La organización de la evaluación en el aula taller de la educación
técnica profesional
The organization of assessment in the workshop classroom of technical
and vocational education
Melvin Octavio Fiallos González
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Departamento de Educación Tecnológica, Honduras.
ofiallos10@gmail.com
Resumen: La organización de la evaluación en el aula taller está condicionada a las normativas y resultados de la
aplicación de estrategias para evaluar aprendizaje, para garantizar el logro de competencias. El objetivo es realizar una
descripción de la organización de la evaluación de la educación técnica profesional. La metodología empleada es de
cohorte cuantitativo, apoyada en el enfoque descriptivo, considerando como recurso una escala tipo Likert, con una
validación previa que permita garantizar la validez y fiabilidad. En los resultados de se ha logrado identificar como los
resultados de las evaluaciones permite un cambio en la planificación de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Palabras clave: Evaluación, educación, evaluar competencias, aprendizaje
Abstract: The organization of assessment in the workshop classroom is conditioned by relations and results of applying
strategies to evaluate learning, to ensure the achievement of competencies. The objective is to describe the organization
of assessment in technical and vocational education. The methodology employed is quantitative, supported by a
descriptive approach, using a Likert scale as a resource, whit prior validation to ensure validity and reliability. The results
have identified how the evaluation outcomes allow for changes in the planning of teaching and learning processes.
Keywords: Evaluation, education competencies, learning
Cita en APA 7: Fiallos González, M. O. (2024). La organización de la evaluación en el aula taller de la educación técnica
profesional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Relacis. V.3 (1).
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales |
Vol. III, núm. I, pp. 45 - 54
46
Introducción
Para el desarrollo de la evaluación en el aula de clase, (Gonzáles et al., 2024), al evaluación es
complementaria y esto se refleja en la planificación”(p. 136), que se establecer para el trabajo que se pretende
lograr para el desarrollo del currículo (Fiallos & Gonzáles, 2024) de aula, desde el enfoque por competencias
(Tobón, 2006), mismo que permite identificar los elementos de entrada en la evaluación diagnostica y de salida
en la evaluación sumativa junto a la evaluación formativa (Secretaria de Educación, 2022).
La relación que se puede encontrar entre lo que plantea el profesor y lo que sucede en el aula es un
proceso de formación, (Diaz Carriazo et al., 2020) la importancia de la planificación radica en organizar lo
que se quiere lograr(p. 90), tomando en cuenta la formación del estudiante y el ambiente del aula, (Sacristán,
1998), las normas de evaluación y los proyectos curriculares de centro, dictan las pautas para establecer un
orden lógico de trabajo en el aula- taller.
Una planificación para evaluar en el aula
Una planificación de la evaluación es determinada por una serie de decisiones y actividades que deben
desarrollarse para tener a mano la evidencia, que permita garantizar la recolección de información para la toma
de decisiones en el aula y por la institución educativa (Bolivar, 2002), ya que la evaluación permite determinar
la acción que tiene la metodología regida por la didáctica.
Es con ello que la planificación de la evaluación debe de considerar los diferentes criterios establecidos
(Secretaria de Educación, 2022), que establecen el grado se secuencia de las competencias, y los descriptores
necesarios, para que sean utilizados como guías en el aprendizaje, (Valverde-Berrocoso et al., 2012) la
evaluación es una parte del proceso de aprendizaje y no solo una medida tomada al final de dicho proceso
(p.60).
Entonces es necesario el diseñar las planificaciones desde lo modelos curriculares y los procedimientos
para la identificación de habilidades y conformar una reconceptualización de la evaluación (Stufflrbeam &
Shinkfield, 1985), y por ende el contenido que debe de enseñarse que permita al estudiantes mostrar resultados
de aprendizaje.
Considerando las limitaciones en la práctica docente, las prácticas de evaluación institucionales, se
debe de tomar en cuenta que la evaluación debe ser apoyo de la enseñanza, ya que influye en la enseñanza del
aula de clase, lo que para perfeccionar y favorecer el desarrollo de competencias, (Bunk, 1994), además, de
favorecer la motivación de los estudiantes, construir experiencias de aprendizaje (Beltran, 2021), “constituye
una experiencia de aprendizaje en misma, desarrollando la responsabilidad y la autonomía del alumno”(p.67).
