Transformación sociocultural de innovación educativa
Sociocultural transformation of educational innovation
Mtr. Juan Luis Condori Gutierrez
Universidad San Ignacio de Loyola, Perú
Cita en APA: Condori Gutierrez, J. L. (2025). Transformación sociocultural de innovación educativa. Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 4(1), 1 - 5.
La revista Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences presenta para su primer volumen, del cuarto número, el dossier Transformación sociocultural de innovación educativa, que se orienta a la difusión de investigaciones sobre el impacto de la innovación educativa, a través de las tecnologías virtuales, en sus diversas modalidades, cuyos efectos configuran el emergente ecosistema educativo pospandémico, agudizado por la incursión de la inteligencia artificial, que desborda los confines de lo imposible, abriendo escenarios inciertos en cuanto al dominio de la información en su procesamiento, análisis, elaboración y re elaboración a medida de la demanda del usuario.
Tratar acerca de la innovación en la educación tendría que enfatizar la idea que ella no solo ocurre en espacios educativos formales; sino, que se desarrolla en aquellos espacios informales y no formales, en el que toda actividad cotidiana y no rutinaria, posee también un propósito de aprendizaje. Desde esta premisa, podemos sugerir que la innovación educativa, orientada hacia una transformación sociocultural, se establece en todos los aspectos de la vida de las personas, lo que implica que el aprendizaje se vuelva invisible, término acuñado por Cobo y Moravec (2011), quienes lo refieren como una combinación de formas de aprender que “incluyen continuas dosis de creatividad, innovación, trabajo colaborativo y distribuido (…), así como nuevas formas de traducción del conocimiento” (pp. 23-24), en un contexto de desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y de las plataformas digitales.
En efecto, la comprensión de la innovación educativa con un fin transformador, demanda reforzar el argumento de que la creación surge de algo nuevo que no existió antes o que toma como punto de partida un diseño preconcebido, para que finalmente resuelva un problema social. Asimismo, las innovaciones atraviesan fluctuaciones, de avances y retrocesos, que sobrepasan las normativas y prescripciones de los sistemas educativos prexistentes.
En consecuencia, las innovaciones educativas que incluyen la tecnología tendrían que orientarse a explorar la forma de extender los saberes y amplificar las cogniciones de las personas. Sin embargo, insertar una tecnología nueva o de reciente implementación, tampoco es garantía de innovación, pues las “tecnologías en sí no son disruptivas, lo son la manera en que estas se pueden adaptar y adoptar bajo una u otra forma” (Cobo, 2016, pp. 82-83). De aquí la insistencia de sostener que los dispositivos por sí solos no generen impacto al corto plazo, menos una innovación transformadora que suponga una revolución en las formas de aprendizaje. No obstante, las exploraciones no tienen límites en cuanto a la diversidad de propuestas que se pueden implementar para mejorar los aprendizajes. Aquí radica la capacidad transformadora de la tecnología en procesos educativos que proponen crear metodologías innovadoras en fase de experimentación.
De acuerdo con lo propuesto en el título de nuestra edición, la revista ha dispuesto de una importante selección de artículos de investigación, todas de corte cuantitativo, aportando evidencia empírica acerca del influjo de la tecnología en los procesos de formación, así como de sus implicancias en metodologías abiertas y flexibles, tal es el caso del aprendizaje basado en proyectos, que genera mayor impacto en las propuestas curriculares por competencias.
En tanto, el primer artículo, denominado Integración de tecnologías inmersivas en procesos formativos en instituciones de educación superior en Lima, Perú, de la investigadora Paola Corina Julca García, evalúa la implementación de las tecnologías inmersivas como realidad aumentada y como realidad virtual en escenarios de educación, desde los criterios de eficacia, percepciones y dificultades relacionadas a estas innovaciones. La investigación tuvo un diseño cuantitativo, aplicado a estudiantes y docentes de universidades. Los resultados evidenciaron una relación positiva entre el uso de la Realizad aumentada y de la Realidad virtual y el desarrollo de la motivación en los estudiantes, hallándose que las tecnologías inmersivas contribuyen con la mejora del desempeño académico.
