Relación entre el uso de redes sociales académicas (ResearchGate o Google Scholar) y la producción científica estudiantil en el Perú
Relationship between the use of academic social networks (ResearchGate or Google Scholar) and student scientific production in Perú
Elmo Ramon Zavala Sheen
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Cita en APA: Zavala Sheen, E. R. (2025). Relación entre el uso de redes sociales académicas (ResearchGate o Google Scholar) y la producción científica estudiantil en el Perú. Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 4(1), 23 - 40.
Resumen
El estudio exploró la relación entre el uso de redes sociales académicas, como ResearchGate y Google Scholar, y la producción científica de estudiantes universitarios en Perú. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño correlacional, y se trabajó con una muestra de 78 estudiantes de pregrado y posgrado provenientes de universidades públicas y privadas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado, y el análisis estadístico permitió identificar una correlación positiva y significativa (r = 0.689, p < 0.01) entre la frecuencia de uso de estas plataformas y la cantidad de publicaciones realizadas. Además, se hallaron diferencias notables según el nivel de estudios y la especialidad académica: los estudiantes de posgrado no solo publicaban más, sino que también empleaban estas redes de forma más estratégica. A pesar de que su uso aún es limitado, los resultados sugieren que estas plataformas consiguen constituirse en herramientas inestimables para provocar la investigación universitaria. Se recomienda que las instituciones educativas incorporen formación en el uso de estas herramientas digitales desde las etapas iniciales de la carrera.
Palabras clave: redes sociales académicas, producción científica, estudiantes universitarios, Perú, ResearchGate, Google Scholar.
Abstract
This study explored the relationship between the use of academic social media platforms, such as ResearchGate and Google Scholar, and the scientific production of university students in Peru. A quantitative approach with a correlational design was adopted, working with a sample of 78 undergraduate and graduate students from public and private universities. A structured questionnaire was used to collect data, and statistical analysis identified a positive and significant correlation (r = 0.689, p < 0.01) between the frequency of use of these platforms and the number of publications. Furthermore, notable differences were found based on educational level and academic specialty: graduate students not only published more, but also used these networks more strategically. Although their use is still limited, the results suggest that these platforms can be valuable tools for promoting university research. It is recommended that educational institutions incorporate training in the use of these digital tools from the initial stages of the program.
Key Words: academic social networks, scientific production, university students, Peru, ResearchGate, Google Scholar.
Introducción
La investigación científica constituye un pilar fundamental en la formación académica y profesional de los estudiantes universitarios. En un contexto cada vez más digitalizado y conectado globalmente, las redes sociales académicas (RSA) han emergido como espacios clave para compartir conocimientos, difundir hallazgos y aumentar la visibilidad de la producción investigativa (Meishar-Tal & Pieterse, 2021). Plataformas como ResearchGate y Google Scholar se han convertido en entornos digitales relevantes, donde tanto estudiantes como investigadores pueden divulgar sus trabajos, establecer redes profesionales y acceder a literatura especializada.
A nivel internacional, diversos estudios han evidenciado los beneficios que estas redes ofrecen a investigadores consolidados en cuanto a su productividad científica (Yan & Zhang, 2018; Krause et al., 2019). Sin embargo, aún se conoce poco sobre cómo los estudiantes universitarios, especialmente en países latinoamericanos como Perú, hacen uso de estas herramientas y cómo ese uso se vincula con su propia actividad científica.
En el caso peruano, la promulgación de la Ley Universitaria 30220 en 2014 marcó un punto de inflexión al considerar la investigación como una función esencial dentro del sistema de educación superior (SUNEDU, 2019). No obstante, la participación estudiantil en actividades investigativas continúa siendo limitada. Según el CONCYTEC (2021), menos del 3% de los estudiantes universitarios del país ha publicado un artículo científico durante su etapa formativa.
Este escenario plantea el desafío de identificar estrategias que motiven a los estudiantes a involucrarse en la producción de conocimiento. En ese sentido, las RSA pueden representar una vía efectiva, ya que permiten acceder a recursos académicos, fomentar colaboraciones y contar con referentes investigativos (Ortega, 2020). No obstante, para que estas herramientas sean realmente útiles, es necesario comprender las condiciones, intereses y barreras específicas del estudiantado peruano.
Con base en ello, este estudio se propone analizar la relación entre el uso de redes sociales académicas y la producción científica de estudiantes universitarios en Perú. El objetivo es reconocer patrones de uso, oportunidades y desafíos que puedan orientar a las instituciones educativas a fortalecer la cultura investigativa desde los primeros ciclos formativos.