La evaluación Formativa
Considerando que la evaluación formativa busca la identificación de los aprendizajes de los alumnos,
para esto se considera (Plessi, 2017, Bolívar, 2002), los propósito de la evaluación, las condiciones de la
aplicación, los modelos de evaluación, enfoques y modelos curriculares, los instrumentos a utilizar, junto a la
programación de las actividades, las normas de análisis y la comunicación de los resultados, (Fiallos Gonzáles
et al., 2023). “ la evaluación es una actividad que se plantea el docente para identificar logro de aprendizajes y
tomar decisiones”(p.140).
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales |
Vol. III, núm. I, pp. 45 - 54
47
Para (Olivos, 2016) la evaluación se transmuta en un mecanismo de control, en el cual es ejercido
por quienes se erigen como los guardianes de determinados tipos de conocimiento”(p.163), con el fin de
determinar lo que debe de evaluarse, seleccionar las técnicas de evaluación, conocer las ventajas y desventajas
de las mismas, utilización de evaluadores externos que permita validar el proceso y los instrumentos a utilizar.
Algunas de las estrategias que favorecen el aprendizaje (Bogantes, 2013) promover una clara visión de los
objetivos, uso de ejemplos, ofrecer retroalimentación, autoevaluarse, involucrar al alumno en la autorreflexión
monitorear y compartir el aprendizaje(p.234), con el fin de garantizar un organización clara para garantizar
mejoras continuas en función de los resultados
Evaluación normativa, criterial y personalízante
De la (Plessi, 2017), (García, 1989): generan una definición de un campo o dominio de conducta
claramente delimitado, que implica uno o varios objetivos de la enseñanza y el aprendizaje, formulados en
términos de una clase homogénea de conducta (conocimientos, aptitudes intelectuales, etc.). 2 la selección de
muestras representativas, dentro de cada clase, de conductas o realizaciones en forma de cuestiones o ítems
que reflejan tales conductas. 3. La determinación y especificación de «estándar» o patrones de realización,
como medida del criterio. 4. Establecimiento de un sistema de puntuación que describa adecuadamente la
realización de los estudiantes en términos de aprendizaje (clase de conducta) bien definidos.,
independientemente de las realizaciones del grupo al que pertenece".
Materiales y métodos
Para este trabajo de investigación se ha considerado una metodología cuantitativa, como un proceso
sistemático que permitió realizar una organización y análisis de la información, mediante un método
estadístico, con ello se ha considerado un estudio descriptivo (Sampieri et al., 2014), la población para el
estudio consta de cinco institutos técnicos, del distrito central, del departamento de Francisco Morazán, que
sirven los bachilleratos Técnicos en el sector industrial, electricidad, electrónica, mecánica industrial, industrial
de la madera, construcciones metálicas.(McMillan & Schumacher, 2005) consideran que la una población es
un grupo de elementos o casos, ya sean individuos, objetos o acontecimientos, que se ajustan a criterios
específicos, para los que pretendemos generalizar los resultados de la investigación”. La muestra fue por
conveniencia, para la recolección de la información se realizó mediante un cuestionario tipo Likert con un
total de 113 profesores considerados en la muestra, previo a la aplicación de instrumento se validó de manera
interna teniendo un alfa de Cronbach de .995 de fiabilidad y un KMO de .886 que permitió un análisis factorial
y una significancia .000 siendo un instrumento fiable.
Resultados y discusión
Al momento de establecer una organización del currículo (Gonzáles et al., 2024), (Gonzales &
Gonzales, 2023), la organización del aula de clases, en la planificación del micro currículo y en la planificación
de la evaluación se, el clima de aula (Sacristán & Pérez, 1998), juega un rol importante al definir el cómo
abordar los contenidos y los procesos de evaluación, la tabla 1 y 2, muestra la prueba KMO para realizar
un p=.000 y el KMO>0.5 lo que permite realizar un análisis factorial, mostrando 2 factores que explican el
54.149% del total de la varianza y presentado cargas altas para el primer factor.
Tabla 1
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales |
Vol. III, núm. I, pp. 45 - 54
48
Prueba KMO y Bartlett
Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin.
.717
Prueba de
esfericidad de Bartlett
Chi-cuadrado aproximado
174.577
gl
21
Sig.
.000
En la tabla 2 se presenta la información relacionada a la Varianza total explicada y los factores que
identifican dos que representan más del 50%.
Tabla 2
Varianza total explicada
Con el análisis factorial se ha encontrado en la tabla 3 que los encuestados han informado que los
resultados de la evaluación permiten establecer una relación de los resultados como punto de mejorar en la
enseñanza, 8% y 8,8% no están de acuerdo y totalmente el desacuerdo 16.8% son indiferentes a estos
resultados, pero el 34.5% y el 31.9% están de acuerdo y totalmente de acuerdo
Tabla 3
Considera que la enseñanza está regulada por los resultados de las evaluaciones que se plantean en el aula.
