismo en América Latina y el Caribe, en países como Costa Rica, Ecuador y el Perú.
Lu y Stepchenkova (2012) destacan que el ecoturismo es una tipología de turismo que promueve las actividades de turismo en la naturaleza, su conservación y la generación de beneficios para las comunidades locales. Mientras que Andrei et al. (2013) consideraron que el ecoturismo se basa en la admiración por la naturaleza y en ofrecer productos turísticos en países con una biodiversidad extraordinaria, reservas naturales, parques nacionales y comunidades locales con costumbres y tradiciones diferentes a la cultura occidental.
Mientras que Pérez et al. (2013) sostienen que el ecoturismo está diseñado como una actividad económica que promueve tanto la sostenibilidad como el bienestar social al tiempo que diversifica la economía en las zonas rurales, en ese sentido, el ecoturismo busca minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad.
Por otro lado, se le atribuye que también distribuye beneficios financieros a través de estrategias de medios de vida sostenibles. El ecoturismo es una herramienta adecuada para la educación ambiental y la educación en el ocio sostenible y responsable. Puede considerarse como una forma de turismo activo en el medio natural, como la práctica de actividades físicas y deportivas y, en ocasiones, como el uso de infraestructuras educativas y espacios de aprendizaje interactivo (Rivera y Croes, 2010). En cuanto a la educación, el ecoturismo es una fuente de conocimiento para los visitantes, no solo por experimentar el ecoturismo de vida silvestre, sino también a través de la educación ambiental para adultos (Walter, 2013).
Definición y Operacionalización de variables
Variable 1: Espacios Ecoamigables Sostenibles (Ecolodge)
Es el proceso real de identificar segmentos del mercado y el proceso de dividir una amplia base de clientes en subgrupos de consumidores que consisten en clientes actuales y potenciales. La segmentación del mercado es un proceso orientado al consumidor y se puede aplicar a casi cualquier tipo de mercado. Al dividir o segmentar mercados, los investigadores suelen buscar características compartidas, como necesidades comunes, intereses comunes, estilos de vida similares o incluso perfiles demográficos similares (Camilleri, 2018).
Por lo tanto, la segmentación del mercado supone que los diferentes segmentos requieren diferentes programas de marketing, ya que generalmente se apunta a diversos clientes a través de diferentes ofertas, precios, promociones, distribuciones o alguna combinación de variables de marketing (Camilleri, 2018).
Dimensiones
Dimensión 1: Datos generales
Su objetivo es identificar cual es el público objetivo hacia donde se va dirigir la investigación de mercado, según la edad, sexo, nivel adquisitivo, estado civil y profesión. (Stanton et al., 2010)
Dimensión 2: Actividades
El objetivo de esta dimensión es recolectar información sobre los hobbies y actividades de interés del cliente, enfocados en los servicios que se brindan (Stanton et al., 2010).
Dimensión 3: Económica
Este relacionada en varios factores, como lo es el tipo de renta del cliente, su ocupación, clase social y nivel de educativo (Stanton et al., 2010).
Variable 2: Desarrollo del Ecoturismo
Dimensiones
Dimensión 1: Calidad de servicio
La calidad de servicio es fundamental para garantizar la plena satisfacción de usuario/cliente, bien sean internos como externos, es absolutamente importante ya que esto depende que los clientes continúen consumiendo el servicio o producto (Diaz, 2021).
Dimensión 2: Organización
Es a través de la organización como proceso, que se obtienen las herramientas adecuadas para que las tareas se realicen de forma eficaz, reduciendo costos, evitar lentitud y duplicidad de funciones y esfuerzos, precisando las responsabilidades y funciones de cada colaborador, lo cual contribuye a una óptima utilización de los recursos y medios disponibles (Sosa, 2006).
Dimensión 3: Instalaciones
De acuerdo con Goeldener (2011), para ofrecer servicios de calidad, es fundamental que las instalaciones que son ofrecidas al usuario/cliente, cuenten con las comodidades básicas, como son los servicios de agua, energía eléctrica, conexión a Internet, acceso a información, y seguridad, el mantenimiento oportuno evitará cualquier inconveniente durante la estadía del cliente.
De la revisión de literatura se puede establecer las siguientes hipótesis:
Hipótesis Principal
La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relacionan de manera significativa con el desarrollo el ecoturismo en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Hipótesis Específicas
La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con la calidad del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con la organización del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con las instalaciones del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Método
Tipo de investigación fue descriptiva, de nivel o alcance correlacional, ya que busca reconocer la relación entre las dos variables, mediante la recogida de datos que permitan a partir de herramientas estadísticas comprobar los resultados. De enfoque cuantitativo ya que se centra en el procesamiento numérico y de valores y se obtienen usando métodos de análisis estadísticos y numéricos.