Redes sociales académicas: definición y características
Las redes sociales académicas (RSA) son plataformas digitales diseñadas con el propósito de facilitar la comunicación científica, promover la colaboración entre investigadores y construir comunidades profesionales dentro del ámbito académico (Elsayed, 2019). A diferencia de redes sociales generales como Facebook o Instagram, estas plataformas están orientadas específicamente al entorno investigativo, brindando funciones como la creación de perfiles académicos, la publicación de artículos, el seguimiento de métricas de impacto y la posibilidad de contactar a otros profesionales del conocimiento (Meishar-Tal & Pieterse, 2021).
Entre las plataformas más reconocidas se encuentran:
Producción científica en estudiantes universitarios
La producción científica realizada por estudiantes hace referencia a las actividades mediante las cuales estos generan nuevo conocimiento. Esta producción puede manifestarse en la publicación de artículos, la presentación de ponencias en eventos académicos, la participación en proyectos de investigación o la elaboración de tesis con enfoque investigativo (Carrillo-Larco & Carnero, 2019).
Participar en estos procesos no solo contribuye al avance del saber científico, sino que también fortalece competencias clave para la vida profesional, como el pensamiento crítico, la redacción académica, la capacidad analítica y la gestión de proyectos (Mayta-Tristán et al., 2019).
En América Latina, sin embargo, los estudiantes enfrentan diversos obstáculos para desarrollar una producción científica constante. Entre ellos destacan la escasa formación en metodología de la investigación, el acceso limitado a bibliografía especializada, la falta de orientación académica y el bajo financiamiento disponible (Atamari-Anahui et al., 2020). Estas limitaciones han dificultado su inserción activa en el mundo investigativo, particularmente en contextos como el peruano, donde las oportunidades y la cultura científica aún se están consolidando notablemente su participación activa en el mundo de la investigación, especialmente en países como Perú.
Contexto peruano de la investigación científica
En los últimos años, Perú ha impulsado una serie de medidas orientadas a fortalecer su sistema de investigación científica. Uno de los hitos más relevantes fue la promulgación de la Ley Universitaria 30220, que posicionó a la investigación como una función central dentro de las universidades (SUNEDU, 2019). Además, se crearon organismos como el CONCYTEC y se asignaron mayores recursos al financiamiento de proyectos científicos.
Pese a estos avances, el país continúa rezagado en términos de productividad investigativa. Según datos de 2023, Perú ocupaba el puesto 74 en el ranking mundial, con apenas 0.06 publicaciones por habitante, un valor muy inferior al de otros países de la región como Chile o Colombia (SCImago, 2023).
La situación es aún más compleja en el caso de los estudiantes. Investigaciones previas indican que solo el 17.5% de los estudiantes de medicina ha logrado publicar al menos un trabajo académico, y los porcentajes son aún más bajos en otras carreras (Mayta-Tristán et al., 2019). Estos datos evidencian que, a pesar de las reformas normativas, persisten barreras importantes que limitan la participación estudiantil en la producción de conocimiento científico.
Asimismo, en el contexto peruano, el acceso a internet sigue representando un obstáculo considerable para la implementación de estrategias pedagógicas basadas en tecnología digital, especialmente en zonas vulnerables. Aunque en Lima Metropolitana el 89.2 % de la población de seis años a más declara usar internet, en otras áreas urbanas este porcentaje baja al 80.0 % y en zonas rurales se reduce drásticamente al 51.2 %. Estas cifras reflejan una marcada desigualdad digital que afecta directamente la posibilidad de implementar programas educativos inclusivos y sostenibles, ya que no todos los estudiantes acceden a una conexión estable y continua. La calidad y disponibilidad de internet, por tanto, no solo condiciona el acceso, sino también la frecuencia y profundidad del uso pedagógico de dispositivos móviles en el proceso educativo (INEI, 2023).
¿Cómo influyen las RSA en la producción científica?
Diversas investigaciones han señalado que las redes sociales académicas pueden desempeñar un papel clave en el impulso de la productividad científica. Según Meishar-Tal y Pieterse (2021), estas plataformas cumplen cuatro funciones fundamentales: compartir publicaciones, acceder a literatura actualizada, establecer vínculos con otros investigadores y aumentar la visibilidad dentro del ámbito académico.
La evidencia empírica respalda la idea de que los académicos con perfiles activos en estas redes suelen obtener más citaciones y una mayor presencia en sus respectivas comunidades científicas (Yan & Zhang, 2018; Wang et al., 2020).
No obstante, aún se conoce poco sobre cómo estas herramientas impactan específicamente en los estudiantes universitarios, sobre todo en contextos emergentes como el peruano. Algunos estudios preliminares sugieren que, si bien los estudiantes acceden a estas plataformas con frecuencia, tienden a utilizarlas más para buscar información que para difundir sus propios trabajos o establecer contactos académicos (Atamari-Anahui et al., 2020; Castro-Rodríguez, 2019).