El segundo artículo, titulado Relación entre el uso de redes sociales académicas (ResearchGate o Google Scholar) y la producción científica estudiantil en el Perú, del investigador Elmo Ramon Zavala Sheen, explora la relación entre el uso de redes sociales académicas, como ResearchGate y Google Scholar, y la producción científica de estudiantes universitarios en Perú. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño correlacional, y se trabajó con una muestra de estudiantes de pregrado y posgrado provenientes de universidades públicas y privadas. Los resultados permitieron identificar que existe una correlación positiva y significativa entre la frecuencia de uso de estas plataformas y la cantidad de publicaciones realizadas. Además, se hallaron diferencias notables según el nivel de estudios y la especialidad académica; es decir, los estudiantes de posgrado no solo publicaban más, sino que también empleaban estas redes de forma más estratégica. A pesar de que su uso aún es limitado, los resultados sugieren que estas plataformas consiguen constituirse en herramientas inestimables para provocar la investigación universitaria.
El tercer artículo, titulado Reducción de la brecha digital mediante estrategias pedagógicas con dispositivos móviles en estudiantes de tercer año de secundaria, del investigador William Peter Angulo Pomiano, es un estudio realizado con estudiantes de educación básica, del nivel secundaria, en instituciones educativas urbanas ubicadas en zonas vulnerables. Se aplicó una metodología cuasi experimental para determinar cómo las metodologías educativas basadas en dispositivos móviles pueden contribuir a reducir desigualdades tecnológicas en zonas urbanas vulnerables del Perú. A partir de la implementación de un programa en formación de habilidades tecnológicas, desempeño académico y percepciones sobre la tecnología, en el que se aplicaron pruebas de inicio y de salida, se logró identificar resultados de mejora en la formación de las competencias digitales y el rendimiento escolar presentó incrementos sustanciales en las áreas de matemática y comunicación. Por tanto, los hallazgos revelaron que el uso educativo de dispositivos móviles aumentó con una clara relación entre tiempo de uso pedagógico y desarrollo de habilidades; y la actitud hacia la tecnología mejoró considerablemente, disminuyendo el índice de la ansiedad tecnológica.
El cuarto artículo, denominado Alcance del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de competencias transversales en estudiantes universitarios, de la investigadora María Rosario Velit Romero, se propuso determinar cómo el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) influye en el desarrollo de competencias transversales en universitarios peruanos. Los hallazgos revelaron mejoras estadísticamente significativas a favor del grupo ABP en todas las áreas evaluadas, con magnitudes de efecto entre moderadas y elevadas. Las mayores transformaciones se evidenciaron en la capacidad de trabajo colaborativo y resolución de problemáticas. La investigación concluye que el ABP constituye una estrategia pedagógica eficaz para desarrollar habilidades transversales fundamentales para el ejercicio profesional en el entorno universitario peruano.
Por último, el quinto artículo, titulado Competencias digitales docentes en la universidad: diagnóstico, formación continua e impacto en la calidad de la enseñanza, de la investigadora Esther Rosa Saenz Arenas, tuvo por finalidad evaluar si los docentes aplican correctamente las competencias digitales buscando por ello dar un diagnóstico sobre la importancia de la capacitación y el impacto en una enseñanza de calidad en las universidades peruanas. Los resultados confluyeron en valorar el nivel de habilidades digitales de los docentes en un punto medio ya que demostraron tener buena comunicación en el uso del internet. Asimismo, se encontró que cuanto más tiempo dedicaban los profesores a aprender sobre herramientas digitales, mejor era su manejo de estas. Y se observó que los profesores con más habilidades digitales sentían que la educación que daban era de mejor calidad.
Aunque nuestros deseos de dar por sentado que la educación ha tenido un gran avance tratando de innovar con la tecnología de punta, por otra parte, el horizonte se vuelve un espacio de amplitud sin límites. Los avances en el campo computacional y de la industria del software, tienen mucho camino por recorrer, por lo que innovar en educación para dar un salto transformador es aún una construcción que va de a pasos, y se demandará de metodologías modernas, casi híbridas, para entender de cómo funcionará efectivamente el influjo de una tecnología “moderna” para generar aprendizajes efectivos.
Finalmente, invitamos a la comunidad académica y de investigación a revisar los trabajos de investigación publicados en el presente volumen. Creemos que aportarán significativamente en las diversas iniciativas de investigación de personas e instituciones, con la propuesta del diseño metodológico y de análisis, con los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones, sobre los temas relacionados con la innovación educativa desde la inmersión de la tecnología.
Atentamente,
Juan Luis Condori Gutierrez
Comité Editorial LAJHED. Lima. Perú
Referencias
Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal / Debate.
pág.