En cuanto al diseño, es una investigación no experimental, ya que se realizó sin manipular deliberadamente las variables, lo que se hizo es observar el fenómeno, tal y conforme se presentó en el contexto. De corte transversal, ya que la recolección de datos se realizó en un solo momento, en un tiempo único (Hernández et al., 2010).
Población, muestra e instrumentos
En la investigación se toma en cuenta a pobladores del Centro Poblado de Ttio - Cusco, 2022, a quienes se les considera para la aplicación el instrumento. Para el estudio se consideró a un total de 100 ciudadanos (entre pobladores de la zona y algunos turistas que en el momento) pudieron responder al estudio.
Se utilizo la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario. Las preguntas para la elaboración de un instrumento responden a los indicadores que constituyen parte de la operacionalización de las variables con el fin de alcanzar a reconocer los objetivos que se hayan propuesto y confirmar las hipótesis planteadas. Los datos recopilados fueron procesados mediante el SPSS.
Resultados
Contrastación hipótesis general
HG: La implementación de espacios ecoamigables sostenibles (ecolodge) se relacionan de manera significativa con el desarrollo del ecoturismo en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Tabla 1.
Resultado correlacional hipótesis general
Ecolodge | Desarrollo Ecoturismo | |||
Correlación Rho-Spearman | Ecolodge | Coeficiente | 1.000 | .666** |
p | . | .000 | ||
n | 100 | 100 | ||
Desarrollo Ecoturismo | Coeficiente | .666** | 1.000 | |
p | .000 | . | ||
N | 100 | 100 |
Nota. *p<0.01 **p<0.05
Los datos determinan que a través del rho – Spearman, las muestra un coeficiente de correlación de ,666 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis general que indica: “La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relacionan de manera significativa con el desarrollo el ecoturismo en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.”.
Contrastación hipótesis específica 1
HE1. La implementación de espacios ecoamigables sostenibles (ecolodge) se relaciona de manera significativa con la calidad del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Tabla 2.
Resultado correlacional hipótesis específica 1
Ecolodge | Calidad del servicio | |||
Correlación Rho-Spearman | Ecolodge | Coeficiente | 1.000 | .543** |
p | . | .000 | ||
n | 100 | 100 | ||
Calidad del servicio | Coeficiente | .543** | 1.000 | |
p | .000 | . | ||
n | 100 | 100 |
Nota. *p<0.01 **p<0.05
Los datos determinan que a través del rho – Spearman, las muestra un coeficiente de correlación de ,543 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechazar la hipótesis nula y aceptar la primera hipótesis específica que indica: “La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con la calidad del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.”.
Contrastación hipótesis específica 2
HE2. La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con la organización del servicio ecoturistico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Tabla 3.
Resultado correlacional hipótesis específica 2
Ecolodge | Organización del servicio | |||
Correlación Rho-Spearman | Ecolodge | Coeficiente | 1.000 | .452** |
p | . | .000 | ||
n | 100 | 100 | ||
Organización del servicio | Coeficiente | .452** | 1.000 | |
p | .000 | . | ||
n | 100 | 100 |
Nota. *p<0.01 **p<0.05
Los datos determinan que a través del rho – Spearman, las muestra un coeficiente de correlación de ,452 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechazar la hipótesis nula y aceptar la segunda hipótesis específica que indica: “La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con la organización del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.”.
Contrastación hipótesis específica 3
HE3. La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con las instalaciones del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Tabla 4.
Resultado correlacional hipótesis específica 3
Ecolodge | Instalaciones del servicio | |||
Correlación Rho-Spearman | Ecolodge | Coeficiente | 1.000 | .449** |
p | . | .000 | ||
n | 100 | 100 | ||
Instalaciones del servicio | Coeficiente | .449** | 1.000 | |
p | .000 | . | ||
n | 100 | 10 |
Nota. *p<0.01 **p<0.05
Los datos determinan que a través del rho – Spearman, las muestra un coeficiente de correlación de ,449 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechazar la hipótesis nula y aceptar la tercera hipótesis específica que indica: “La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con las instalaciones del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco”.
