Revista Latinoamericana de Humanidades y Desarrollo Educativo | ISSN (en línea): 2955-8891
Vol. 3, núm. 2, pp. 44 - 56.
53
camino hacia una educación pertinente y popular es fundamental para el desarrollo integral
del país y para formar ciudadanos comprometidos con su realidad social. La educación es,
sin duda, el motor que puede impulsar a Venezuela hacia un futuro más próspero y
equitativo.
Simón Rodríguez y la búsqueda de una educación inclusiva y liberadora
Algunos detractores sostienen que su primer escrito, "Reflexiones", en el que
propone al Cabildo de Caracas en 1794 la creación de más escuelas públicas para las clases
sociales excluidas (pardos, mulatos, zambos, negros libres, esclavos e indígenas), se aleja del
republicanismo y el independentismo. Como señala Durán (2012), "lejos de ser un trabajo
de tinte republicano e independentista, es producto de un funcionario fiel a la corona" p.
3.
Por lo tanto, es fundamental comprender la magnitud del estudio realizado por el
Maestro Simón Rodríguez para valorar adecuadamente su obra. En primer lugar, debemos
reconocer su intencionalidad; en segundo lugar, apreciar los esfuerzos sobrehumanos que
enfrentó al dedicar alrededor de dos años a estudiar los sistemas educativos de Inglaterra,
Francia, Alemania, Italia y España. Durante este tiempo, participó en debates sobre
pedagogía en diversos espacios y contextos de Europa a finales del siglo XVIII, una época
en la que la Ilustración francesa avanzó significativamente en la promoción de los Derechos
Universales del Hombre, superando los ideales de los regímenes monárquicos de la época.
Es necesario analizar minuciosamente el pensamiento pedagógico de Simón
Rodríguez en sus dimensiones políticas, filosóficas, económicas, educativas y culturales para
desarrollar nuestro sistema educativo. Es esencial que lo planteado en los currículos se
cumpla en la práctica pedagógica revolucionaria, para que tanto seguidores como
detractores de nuestro potencial histórico, cultural e intelectual se mantengan al margen
de cualquier acción perjudicial. Asimismo, debemos elevar el estatus que se merece su obra,
que forma parte de la pedagogía crítica originaria de la venezolanidad, caracterizada como
una pedagogía emancipadora y liberadora, alineada con una visión decolonial que refleja
el sentimiento auténtico de los conciudadanos que hemos hecho vida en esta patria.
Las transformaciones educativas requieren un trabajo mancomunado y colectivo,
donde el compromiso es tanto individual como grupal desde cada centro de formación
educativa. Es importante considerar las diferentes ramas de la pedagogía, como la
conductista, constructivista, constructivista social, liberacionista, humanista y pragmática,
en concordancia con las tres pedagogías: familiar, institucional o escolar y social. Sin
embargo, es necesario precisar los modelos que se destacan, entre los que se encuentran el
tradicional, constructivista, conductista y proyectivo.
Además, la pedagogía abarca diversas dimensiones, incluyendo la política, filosofía,
sociología, psicología, historia y metodología, lo que convierte a este campo en un vasto
océano del conocimiento. Aunque puede ser tanto difícil como fácil de navegar, todo
depende de los procesos de lectura y escritura que se apliquen. No debemos considerar