
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales |
Vol. III, núm. I, pp. 45 - 54
47
Para (Olivos, 2016) “ la evaluación se transmuta en un mecanismo de control, en el cual es ejercido
por quienes se erigen como los guardianes de determinados tipos de conocimiento”(p.163), con el fin de
determinar lo que debe de evaluarse, seleccionar las técnicas de evaluación, conocer las ventajas y desventajas
de las mismas, utilización de evaluadores externos que permita validar el proceso y los instrumentos a utilizar.
Algunas de las estrategias que favorecen el aprendizaje (Bogantes, 2013) “promover una clara visión de los
objetivos, uso de ejemplos, ofrecer retroalimentación, autoevaluarse, involucrar al alumno en la autorreflexión
monitorear y compartir el aprendizaje” (p.234), con el fin de garantizar un organización clara para garantizar
mejoras continuas en función de los resultados
Evaluación normativa, criterial y personalízante
De la (Plessi, 2017), (García, 1989): generan una definición de un campo o dominio de conducta
claramente delimitado, que implica uno o varios objetivos de la enseñanza y el aprendizaje, formulados en
términos de una clase homogénea de conducta (conocimientos, aptitudes intelectuales, etc.). 2 la selección de
muestras representativas, dentro de cada clase, de conductas o realizaciones en forma de cuestiones o ítems
que reflejan tales conductas. 3. La determinación y especificación de «estándar» o patrones de realización,
como medida del criterio. 4. Establecimiento de un sistema de puntuación que describa adecuadamente la
realización de los estudiantes en términos de aprendizaje (clase de conducta) bien definidos.,
independientemente de las realizaciones del grupo al que pertenece".
Materiales y métodos
Para este trabajo de investigación se ha considerado una metodología cuantitativa, como un proceso
sistemático que permitió realizar una organización y análisis de la información, mediante un método
estadístico, con ello se ha considerado un estudio descriptivo (Sampieri et al., 2014), la población para el
estudio consta de cinco institutos técnicos, del distrito central, del departamento de Francisco Morazán, que
sirven los bachilleratos Técnicos en el sector industrial, electricidad, electrónica, mecánica industrial, industrial
de la madera, construcciones metálicas.(McMillan & Schumacher, 2005) consideran que la una población es
“un grupo de elementos o casos, ya sean individuos, objetos o acontecimientos, que se ajustan a criterios
específicos, para los que pretendemos generalizar los resultados de la investigación”. La muestra fue por
conveniencia, para la recolección de la información se realizó mediante un cuestionario tipo Likert con un
total de 113 profesores considerados en la muestra, previo a la aplicación de instrumento se validó de manera
interna teniendo un alfa de Cronbach de .995 de fiabilidad y un KMO de .886 que permitió un análisis factorial
y una significancia .000 siendo un instrumento fiable.
Resultados y discusión
Al momento de establecer una organización del currículo (Gonzáles et al., 2024), (Gonzales &
Gonzales, 2023), la organización del aula de clases, en la planificación del micro currículo y en la planificación
de la evaluación se, el clima de aula (Sacristán & Pérez, 1998), juega un rol importante al definir el cómo
abordar los contenidos y los procesos de evaluación, la tabla 1 y 2, muestra la prueba KMO para realizar
un p=.000 y el KMO>0.5 lo que permite realizar un análisis factorial, mostrando 2 factores que explican el
54.149% del total de la varianza y presentado cargas altas para el primer factor.
Tabla 1