Discusión de resultados
La primera discusión acerca de los datos del rho – Spearman, las muestra un coeficiente de correlación de ,666 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis general que indica: “La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relacionan de manera significativa con el desarrollo el ecoturismo en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.”, al igual que Arpasi (2019) quien, reconoce que los ambientes de la propuesta se basaron en las necesidades y requerimientos de los turistas en las cuales podrían realizar actividades propias de la zona en miras de promover el intercambio cultural y su difusión. La tipología de Ecolodge favorece la utilización de la naturaleza y costumbre de la zona como un atrayente para el hospedaje. Además, los criterios utilizados en el diseño tomaron en consideración el acceso, la normativa, topografía, características de los usuarios, impacto ambiental, entre otros. Arizábal (2019) para quien el proyecto está enfocado como una solución a la actual carencia de la oferta hotelera y la alta demanda que el turismo viene mostrando, además, la ejecución del proyecto.
Ecolodge se vislumbra como una evolución a las actividades económicas, culturales, sociales y del medio ambiento en esa región, por su enfoque sustentable. Por otro lado, la tipología de estos hospedajes ofrece una interacción del usuario con las tradiciones locales.
La segunda discusión referida a la primera hipótesis específica, donde los datos del Rho – Spearman, las muestra un coeficiente de correlación de ,543 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechazar la hipótesis nula y aceptar la primera hipótesis específica que indica: “La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con la calidad del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco” Como indica también Alcántara y Armas (2021) que, la oferta hotelera existente en la Ciudad de Chachapoyas con respecto a hoteles según categoría es, tres hoteles de 2 estrellas y cinco hoteles de 3 estrellas, los cuales se ajustan a los estándares y expectativas de los usuarios. Sin embargo, el resultado de los análisis sobre la oferta y la demanda, evidenció que existe una tendencia de aumento en la demanda del número de turistas tanto nacionales como extranjeros que visitan Chachapoyas por sus diversos patrimonios históricos, culturales y reservas ecológicas. En ese sentido, el desarrollo de proyectos en especial, un Hotel Turístico Ecolodge de 4 estrellas, representa una oportunidad rentable en ese segmento de mercado para los inversionistas, además, este tipo de proyectos revalorizan los espacios ecológicos y su proceso de construcción sostenible es completamente amigable con el medio ambiente.
La tercera discusión referida a la segunda hipótesis específica, donde los datos del rho – Spearman, las muestra un coeficiente de correlación de ,452 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechazar la hipótesis nula y aceptar la segunda hipótesis específica que indica: “La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con la organización del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco” como afirma Macedo (2017) concluye, se logró determinar que un Ecolodge constituye una solidad oportunidad de negocio, debido a la evidencia tendencia del crecimiento del turismo ecológico, ya que los clientes potenciales en su gran mayoría son jóvenes, los cuales están en una búsqueda constante del turismo de aventura vivencial dentro de entornos naturales, siendo así que un Ecolodge la opción para tales fines.
La cuarta discusión referida a la tercera hipótesis específica, donde los datos del rho – Spearman, las muestra un coeficiente de correlación de ,449 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechazar la hipótesis nula y aceptar la tercera hipótesis específica que indica: “La implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con las instalaciones del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco” como reconoce también Bellido (2018) quien concluyó que la factibilidad del proyecto desde la perspectiva económica, financiera y social es totalmente viable, considerando que los indicadores fueron muy buenos, donde el tiempo de retorno de la inversión fue de 4 años, además, la percepción de los usuarios sobre este tipo de proyectos ecológicos, es muy aceptada por el respecto que se tiene hacia el medio ambiente, y Ríos (2022) que afirma que la determinación de viabilidad del Ecolodge de la Empresa Anakú en el Municipio de Pasto es positiva, basado en las métricas obtenidas de la gestión de proyectos, ya que el TIR (Tasa Interna de Retorno) es del 90%; el VPN (Valor Presente Neto) es $3,114,266,591 pesos colombianos; y el Punto de Equilibrio se logra con un promedio anual de las ventas de 21.33%, además, otras variables como la segmentación del mercado, estudio técnico, gestión e impacto ambientas y organizacional son positivas y favorables.