En el Perú, las redes sociales académicas (RSA) como ResearchGate y Academia.edu están tomando mayor relevancia como espacios de visibilidad, colaboración y acceso a literatura científica. Un estudio reciente sobre universidades andinas identificó que las instituciones peruanas están activamente usando ResearchGate, con perfiles que alcanzan un número creciente de seguidores y publicaciones compartidas, lo cual indica una adopción creciente de estas plataformas para la difusión científica y la colaboración regional (Campos et al., 2014).
En Latinoamérica, la producción científica estudiantil todavía está lejos de su potencial, debido a obstáculos como la falta de formación en investigación y la sobrecarga académica. En particular, el estudio de Corrales Reyes y Dorta Contreras (2018) señaló que solo alrededor del 3.6 % de los artículos médicos publicados en revistas indexadas en SciELO en 2011 incluyeron participación estudiantil, lo que evidencia una participación muy limitada (Corrales Reyes & Dorta Contreras, 2018).
Un análisis bibliométrico peruano realizado por Taype et al. (2014) identificó una situación similar: de 2 476 artículos médicos analizados en 2011, únicamente 88 (3.6 %) contaron con al menos un estudiante entre los autores, aunque se observó una mayor participación en el caso del Perú en comparación con otros países de la región.
Este panorama resalta la necesidad de estrategias que promuevan activamente la formación de estudiantes investigadores, incluyendo tutorías sistemáticas, incentivos académicos, espacios formales de publicación y la consolidación de revistas científicas estudiantiles, pilares que tu propuesta busca fortalecer desde un enfoque pedagógico contextualizado.
En este contexto, el presente estudio busca aportar evidencia concreta sobre cómo los estudiantes peruanos emplean estas redes y qué tipo de relación existe entre ese uso y su actividad científica.
El articulo por objetivo general busca determinar la relación entre el uso de redes sociales académicas y la producción científica en estudiantes universitarios peruanos.
Objetivo general del estudio
Este trabajo tiene como propósito principal identificar la relación existente entre el uso de redes sociales académicas y la producción científica de los estudiantes universitarios en el contexto peruano.
Objetivos específicos
Describir los patrones de uso de redes sociales académicas entre estudiantes universitarios en Perú.
Determinar el nivel de producción científica estudiantil, así como sus principales formas de manifestación.
Examinar las diferencias en el uso de redes y la producción científica según variables sociodemográficas y académicas.
Analizar los factores que los estudiantes universitarios perciben como facilitadores o limitantes para el uso efectivo de las redes sociales académicas en el entorno universitario, considerando dimensiones como la accesibilidad tecnológica, la alfabetización digital académica, la motivación intrínseca, el acompañamiento docente y las barreras institucionales.
Metodología
Diseño de investigación: La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional de tipo transversal. Esto implicó el análisis de variables en un único momento temporal, sin manipulación experimental, con el objetivo de explorar la relación entre el uso de redes sociales académicas y la producción científica estudiantil.
Población y muestra: El estudio se desarrolló con estudiantes de pregrado y posgrado matriculados en universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana durante el periodo académico 2024-2025. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, complementado con la técnica de bola de nieve, a través de la cual los propios participantes recomendaron a otros. En total, participaron 78 estudiantes de diversas disciplinas: Ciencias de la Salud (25), Ingeniería (20), Ciencias Sociales (18) y Ciencias Básicas (15). Los criterios de inclusión fueron: estar matriculado activamente, contar con al menos un año de experiencia universitaria y haber utilizado alguna red social académica en los últimos doce meses. La muestra final fue de 78 estudiantes distribuidos en distintas áreas de estudio: Ciencias de la Salud (25), Ingeniería (20), Ciencias Sociales (18) y Ciencias Básicas (15). Los criterios para participar eran: estar matriculado activamente en pregrado o posgrado, tener al menos un año de experiencia universitaria y haber usado alguna RSA en los últimos 12 meses.
Si bien el estudio ofrece resultados sobre el uso de redes sociales académicas entre estudiantes universitarios, es importante destacar que el tamaño de la muestra compuesta por 78 participantes representa una limitación que podría dificultar la extrapolación de los hallazgos a otras poblaciones estudiantiles, incluso dentro de la misma universidad, debido a la posible variabilidad en el acceso a plataformas digitales, las competencias informacionales o el acompañamiento institucional. Por ello, se sugiere interpretar los resultados como indicativos de tendencias preliminares y no como representaciones definitivas del universo estudiantil, abriendo la necesidad de replicar el estudio en muestras más amplias y diversas para fortalecer su validez externa.
Variables e instrumentos
Las variables principales fueron: el uso de redes sociales académicas y la producción científica estudiantil. También se incluyeron variables secundarias como datos sociodemográficos, características académicas y percepciones sobre factores facilitadores y limitantes.
Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario digital estructurado mediante Google Forms, el cual fue diseñado específicamente para esta investigación con base en estudios previos sobre el uso académico de redes sociales. Este instrumento fue distribuido a través de las oficinas de investigación en cinco universidades (tres privadas y dos públicas) y mediante redes estudiantiles en plataformas digitales. La participación fue voluntaria, anónima y precedida por un consentimiento informado digital que detallaba los objetivos del estudio y garantizaba la confidencialidad de las respuestas.
Antes de su aplicación definitiva, el cuestionario fue sometido a una prueba piloto con 12 estudiantes universitarios, quienes no formaron parte de la muestra final. Esta etapa permitió ajustar la redacción de los ítems, eliminar ambigüedades y estimar el tiempo promedio de respuesta (aproximadamente 15 minutos). Asimismo, se evaluó la confiabilidad interna del cuestionario utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, el cual arrojó un valor de 0.87, considerado alto y adecuado para investigaciones en ciencias sociales, lo que respalda la consistencia de las escalas utilizadas. Además, su contenido fue validado por tres expertos en metodología de la investigación educativa y alfabetización digital, quienes verificaron la pertinencia y claridad de los ítems en función de los objetivos planteados.
Análisis de datos: Los datos recopilados fueron procesados con el software SPSS versión 28.0. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos (frecuencias, medias y desviaciones estándar), bivariados (correlaciones de Spearman, pruebas t y ANOVA) y multivariados (regresión lineal múltiple para identificar predictores significativos de la producción científica). Se adoptó un nivel de significancia estadística de p < 0.05 en todas las pruebas.
Consideraciones éticas: El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Constancia N.º 043-2025). Se garantizó la confidencialidad mediante la codificación anónima de las respuestas. Todos los participantes fueron informados sobre los objetivos del estudio y su participación fue completamente voluntaria.
Resultados
Perfil sociodemográfico y académico de los participantes: La muestra estuvo compuesta por 78 estudiantes universitarios con una edad promedio de 24.6 años (DE = 5.2). Del total, el 55.1% fueron mujeres (n=43) y el 44.9% hombres (n=35). En cuanto al nivel formativo, predominó el alumnado de pregrado (69.2%), mientras que el 30.8% cursaba estudios de posgrado.
Respecto a las áreas de formación, la distribución fue la siguiente: Ciencias de la Salud (32.1%), Ingeniería (25.6%), Ciencias Sociales (23.1%) y Ciencias Básicas (19.2%). En términos institucionales, un 53.8% provenía de universidades públicas y un 46.2% de privadas.
Tabla 1. Características sociodemográficas y académicas de la muestra (N=78)
Característica | n | % |
Género | ||
Femenino | 43 | 55.1 |
Masculino | 35 | 44.9 |
Nivel académico | ||
Pregrado | 54 | 69.2 |
Posgrado | 24 | 30.8 |
Área de conocimiento | ||
Ciencias de la Salud | 25 | 32.1 |
Ingeniería | 20 | 25.6 |
Ciencias Sociales | 18 | 23.1 |
Ciencias Básicas | 15 | 19.2 |
Tipo de universidad | ||
Pública | 42 | 53.8 |
Privada | 36 | 46.2 |
Edad (años) | M=24.6 | DE=5.2 |
Nota: M = Media; DE = Desviación estándar.
Si bien la Tabla 1 presenta de forma clara las características sociodemográficas de los participantes, resulta pertinente aplicar una prueba estadística que permita explorar si existen asociaciones significativas entre variables clave, como el género y el nivel académico. Para ello, se utilizó la prueba de Chi-cuadrado de independencia, cuyo resultado no mostró diferencias estadísticamente significativas entre el género (femenino o masculino) y el nivel académico (pregrado o posgrado), con un valor de χ²(1) = 0.12, p = 0.73. Este hallazgo sugiere que la distribución entre mujeres y varones fue relativamente proporcional tanto en los estudios de pregrado como de posgrado, lo cual es relevante porque evita sesgos atribuibles a sobrerrepresentación de algún grupo en función del nivel académico. Este equilibrio favorece la validez interna del estudio al garantizar mayor heterogeneidad y comparabilidad entre los subgrupos analizados.
Patrones de uso de redes sociales académicas
Google Scholar fue la plataforma más utilizada por los estudiantes (87.2%), seguida por ResearchGate (65.4%), Mendeley (37.2%) y Academia.edu (24.4%). En cuanto a la frecuencia de uso, el 28.2% accedía diariamente, el 44.9% semanalmente, el 19.2% una vez al mes y el 7.7% lo hacía solo de manera ocasional.
Entre los principales usos declarados se encontraron: búsqueda de bibliografía (96.2%), descarga de artículos (88.5%), seguimiento de investigadores (60.3%), difusión de sus propias publicaciones (37.2%) y establecimiento de contactos académicos (30.8%).
