Editorial
Fenomenología
y
Teoría
Crítica
Phenomenology and Critical Theory
César
Alberto
Pineda-Saldaña
https://orcid.org/0000-0003-1593-9574
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. México
Borja García Ferrer https://orcid.org/0000-0001-6585-4857
Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España
Recibido:
15/12/2023
Aceptado:
31/12/2023
Publicado:
31/12/2023
Citación/como citar este artículo: Pineda-Saldaña, C. A., & García, B. (2023). Fenomenología y Teoría Crítica. Revista Latinoamericana de Humanidades y Desarrollo Educativo, 2(2), 1-3.
Revista Latinoamericana de Humanidades y Desarrollo Educativo |
Vol. 2, núm. 2, pp. 1-3
Con el nacimiento de la ciencia moderna en el siglo XVI, se generaliza en Occidente una suerte de culto al progreso científico-técnico, un progreso llamado a ocupar el vacío dejado por el Dios judeo-cristiano. Esta ideología progresista, que se propone dominar la realidad erigiendo al sujeto como su fundamento absoluto, alcanzará su apogeo a finales del siglo XIX en la corriente positivista, bajo la hipótesis de poder aplicar el método científico en toda la esfera de la naturaleza y del espíritu, resolviendo de una vez por todas los problemas filosóficos del ser y del valor. Ahora bien, sin negar las conquistas logradas por la ciencia y la tecnología en términos de bienestar material, esperanza y calidad de vida, el peso de la realidad terminó aplastando cruelmente las expectativas positivistas, en un horizonte histórico devastado por el desencadenamiento de dos Guerra Mundiales consecutivas, con la consiguiente crisis de la razón en el plano epistémico, pero también (y sobre todo) a nivel existencial. Y es que, como sabemos por Goya, “el sueño de la razón produce monstros”. De tal suerte que el ser humano pierde la fe en su ser, en una situación de indigencia vital que en su fondo más profundo requiere la comprensión de nosotros mismos, nuestro lugar específico en la historia mundial.
Hoy nos encontramos en el umbral de los 100 años que nos separan con respecto a dos movimientos filosóficos que enfrentaron con especial desempeño esta crisis de la razón, habiéndose de contar entre los más influyentes del siglo XX. Justamente en 1923 se fundaba en Frankfurt el Institut für Sozialforschung, que con el tiempo recibiría el trabajo de eminentes pensadores como Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse o Walter Benjamin, entre otros; todos ellos autores imprescindibles cuyas obras responden, a pesar de sus diferencias, a un solo denominador común, a saber: la necesidad de cuestionar las tendencias totalitarias, excluyentes y dirigidas a la dominación del ser humano. Diez años antes se habían publicado las Ideas de Edmund Husserl, que marcarían un parteaguas en la investigación fenomenológica, concebida como la nueva metodología que pretende salvar la irreductibilidad de lo humano de lo científico-natural, en el afán por restaurar un modo de vida orientado a la normatividad de la razón. Mientras tanto, un joven docente, Martin Heidegger, acaparaba la atención de los estudiantes de filosofía, quienes marchaban a estudiar con él ávidos de conocimiento, ya sea en Friburgo o en Marburgo; el objetivo en este caso era llevar a cabo una crítica radical de la metafísica tradicional, en aras de salvar su contenido más fundamental: el innombrable e indisponible ser.
El resto del camino para ambas vertientes estaría marcado por múltiples agenciamientos e hibridaciones, debates, rupturas y amargos distanciamientos, pero también por la publicación de ingentes obras que marcarían de un modo insoslayable el pensamiento presente y futuro. Sirvan como botón de muestra los siguientes títulos: Ser y tiempo (1927), La crisis de las ciencias europeas (1936), Dialéctica de la Ilustración (1944). Hasta la fecha, es casi imposible pensar en un campo de la ontología, la teoría del conocimiento, la filosofía política, el lenguaje, la cultura o el arte, que pudiera permanecer indiferente ante los aportes de fenomenólogos y teóricos críticos. Sin embargo, a pesar de todo su potencial filosófico, estamos ante dos paradigmas que rara vez dialogaron entre sí de una forma explícita y profunda. Cuando no es indiferencia, lo que encontramos son señalamientos críticos, a veces sumarios y apresurados. No obstante, también se dieron algunos intentos por conciliar las profundas conclusiones de ambas perspectivas; uno de los más tempranos fue el del joven Marcuse, cuyo proyecto de una Fenomenología dialéctica quedaría archivado, pero también cabe señalar las intenciones de Jean-Paul Sartre, con su Crítica de la razón dialéctica; en el ámbito latinoamericano es digna de mención la obra del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría, lector lo mismo de Marx que de Heidegger.
Ante dicho escenario, se impone considerar las siguientes inquietudes: ¿Aún es deseable y posible poner en diálogo a la Fenomenología y la Teoría Crítica? ¿Se trata de dos visiones filosóficas irreconciliables? ¿En qué aspectos se han equivocado ambas vertientes, si acaso es posible hablar de error en este contexto? ¿Y en qué han acertado, si es posible hablar de aciertos? ¿Por qué los estudiosos de ambos paradigmas filosóficos parecen resistirse a dialogar? ¿Se podrían inaugurar nuevos impulsos filosóficos al restaurar dicha conversación? Estas y otras cuestiones candentes son precisamente las que intenta esclarecer el presente monográfico, asumiendo para ello un enfoque interdisciplinar, en debate con otros autores y corrientes de pensamiento contemporáneas. Y lo hace desde el convencimiento de que lo más fascinante del pensamiento actual no radica en una corriente particular, pero tampoco en la sumatoria de varias. La verdadera fuerza del pensamiento contemporáneo radica más bien en el pólemos tensional que va de unas corrientes hacia otras, en el marco de un paisaje caleidoscópico y polimorfo. Con ello, se busca enriquecer el estudio y apropiación de las dos corrientes en cuestión, abonando así a profundizar y problematizar los alcances críticos de la Fenomenología en la praxis histórico-social, así como los fundamentos ontológicos y teoréticos de la Teoría Crítica.
Ante la incertidumbre y el desconcierto preponderantes en nuestra época, desprovistos como estamos de un diagnóstico y un pronóstico evidentes sobre la crisis existencial que golpea, de manera silenciosa pero lacerante, a la humanidad en su conjunto, se torna necesario rescatar las grandes corrientes de pensamiento que han grabado su nombre con letras de oro en el cielo de las ideas: caminamos sobre hombros de gigantes. Pero es menester hacerlo desde un punto de vista crítico, a través de un trabajo deconstructivo y también creativo, a la luz de los fenómenos contemporáneos y de su impacto en nuestro modus vivendi y en nuestra visión del mundo. Desde esta perspectiva, nuestro monográfico aspira a perfilar una línea de trabajo en el presente inmediato, caracterizada tanto por su vocación crítica como por un comprometido oficio filosófico.
César Alberto Pineda-Saldaña y Borja García Ferrer fueron los únicos autores.