Filosofía, política y verdad
Philosophy, politics and truth
Iván Torres Apablaza
Doctor en Filosofía
Departamento de Filosofía, Universidad de Chile
Investigador Postdoctoral ANID, Chile
Silvana Vignale
Doctora en Filosofía
Investigadora Independiente de
CONICET, INCIHUSA CCT Mendoza, Argentina
Recibido: 02/07/2024
Aceptado: 02/07/2024
Publicado: 03/07/2024
Cita en APA: Torres, I. y Vignale, S. (2024). Filosofía, política y verdad. Revista Latinoamericana de Humanidades y Desarrollo Educativo, 3(1), 1--2.
La historia de la relación entre filosofía, política y verdad, es de una disposición polémica. Así lo atestigua la escena inaugural de la filosofía, donde el discurso de verdad se enfrenta a la verdad de la política: Sócrates condenado a muerte. Ese acontecimiento funda una tradición de pensamiento que ha situado desde entonces una ambivalencia respecto a la política: la verdad funcionará algunas veces como apoyo a la función de gobierno; mientras en otra, como la ética de un decir verdadero respecto al poder. En otras palabras, operará como discurso verdadero de la política, o bien como el ejercicio parresiasta de enfrentar al poder con el coraje de la verdad.
Pese a esto, ambas actitudes nos muestran la copertenencia entre filosofía y política, no por el contenido específico de la verdad puesta en juego, sino por su funcionamiento, sus articulaciones, por aquello que moviliza o hace circular –en cuanto todo régimen de verdad compromete a los individuos en sus decisiones y formas de obediencia–. A esta luz, la verdad será siempre una posición de fuerza. Una interpretación que exhibe efectos de poder y un poder que produce discursos de verdad. Es en torno a una línea de fuerzas, que enhebra sujeción y desujeción, que una política de la verdad podría conducir hacia el aumento o disminución de grados de libertad, cuando lo que está en juego es la posibilidad de constituirnos como sujetos.
Los interrogantes que han guiado la convocatoria a este dossier pueden resumirse en las siguientes preguntas: ¿qué efectos subjetivos producen los anudamientos entre política y verdad?, ¿qué correlaciones presentes en las relaciones entre saber-poder han determinado las formas de subjetivación hasta nuestro tiempo? Provistos de estas preguntas, en el territorio de disputa que se abre entre política y verdad, hemos estimado necesario invitar a pensar las prácticas de libertad, aunque también las formas de obediencia sobre las que todavía descansan –desde aquella escena inaugural– nuestras servidumbres voluntarias.
Los trabajos aquí reunidos nos invitan a pensar, en tono de problematización, el modo en que la relación entre poder y verdad se constituye como una clave de desciframiento de la política contemporánea, a la manera de una herramienta de diagnosis a partir de la cual se hace posible echar luz acerca de las tecnologías de gobierno en nuestras sociedades. Michel Foucault caracterizó a la filosofía como diagnóstico del presente de manera que se hallan intrincadas las preguntas de la genealogía con las de la crítica: cómo hemos llegado a ser los que somos y quiénes somos en este momento, con cómo ser otros de los que somos, o qué cosas debemos rechazar de lo que somos. A este respecto encontramos tanto una problematización en torno a los discursos de verdad respecto de “lo humano”, y a la pregunta por la conformación de nuestras subjetividades, como elementos para una genealogía histórico-crítica de la historia política de la verdad de las mujeres. En una misma dirección, también colabora a ese diagnóstico del presente un análisis crítico de la noción neoliberal de gobernanza y de aquellos discursos que sitúan la necesidad del gobierno como un axioma que ha conducido a fundamentar la regulación de individuos y poblaciones bajo el imperativo de los discursos de la amenaza y la seguridad, propios de las denominadas “nuevas derechas” en América Latina.
Sin abandonar la interrogación el presente y las posibilidades de un porvenir, también encontramos escrituras que abordan las estéticas de la existencia, como contraplanos o dimensiones afirmativas del derecho de las y los gobernados a pronunciar una verdad menor respecto al poder, configurada como coraje y verdadera vida. Por último, se encuentra presente la discusión respecto a un elemento central al interior de las investigaciones filosóficas de Michel Foucault: la crítica a la antropología. Desde esta clave, se interroga el discurso antropológico moderno y a los discursos de poder y verdad que lo sostienen, para pensar los modos actuales en que la cibernética y los algoritmos redefinen la verdad acerca de lo humano y las posibilidades de un mundo.