Tabla 2. Patrones de uso de redes sociales académicas en estudiantes universitarios peruanos (N=78)
Aspecto | n | % |
RSA utilizadas | ||
Google Scholar | 68 | 87.2 |
ResearchGate | 51 | 65.4 |
Mendeley | 29 | 37.2 |
Academia.edu | 19 | 24.4 |
Frecuencia de uso | ||
Diario | 22 | 28.2 |
Semanal | 35 | 44.9 |
Mensual | 15 | 19.2 |
Ocasional | 6 | 7.7 |
Finalidad principal | ||
Búsqueda bibliográfica | 75 | 96.2 |
Descarga de artículos | 69 | 88.5 |
Seguimiento de investigadores | 47 | 60.3 |
Difusión de trabajos propios | 29 | 37.2 |
Establecimiento de contactos | 24 | 30.8 |
Nota: Los porcentajes suman más del 100% debido a respuestas múltiples.
Se observaron diferencias importantes según el nivel académico. Los estudiantes de posgrado no solo utilizaban estas plataformas con mayor frecuencia (media = 4.2), sino que también eran más proclives a compartir sus trabajos (62.5% frente a 25.9% en pregrado) y a establecer vínculos profesionales (58.3% frente a 18.5%).
Los datos de la Tabla 2 revelan que Google Scholar es la red social académica más utilizada por los estudiantes peruanos (87.2%), superando ampliamente a plataformas como ResearchGate (65.4%) o Mendeley (37.2%). Esta preferencia puede atribuirse a varios factores. En primer lugar, Google Scholar es una plataforma de acceso abierto, integrada al ecosistema de herramientas digitales de Google, lo que la hace más familiar y accesible para los estudiantes universitarios, incluso en contextos con baja alfabetización digital académica. Además, al no requerir registro obligatorio para realizar búsquedas y brindar acceso rápido a artículos científicos a través de enlaces institucionales o versiones disponibles en línea, su uso resulta más intuitivo y eficiente. En contraste, plataformas como ResearchGate suelen enfocarse en la interacción entre investigadores activos y la difusión de producción científica propia, lo que podría percibirse como menos relevante o complejo para estudiantes en formación inicial.
Producción científica estudiantil
Los niveles de producción científica fueron variados. Un 48.7% de los participantes declaró haber participado en algún proyecto de investigación, y el 38.5% había presentado ponencias en congresos académicos. En cuanto a publicaciones, el 26.9% había logrado publicar al menos un artículo, alcanzando un promedio general de 0.42 publicaciones por estudiante.
Tabla 3. Indicadores de producción científica en estudiantes universitarios peruanos (N=78)
Indicador | M | DE | Mín | Máx |
Proyectos de investigación | 0.86 | 1.23 | 0 | 5 |
Presentaciones en congresos | 0.79 | 1.37 | 0 | 7 |
Artículos en revistas no indexadas | 0.28 | 0.61 | 0 | 3 |
Artículos en revistas indexadas | 0.14 | 0.39 | 0 | 2 |
Total de publicaciones | 0.42 | 0.85 | 0 | 4 |
Nota: M = Media; DE = Desviación estándar; Mín = Valor mínimo; Máx = Valor máximo.
Se identificaron diferencias según el nivel educativo: los estudiantes de posgrado registraron una media de publicaciones significativamente más alta (1.04) en comparación con los de pregrado (0.15). Asimismo, por área de estudio, los promedios fueron más elevados en Ciencias de la Salud (0.68) y Ciencias Básicas (0.53), frente a Ingeniería y Ciencias Sociales.
La producción científica estudiantil revela un promedio de apenas 0.42 publicaciones por estudiante, lo cual es bajo si se compara con estándares internacionales y regionales. Por ejemplo, en estudios bibliométricos sobre educación superior en América Latina, se reporta que instituciones medianamente productivas suelen generar alrededor de 0.8 a 1.2 publicaciones por estudiante al año, incluso en países con sistemas académicos menos desarrollados (Arias et al., 2024), lo que enfatiza que, aunque los estudiantes en tu estudio están iniciándose en investigación, el nivel general aún no alcanza los umbrales sugeridos por experiencias exitosas en la región.
Relación entre uso de RSA y producción científica
El análisis reveló una correlación positiva moderada-alta entre el uso general de redes sociales académicas y el número de publicaciones científicas (r = 0.689, p < 0.01). Las funciones asociadas a mayor impacto fueron la difusión de trabajos propios (r = 0.712) y la creación de contactos académicos (r = 0.594).