Conclusiones
Se concluye que, con un coeficiente de correlación de ,666 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general, por lo que se afirma que, la implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relacionan de manera significativa con el desarrollo el ecoturismo en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Se concluye que, los datos del Rho – Spearman, muestran un coeficiente de correlación de ,543 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la primera hipótesis específica que indica que, la implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con la calidad del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Se concluye que, según los datos del rho – Spearman, que muestra un coeficiente de correlación de ,452 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la segunda hipótesis específica que indica que, la implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con la organización del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Se concluye que, respecto de los datos del rho – Spearman, que muestra un coeficiente de correlación de ,449 con una probabilidad de 0.000 que es menor a la significancia 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la tercera hipótesis específica que indica que, la implementación de espacios ecoamigables sostenible (ecolodge) se relaciona de manera significativa con las instalaciones del servicio ecoturístico en el Centro Poblado de Ttio en Cusco.
Se recomienda concientizar a la población sobre la importancia de espacios ecoamigables para el ecoturismo en Ttio, Cusco. Asimismo, se insta a instituciones y empresas turísticas a mejorar la calidad del servicio y fortalecer políticas para la sostenibilidad y gestión eficiente del ecoturismo local.
Referencias
Alcántara, J.; y Armas, J. (2021). Hotel Turístico Ecolodge Explora 4 Estrellas en la Ciudad de Chachapoyas. [Tesis de grado, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/7760
Andrei, R.; Chiritescu, V.; and Gogonea, M. (2013). Ecological tourism—A form of responsible tourism. Romanian Economic and Business Review, 8(4SI), 373–389.
Arpasi, Z. (2019). Propuesta arquitectónica de un Ecolodge para potenciar el turismo vivencial teniendo en cuenta los sistemas constructivos tradicionales de la provincia Lamista. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto]. Disponible en: https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3735
Arizábal, Y. (2019). Ecolodge en la Laguna de Piuray, Distrito de Chinchero, Cusco: Diseño de un Alojamiento Contextual Ecológico. [Tesis de grado, Universidad Científica del Sur, Lima]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12805/1782
Beaumont, N. (2011). The third criterion of ecotourism: are ecotourists more concerned about sustainability than other tourists Journal of Ecotourism, 10(2), 135-148
Bellido, M. (2018). Estudio de prefactibilidad para la instalación de un Hotel Ecolodge Premium en Madre de Dios. [Tesis de grado, Universidad de Lima, Lima]. Disponible en: https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/11236
Blangy, S.; & Mehta, H. (2006). Ecotourism and ecological restoration. J. Nat. Conserv, 14, 233–236
Brezet, H.; & Backman, M. (2005). The entrepreneurship factor in sustainable tourism development. J. Clean. Prod. 13, 787–798.
Camilleri, M. (2018). Segmentación de Mercado, Targeting y Posicionamiento. En Travel Marketing, Tourism Economics and the Airline Product (Capítulo 4, pp. 69-83). Springer, Cham, Suiza.
Carvache, M.; Segarra, M.; y Carrascosa, C. (2019). Análisis de las motivaciones en el ecoturismo a través de una aplicación empírica: Segmentación, características y motivaciones del consumidor. Georevista de Turismo y Geositios, 24(1), 60-73.
Carvache, M.; Carvache, W.; y Manner, B. (2021). Segmentación de mercado basada en motivaciones ecoturísticas en áreas marinas protegidas y Parques Nacionales en las Islas Galápagos, Ecuador. Revista de Investigación Costera, 37(3), 620-633. https://www.jstor.org/stable/48638679
CBI (2020). ¿Cuál es la demanda de turismo emisor en el mercado europeo? Centro de Promoción de Importaciones, Europa. [en línea] disponible en: https://www.cbi.eu/market-information/tourism/trade-statistics.
Ceballos, H. (2008). Ecoturismo y desarrollo de Ecolodge en el siglo XXI. en Ecoturismo y Conservación en las Américas; Stronza, A., Durham, W. H., Eds.; CABI: Wallingford, Reino Unido.
Centro de Comercio Internacional (2019). El Mercado de Productos Sostenibles de la Unión Europea. La perspectiva minorista sobre las políticas de abastecimiento y la demanda del consumidor, ITC, Ginebra.
Chogan, P. (2021). Exploring motivations and satisfaction of ecolodge patrons in desert areas of Iran. International Hospitality Review. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IHR-12-2020-0071/full/html
Diaz Christiansen, S. (2021). Análisis de la demanda turística en los sitios Ramsar: La Isla Santay (Ecuador). [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, España]. Disponible en: https://helvia.uco.es/handle/10396/21426
Dolnicar, S. (2012). A review of data-driven market segmentation in tourism. J. Travel Tour. Mark, 12, 1–22
Erdem, B. (2013). A new trend in the hotel industry: Ecolodges. Studia Univ. Babes-Bolyai Geogr., 58, 85–92.