Componente
Autovalores iniciales
Sumas de las saturaciones al
cuadrado de la extracción
Suma de las saturaciones al
cuadrado de la rotación
% de la
varianza
% acumulado
% de la
varianza
%
acumulado
Total
% de la
varianza
%
acumulado
1
38.666
38.666
38.666
38.666
2.576
36.793
36.793
2
15.484
54.149
15.484
54.149
1.215
17.356
54.149
3
12.855
67.004
4
11.620
78.624
5
10.698
89.322
6
7.067
96.389
7
3.611
100.000
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales |
Vol. III, núm. I, pp. 45 - 54
49
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
1
9
8.0
8.0
8.0
2
10
8.8
8.8
16.8
3
19
16.8
16.8
33.6
4
39
34.5
34.5
68.1
5
36
31.9
31.9
100.0
Total
113
100.0
100.0
Para el desarrollo de las evaluaciones la practicas de taller y laboratorio permiten identificar, el trabajo
que los estudiantes realizan desde el trabajo cooperativo, planificación y seguimiento de las guías de
laboratorio, la figura 1 muestra que el 41% y el 35% está de acuerdo y totalmente de acuerdo en las prácticas
de laboratorio condicionan el comportamiento de los estudiantes, pero 12% es indiferente a esta situación
mientras que el 7% y el 5%, están en desacuerdo y totalmente en desacuerdo en el cambio de comportamiento
en relación a los laboratorios.
Figura 1
Los laboratorios como procesos de evaluación condicionan el comportamiento de los estudiantes.
Considerando el ambiente del aula taller, se considera la apertura y la comunicación e intercambio de
ideas que permitan, favorecer el desarrollo de los procesos de evaluación coevaluación y autoevaluación, la
figura dos muestra la importancia ya que el 55% está totalmente de acuerdo y el 27 % de acuerdo con el
ambiente de aula, pero un 11% es indiferente a esta condición para fomentar la autoevaluación y la
coevaluación, ver figura 2
Figura 2
El ambiente de aula es social, abierto de comunicación e intercambio.
5%
7%
12%
35%
41%
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales |
Vol. III, núm. I, pp. 45 - 54
50
Para el desarrollo de los procesos de evaluación se toma en cuenta la organización de la institución
para ello la (Secretaria de Educación, 2022), considera la organización del proyecto curricular de centro que
organiza las propuestas de trabajo y adecuaciones curriculares desde la experiencia docente en el aula, la tabla
4 muestras que el 18% está totalmente de acuerdo con las pautas que se establecen en el proyecto curricular
del centro, en contraste, un 19,55 y un 15,75 están de acuerdo o son indiferentes a este proceso, junto a un
14.2% que no está de acuerdo con lo definido en el proyecto curricular. Además, la tabla 5 muestra como la
evaluación puede influenciar lo que ocurre en el aula el 31.9% y el 34.5%, están totalmente de acuerdo y de
acuerdo, sobre la repercusión de la evaluación en la enseñanza, y un 16% es indiferente a lo que puede suceder
con los valores obtenidos por la evaluación.
Tabla 4
El proyecto curricular de centro define las prácticas relacionadas con la evaluación de los aprendizajes.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
3
2.7
2.7
2.7
1
16
14.2
14.2
16.8
2
18
15.9
15.9
32.7
3
22
19.5
19.5
52.2
4
33
29.2
29.2
81.4
5
21
18.6
18.6
100.0
Total
113
100.0
100.0
Tabla 5
La enseñanza está regulada por los resultados de las evaluaciones que se plantean en el aula.
5%
2%
11%
27%
55%
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales |
Vol. III, núm. I, pp. 45 - 54
51
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
1
9
8.0
8.0
8.0
2
10
8.8
8.8
16.8
3
19
16.8
16.8
33.6
4
39
34.5
34.5
68.1
5
36
31.9
31.9
100.0
Total
113
100.0
100.0
Si se considera una hipótesis afirmativa por cada uno de los elementos anteriores se tiene la
información que muestra la figura 3 en la cual se ha rechazado la hipótesis del investigador por lo que es
aceptada la hipótesis alterativa por cada pregunta que se ha planeado
Figura 3
Prueba de hipótesis por pregunta planeada
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales |
Vol. III, núm. I, pp. 45 - 54
52
Conclusiones
El clima del aula es un punto de partida que dicta pautas para la selección de estrategias metodologías
y de evaluación, en la búsqueda de favorecer el aprendizaje y el registro de los mismo como medio para la
mejora continua en el enseñar y el aprender, lo que se refleja en la organización de los laboratorios, que en su
desarrollo permiten que el estudiante muestre comportamientos diferentes al abordaje de contenido de
carácter conceptual.