Tabla 4. Correlaciones entre dimensiones de uso de RSA e indicadores de producción científica
Dimensión de uso de RSA | Proyectos | Congresos | Publicaciones | Total |
Frecuencia de uso | 0.398** | 0.456** | 0.587** | 0.501** |
Búsqueda bibliográfica | 0.276* | 0.305** | 0.328** | 0.307** |
Seguimiento de investigadores | 0.394** | 0.418** | 0.463** | 0.432** |
Difusión de trabajos | 0.542** | 0.618** | 0.712** | 0.654** |
Establecimiento de contactos | 0.476** | 0.509** | 0.594** | 0.531** |
Puntuación global | 0.523** | 0.582** | 0.689** | 0.615** |
Nota: * p<0.05; ** p<0.01
El modelo de regresión múltiple indicó que el uso de estas plataformas representa un predictor relevante de la producción científica (β = 0.374, p < 0.001), incluso al controlar por variables como el nivel educativo y el tipo de universidad. En conjunto, el modelo explicó el 61.3% de la variabilidad en los niveles de producción investigativa.
Factores facilitadores y limitantes para el uso de RSA
Los factores percibidos como facilitadores fueron: acceso a internet de buena calidad (89.7%), manejo del inglés (82.1%), formación en bases de datos académicas (71.8%) y contar con orientación de docentes investigadores (65.4%).
Entre las barreras más mencionadas destacaron: desconocimiento sobre funciones avanzadas de las RSA (76.9%), falta de cultura institucional orientada a la publicación científica (71.8%), deficiente formación metodológica (69.2%) y baja confianza en la calidad de los trabajos propios (62.8%).
Tabla 5. Facilitadores y limitantes percibidos para el uso efectivo de RSA en estudiantes peruanos
Facilitadores | n (%) | Limitantes | n (%) |
Acceso a internet de alta velocidad | 70 (89.7) | Desconocimiento de funcionalidades avanzadas | 60 (76.9) |
Dominio del idioma inglés | 64 (82.1) | Escasa cultura de publicación científica | 56 (71.8) |
Capacitación en bases de datos | 56 (71.8) | Limitada formación metodológica | 54 (69.2) |
Mentoría por profesores investigadores | 51 (65.4) | Baja confianza en trabajos propios | 49 (62.8) |
Pertenencia a grupos de investigación | 43 (55.1) | Tiempo insuficiente | 47 (60.3) |
Incentivos institucionales | 38 (48.7) | Desconocimiento de procesos editoriales | 42 (53.8) |
Nota: Los porcentajes se calcularon sobre el total de la muestra (N=78).
Además, surgieron diferencias según el tipo de universidad. Los estudiantes de instituciones públicas reportaron con mayor frecuencia dificultades relacionadas al acceso a internet y el idioma inglés. En contraste, los de universidades privadas mencionaron como obstáculo principal la falta de tiempo para dedicarse a la investigación.
El principal factor limitante identificado fue el desconocimiento de funcionalidades avanzadas de las redes sociales académicas (76.9%), lo cual representa un obstáculo crítico para su uso efectivo. Este hallazgo revela una brecha formativa que va más allá del simple acceso a la plataforma: muchos estudiantes logran registrarse y utilizar funciones básicas, pero no explotan recursos como la generación de métricas, el seguimiento automatizado de citas o el networking académico. Superar esta barrera requiere estrategias institucionales que incluyan talleres prácticos, acompañamiento personalizado y la integración de estas competencias en los cursos de metodología y seminarios de investigación.
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian una relación significativa entre el uso de redes sociales académicas (RSA) y la producción científica de estudiantes universitarios en Perú. Este hallazgo coincide con lo reportado en investigaciones internacionales que destacan el potencial de estas plataformas para dinamizar la actividad investigativa (Meishar-Tal & Pieterse, 2021; Yan & Zhang, 2018). La correlación observada (r = 0.689) sugiere que las RSA no solo funcionan como herramientas para acceder a información, sino también como entornos que pueden fortalecer el compromiso de los estudiantes con la investigación.
¿Cómo están utilizando las RSA los estudiantes?
El predominio de Google Scholar como la plataforma más utilizada puede atribuirse a su facilidad de acceso y a su función como buscador académico, lo cual la convierte en un recurso útil para quienes se están formando. Este patrón también ha sido observado por estudios previos, como el de Castro-Rodríguez (2019) en estudiantes de odontología en Perú.
Sin embargo, es notable que el uso de estas plataformas siga siendo en gran parte pasivo: los estudiantes las emplean sobre todo para buscar información y descargar artículos, mientras que acciones más proactivas como compartir trabajos propios o generar vínculos académicos son mucho menos frecuentes. Esta tendencia podría explicarse por diversos factores, como el bajo volumen de producción científica en etapas formativas o el desconocimiento sobre las funcionalidades más avanzadas de estas redes (Ortega, 2020; Atamari-Anahui et al., 2020).
También se evidencian diferencias importantes según el nivel académico: los estudiantes de posgrado tienden a utilizar estas plataformas con mayor frecuencia y de forma más estratégica. Esto indica que, a medida que los estudiantes avanzan en su formación, desarrollan una mayor familiaridad con herramientas académicas y se sienten más seguros para participar activamente en la comunidad científica.