Goeldener, R. (2011). Tourism: Principles, Practices, Philosophies, John Wiley & Sons Inc; Edición: 12th Edition.
Hawkins, D.; Epler. M.; Bittman, S. (1995). The Ecolodge Source book for Planners and Developers; The Ecotourism Society: North Bennington, VT, USA.
Ho, G.; Lee, C.; Mou, W. (2012). Customer grouping for better resources allocation using GA based clustering technique. Expert Syst. Appl, 39, 1979–1987
Hosteltur (2021). Turismo en áreas protegidas es clave para la reactivación en Perú. [online]. Disponible en: https://www.hosteltur.com/lat/145710_turismo-en-areas-protegidas-es-clave-para-la-reactivacion-en-peru.html
López, P. (2004) Población y muestra. Revista Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Lu, W.; and Stepchenkova, S. (2012). Ecotourism experiences reported online: Classification of satisfaction attributes. Tourism Management, 33(3), 702–712. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2011.08.003
Macedo, E. (2017). Segmentación y percepción del usuario para un Ecolodge en Monterrey. [Tesis de grado, Universidad San Pedro, Huaraz]. Disponible en: https://repositorio.usanpedro.edu.pe/items/91680d6e-b58e-4c91-aad1-fbd53be39d68
Mehta, H. (2007). Towards an internationally recognized ecolodge certification. In Quality Assurance and Certification in Ecotourism; Black, R., Crabtree, A., Eds.; CABI: London, UK, pp. 415–434
Meirino, R.; Brea, J.; Vila, N.; y López, E. (2016). Segmentación del mercado en un destino turístico de interior. El caso de A Ribeira Sacra (Ourense). Pasos, 14(2), 369. https://www.pasosonline.org/es/articulos/908-segmentacion-del-mercado-de-un-destinoturistico-de-interior-el-caso-de-a-ribeira-sacra%20-ourense
MINCETUR. (2025). Plan Estratégico Nacional de Turismo 2025 PENTUR. https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/22123-plan-estrategico-nacional-de-turismo-del-peru-pentur
Ministerio de Turismo de Ecuador. (2020). Indicadores turísticos. Recuperado del sitio de Internet: https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras
Mogrovejo, J.; Herrera, S.; Maldonado, L.; y García, N. (2019). El turismo como contribución al crecimiento del PIB, para el desarrollo de la economía del país. Clio América, 13(25), 298-307.
Nickerson, N.; Jorgenson, J.; Boley, B. (2016). ¿Are sustainable tourists a higher spending market? Tour. Manag, 54, 170–177.
OMT (2020). Escenarios Turismo Internacional 2020. Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas. Disponible en: https://www.unwto.org/news/covid-19-international-tourist-numbers-could-fall-60-80-in-2020
Pérez, A.; Leyva, D.; and García, J. (2013). El ecoturismo: Un estudio de caso del estado de Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5, 1015–1025.
PNUMA (1996). Premios a la Mejora del Medio Litoral: El Ejemplo de la Bandera Azul; Publicaciones de las Naciones Unidas: Nueva York, NY, EE. UU.
Ríos, M. (2022). Determinación de la viabilidad de un Ecolodge en el Municipio de Pasto combinando el método P5 y la secuencia en espiral de etapas para Proyectos de Emprendimiento. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50036
Rivera, M.; y Croes, R. (2010). Fidelización de ecoturistas: ¿Hablarán del destino o regresarán? Revista de Ecoturismo, 9(2), 85–103. https://doi.org/10.1080/14724040902795964
Russell, D.; Bottrill, C.; and Meredith, G. (1995). Introduction: International Ecolodge Survey, The Ecotourism Society, North Bennington.
Sosa, M. (2006). Sistema Organizacional. Estructura Organizacional. México: McGraw Hill.
Stanton, M.; Etzel, J. y Walker, B. (2010). Fundamentos del Marketing (13va. Edición), México: Mc Graw Hill
Varmazyari, H.; Mirhadi, S.; Joppe, M.; Kalantari, K.; Decrop, A. (2022). Ecolodge Entrepreneurship in Emerging Markets: A New Typology of Entrepreneurs; The Case of IRAN. Sustainability, 14, 8479. https://doi.org/10.3390/su14148479
Walter, P. (2013). Theorising visitor learning in ecotourism. Journal of Ecotourism, 12(1), 15–32. https://doi.org/10.1080/14724049.2012. 742093