Los resultados de las evaluaciones se relacionan con las actividades demostrativas y explicativas que se
desarrollan durante el proceso de enseñanza aprendizaje, junto a la evaluación de las actitudes y las
características de los estudiantes hacen que las evaluaciones no se acerquen a las normas pre definidas.
Las pautas que se definen en las planificaciones institucionales están alineadas con las normas o
acuerdos de evaluación lo que establece una dinámica armónica para garantizar en cumplimiento de la
normativa y las características institucionales de loes estudiantes y los profesores con el objetivo de fomentar
la evaluación en sus diferentes momentos
Investigaciones posteriores
La evaluación en aula como modelos aplicados
La evaluación en la formación del profesorado
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales |
Vol. III, núm. I, pp. 45 - 54
53
Referencias
Beltran, G. (2021). La evaluación del aprendizaje Una mirada desde los ojos de una maestra (Magisterio). Magisterio.
Bogantes, Z. (2013). Planeamiento Didáctico. EUNED.
Bolívar, A. (2002). Compromiso de la evaluación educativa (1 era). Pearson Educación.
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la
RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1(1), 814.
Diaz Carriazo, C., Reyes Pérez, M., & Bustamante Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como
herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamérica, 25(3), 8795.
https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Fiallos Gonzáles, M. O., Fiallos Gonzáles, L., & Guillen, J. (2023). Estrategias didácticas para la enseñanza de la
educación técnica industrial en los colegios de la zona sur y occidente de Honduras [Investigación]. Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Fiallos, M. O., & Gonzáles, L. F. (2024). Diseño y validación de un instrumento para identificar las estrategias
de enseñanza aprendizaje en la educación técnica industrial. Revista critica con ciencia, 2(3), Article 3.
https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i3.317
García, J. M. (1989). Bases Pedagógicas de La Evaluación, José Manuel García Ramos (1era ed.). Síntesis.
Gonzales, M. O. F., & Gonzales, L. F. (2023). Didáctica de la educación técnica industrial en los institutos de
la zona sur y occidente de Honduras: . LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
4(4), Article 4. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1240
Gonzáles, M. O. F., Gonzales, L. F., & López, L. M. C. (2024). Evaluación de Aprendizajes en la Educación
Técnica Profesional del Sector Industrial. Actas Iberoamericanas en Ciencias Sociales, 2(1), Article 1.
McMillan, J. H., & Schumacher, Sa. (2005). Investigación Educativa (5ta ed.). Pearson Educación.
Olivos, T. M. (2016). Evaluación de los aprendizajes y para el aprendizaje: Reinventar la evaluación en el aula. UAM.
Plessi, P. (2017). Evaluar: Cómo aprenden los estudiantes el proceso de valoración (1era ed.). Narcea Ediciones.
Sacristán, G. (1998). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica (Séptima Edición). Morata.
Sacristán, G., & Pérez, A. (1998). Comprender y transformar la enseñanza (séptima edición). Morata.
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed). McGraw-Hill education.
Secretaria de Educación. (2022). Normas Generales para la evaluación de los aprendizajes en los niveles de educación
prebásica, básica y media en sus diferentes modalidades de entrega, para los centros educativos gubernamentales y no
gubernamentales. PDF.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales |
Vol. III, núm. I, pp. 45 - 54
54
https://www.se.gob.hn/media/files/educmedia/documentos/doc/Acuerdo_N0668-SE-
2022__Normas_generales_para_evaluaci%C3%B3n_d_Zs9ktTM.pdf
Stufflrbeam, D. L., & Shinkfield, A. (1985). Evaluación sistemática, guía teórica y práctica. Paidós Ibérica.
Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias, pensamiento complejo, diño curricular y didáctica (2 da). Ecoe
Ediciones.
Valverde-Berrocoso, J., Revuelta Domínguez, F. I., & Fernández Sánchez, M. R. (2012). Modelos de
evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Educación, 60, 5162. https://doi.org/10.35362/rie600443