La producción científica en estudiantes peruanos
Aunque el porcentaje de estudiantes que ha publicado al menos un artículo (26.9%) es superior al reportado por estudios anteriores, como el de Mayta-Tristán et al. (2019), que mencionaba un 17.5% en medicina, estos niveles siguen siendo bajos en comparación con otros países de América Latina. En Brasil o Chile, por ejemplo, se estima que entre el 35% y el 45% de los estudiantes logra publicar durante sus estudios (Krause et al., 2019; Rodríguez-Morales et al., 2020). Es posible que la elevada proporción de estudiantes de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas en la muestra haya influido en estos resultados relativamente favorables, ya que dichas áreas suelen tener una cultura investigativa más consolidada desde etapas tempranas.
¿Por qué un uso activo de RSA impulsa la investigación?
Uno de los hallazgos más relevantes fue que el uso activo de estas plataformas, especialmente para compartir trabajos y establecer contactos académicos, guarda una fuerte relación con la producción científica. Esto puede explicarse por un efecto motivacional: al publicar sus investigaciones en línea, los estudiantes reciben retroalimentación, visibilidad y reconocimiento, lo cual refuerza su interés por seguir investigando.
Las redes académicas también ofrecen oportunidades únicas para establecer vínculos con otros investigadores, especialmente en contextos donde las instancias presenciales son limitadas. Esta capacidad para formar comunidades y redes de apoyo puede resultar clave para que los estudiantes se integren en el ecosistema científico.
Los análisis estadísticos confirmaron que el uso de RSA es un factor que incide directamente en la producción científica, incluso al considerar otras variables como el tipo de universidad o el nivel formativo. Esto refuerza la idea de que estas plataformas no son meros buscadores, sino espacios con potencial real para dinamizar la actividad investigativa.
Facilitadores y barreras en el uso de RSA
El principal obstáculo identificado fue el desconocimiento sobre las funcionalidades avanzadas de estas plataformas. Esto indica que el simple acceso no garantiza un uso efectivo: es fundamental brindar formación específica para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo estas herramientas.
También se identificaron diferencias entre universidades públicas y privadas. Mientras que en las primeras los retos están ligados a la conectividad y la formación en idiomas, en las segundas predominan limitaciones como la falta de tiempo o de interés por investigar.
Por otro lado, el acompañamiento de docentes con experiencia investigativa fue señalado como un facilitador clave. Más allá de la orientación técnica, este tipo de mentoría contribuye a crear una cultura académica que valora la investigación, en sintonía con lo planteado por Lave y Wenger (2001) sobre las “comunidades de práctica”. Las RSA pueden complementar este proceso al extender la interacción entre pares y mentores más allá del aula.
Finalmente, la habilidad para leer y comunicarse en inglés se destacó como una competencia estratégica. Dado que gran parte de la producción científica mundial está publicada en ese idioma, su dominio permite a los estudiantes acceder a conocimientos globales y participar activamente en la comunidad académica internacional.
Conclusiones
Este estudio permitió comprender de forma más precisa cómo el uso de redes sociales académicas se relaciona con la producción científica de estudiantes universitarios en el contexto peruano. A partir del análisis realizado, se destacan las siguientes conclusiones:
Existe una relación positiva y significativa entre el uso de redes como Google Scholar, ResearchGate o Mendeley y la cantidad de publicaciones científicas realizadas por los estudiantes. Esta asociación se mantiene incluso al considerar factores como el nivel de estudios o el tipo de universidad.
La mayoría de los estudiantes utiliza estas plataformas principalmente como herramientas de consulta, especialmente para la búsqueda de bibliografía. En cambio, su aprovechamiento para compartir trabajos o establecer redes profesionales sigue siendo limitado.
Aunque la producción científica estudiantil en Perú continúa siendo moderada, se observa una tendencia creciente, sobre todo en programas de posgrado y en disciplinas con mayor tradición investigadora, como las ciencias de la salud y las ciencias básicas.
El uso activo de RSA, particularmente en lo que respecta a la difusión de investigaciones y la creación de contactos académicos, está estrechamente vinculado con una mayor participación en actividades científicas.
Los estudiantes identifican tanto condiciones que favorecen el uso de estas herramientas (como el acceso a internet o el manejo del inglés), como barreras significativas (falta de formación metodológica, baja cultura de publicación, entre otras).
Las diferencias entre universidades públicas y privadas sugieren la necesidad de diseñar estrategias diferenciadas que se adapten a las realidades específicas de cada tipo de institución.
En conjunto, estos hallazgos subrayan el potencial que tienen las redes sociales académicas para fortalecer la investigación estudiantil en contextos donde la cultura científica aún se encuentra en desarrollo.
Limitaciones del estudio:
Se recomienda lo sucesivo:
Desde una perspectiva de política educativa, se recomienda desarrollar programas nacionales de alfabetización digital científica, que reconozcan y promuevan el uso de redes académicas como parte integral de la formación universitaria.
Referencias
Atamari-Anahui, N., Sucasaca-Rodríguez, C., & Marroquin-Santa Cruz, J. A. (2020). Publicación científica de asesores de tesis de medicina de una universidad pública peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 333-337. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5026
Carrillo-Larco, R. M., & Carnero, A. M. (2019). Evaluación del potencial de investigación en estudiantes de medicina: validación de un instrumento. Educación Médica, 20(4), 221-227. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.06.005
Castro-Rodríguez, Y. (2019). Uso de plataformas digitales académicas en pregrado de odontología. Educación Médica Superior, 33(3), e1752. https://doi.org/10.1590/S0864-21412019000300010
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). El 78,7 % de la población de 6 y más años de edad del país usa internet en el tercer trimestre de 2023. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-787-de-la-poblacion-de-6-y-mas-anos-de-edad-del-pais-usa-internet-en-el-tercer-trimestre-de-2023-14850/?utm_source=chatgpt.com
Campos, F., Rivera, D. y Rodríguez, C. (2014). La presencia e impacto de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 571-592.
Corrales-Reyes, I. E., & Dorta-Contreras, A. J. (2018). Producción científica estudiantil: propuestas para su estímulo. Medwave. https://doi.org/10.5867/medwave.2018.01.7166
Taype-Rondán, Á., Palma-Gutiérrez, E., Palacios-Quintana, M., Carbajal-Castro, C., & Ponce-Torres, C. (2014). Producción científica estudiantil en Latinoamérica: un análisis de las revistas médicas de habla hispana indizadas en SciELO, 2011. FEM. Revista de Educación Médica, 17(2), 71–77
Arias, E., Giambruno, C., Morduchowicz, A. y Pineda, B. (2024). The State of Education in Latin America and the Caribbean 2023. Inter-American Development Bank
CONCYTEC. (2021). Diagnóstico de la producción científica universitaria en Perú 2016-2020. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
Elsayed, A. M. (2019). The use of academic social networks among Arab researchers: A survey. Social Science Computer Review, 37(3), 378-387. https://doi.org/10.1177/0894439318805558
Krause, A., González-Cantarero, G., & Tomé-Fernández, M. (2019). Uso de las redes sociales académicas por los estudiantes y profesores de la universidad: Un estudio comparativo. Revista de Educación a Distancia, 19(60), 1-19. https://doi.org/10.6018/red/60/10
Lave, J., & Wenger, E. (2001). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press
Martín-Martín, A., Orduna-Malea, E., Thelwall, M., & Delgado López-Cózar, E. (2018). Google Scholar, Web of Science, and Scopus: A systematic comparison of citations in 252 subject categories. Journal of Informetrics, 12(4), 1160-1177. https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.09.002
Mayta-Tristan, P., Toro-Huamanchumo, C. J., Alhuay-Quispe, J., & Pacheco-Mendoza, J. (2019). Producción científica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(1), 106-115. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4315
Meishar-Tal, H., & Pieterse, E. (2021). Academic social networks: Distinctive features and challenges. The Internet and Higher Education, 49, 100792. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2021.100792
Niyazov, Y., Vogel, C., Price, R., Lund, B., Judd, D., Akil, A., Mortonson, M., Schwartzman, J., & Shron, M. (2021). Open access meets discoverability: Citations to articles posted to Academia.edu. PLoS ONE, 16(3), e0246824. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246824
Ortega, J. L. (2020). ORCID coverage of authors in the academic social networks: A cross-relationship study. Springer Nature
Rodríguez-Bravo, B., & Nicholas, D. (2019). Reputación y comunicación científica: investigadores españoles en el inicio de su carrera. El Profesional de la Información, 28(2), e280203. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.03
Rodríguez-Morales, A. J., Culquichicón-Sánchez, C., & Gil-Restrepo, A. F. (2020). Baja producción científica de decanos en facultades de medicina y salud de Colombia: ¿una realidad común en Latinoamérica? Salud Pública de México, 62(1), 4-5. https://doi.org/10.21149/10819
SCImago. (2023). SJR - SCImago Journal & Country Rank. https://www.scimagojr.com/
SUNEDU. (2019). Informe bienal sobre la realidad universitaria peruana. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Wang, X., Cui, Y., Li, Q., & Guo, X. (2020). Social media attention increases article visits: An investigation on article-level referral data of PeerJ. Frontiers in Research Metrics and Analytics, 5, 26. https://doi.org/10.3389/frma.2020.00026
Yan, W., & Zhang, Y. (2018). Research universities on the ResearchGate social networking site: An examination of institutional differences, research activity level, and social networks formed. Journal of Informetrics, 12(1), 385-400. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.12.008
pág.